Diferencia entre revisiones de «Halita»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 24.56.78.174 a la última edición de Kingpowl
Línea 52: Línea 52:
== Características ==
== Características ==
Está compuesta por cloruro sódico (NaCl). Cristaliza en sistema regular, en cubos, rara vez asociados con caras de otras formas; [[exfoliación]] cúbica fácil por percusión; transparente e incolora si es pura, y de variable coloración y translúcida por contener substancias que la impurifican; en masas cristalinas, granudas y [[espato|espáticas]], concrecionadas estalactíficas, incoloras, blancas, rojas, azuladas, amarillentas; brillo vítreo; d. = 2; p. =2,1-2,2. Se reconoce fácilmente, por su sabor salado, por colorar de amarillo intenso la llama del soplete. Yace en capas alternando con [[yeso]] y [[arcilla]]s, impregnando [[marga]]s y arcillas, llamadas por esto salíferas, y en masas y bolsadas de considerable potencia, además de ser añadida por sedimentos de muchas generaciones.
Está compuesta por cloruro sódico (NaCl). Cristaliza en sistema regular, en cubos, rara vez asociados con caras de otras formas; [[exfoliación]] cúbica fácil por percusión; transparente e incolora si es pura, y de variable coloración y translúcida por contener substancias que la impurifican; en masas cristalinas, granudas y [[espato|espáticas]], concrecionadas estalactíficas, incoloras, blancas, rojas, azuladas, amarillentas; brillo vítreo; d. = 2; p. =2,1-2,2. Se reconoce fácilmente, por su sabor salado, por colorar de amarillo intenso la llama del soplete. Yace en capas alternando con [[yeso]] y [[arcilla]]s, impregnando [[marga]]s y arcillas, llamadas por esto salíferas, y en masas y bolsadas de considerable potencia, además de ser añadida por sedimentos de muchas generaciones.
jkk ouygjhgkjhf hfchgf jhtgf jkfkjhvf fvt mhvgjyh


== Yacimientos ==
== Yacimientos ==

Revisión del 20:01 13 abr 2010

Halita
General
Categoría Mineral

Se denomina halita, sal gema o sal de roca al mineral formado por cristales de cloruro de sodio.

Características

Está compuesta por cloruro sódico (NaCl). Cristaliza en sistema regular, en cubos, rara vez asociados con caras de otras formas; exfoliación cúbica fácil por percusión; transparente e incolora si es pura, y de variable coloración y translúcida por contener substancias que la impurifican; en masas cristalinas, granudas y espáticas, concrecionadas estalactíficas, incoloras, blancas, rojas, azuladas, amarillentas; brillo vítreo; d. = 2; p. =2,1-2,2. Se reconoce fácilmente, por su sabor salado, por colorar de amarillo intenso la llama del soplete. Yace en capas alternando con yeso y arcillas, impregnando margas y arcillas, llamadas por esto salíferas, y en masas y bolsadas de considerable potencia, además de ser añadida por sedimentos de muchas generaciones.

Yacimientos

Es un mineral muy abundante en terrenos sedimentarios, pérmicos, triásicos y terciarios. Además, existe en cantidades fabulosas disuelta en el agua del mar y de algunos lagos, de las cuales se extrae por evaporación en balsas de poco fondo y mucha extensión, llamadas saladeras, en las salinas, entre las cuales merecen especial mención las de San Fernando (Cádiz), Torrevieja (Alicante) y Sant Carles de la Ràpita (Tarragona). Son importantísimos los criaderos de Stassfurt y Sperenberg en Alemania, los de Wieliczka y Kaluez en Galitzia. Uno de los más famosos del mundo es el de Cardona, en la provincia de Barcelona; son también importantes los de Minglanilla (Cuenca), Poza de la Sal y Cerezo del Río Tiron (Burgos), Cabezón de la Sal (Cantabria), Turones de Olmedo (Guadalajara), Medinaceli (Soria) y cuevas de sal de Chiquinquira (Boyacá-Colombia). La halita, se obtiene además en forma artificial como subproducto de la producción de Litio y KCl al evaporar las soluciones madres obtenidas desde los salares, siendo el (Salar de Atacama) el más importante de sudamérica.

Usos

Se utiliza para la alimentación del ser humano, animales domésticos y ganados; se emplea, además, en la industria para la fabricación de sosa, ácido clorhídrico, cloro, lejía y otros productos, en los que destaca el PVC.En épocas invernales destaca en el uso en las vías de comunicacíon para evitar la congelación en su superficie.

Enlaces externos