Diferencia entre revisiones de «San Pedro de los Pinos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.110.33.225 a la última edición de Sarumo74
Línea 19: Línea 19:


Ya terminada la Revolución se inicia la urbanización de la zona, caracterizada también por el establecimiento de algunas fábricas como la cementera ''la Tolteca''.<ref>[http://revistas.colmex.mx/revistas/8/art_8_735_4593.pdf "Historia oral de San Pedro de los Pinos: Conformación y transformación del espacio urbano en el siglo XX".] Consejo de Crónica de la Ciudad de México. Consultado el 5 de enero de 2009.</ref> Para finales de la primera mitad del [[siglo XX]], la colonia se ve dividida al abrirse la [[Avenida Revolución]], a la cual le seguiría la [[Avenida Patriotismo]]. Posteriormente sus límites se verían conformados al realizarse las grandes obras viales con la creación del [[Anillo Periférico]] y el [[Viaducto Río Becerra]]. Para finales del año [[2003]], se concluyen las obras del distribuidor vial del ''Segundo Piso'' en la [[Avenida San Antonio]].
Ya terminada la Revolución se inicia la urbanización de la zona, caracterizada también por el establecimiento de algunas fábricas como la cementera ''la Tolteca''.<ref>[http://revistas.colmex.mx/revistas/8/art_8_735_4593.pdf "Historia oral de San Pedro de los Pinos: Conformación y transformación del espacio urbano en el siglo XX".] Consejo de Crónica de la Ciudad de México. Consultado el 5 de enero de 2009.</ref> Para finales de la primera mitad del [[siglo XX]], la colonia se ve dividida al abrirse la [[Avenida Revolución]], a la cual le seguiría la [[Avenida Patriotismo]]. Posteriormente sus límites se verían conformados al realizarse las grandes obras viales con la creación del [[Anillo Periférico]] y el [[Viaducto Río Becerra]]. Para finales del año [[2003]], se concluyen las obras del distribuidor vial del ''Segundo Piso'' en la [[Avenida San Antonio]].

Años siguientes vivio el joven carismatico Andres Mendez Martinez en la calle 11 de abril.


== Transporte ==
== Transporte ==

Revisión del 20:18 13 abr 2010

San Pedro de los Pinos es una colonia ubicada al Sur de la Ciudad de México, ubicada dentro de los límites de la Delegación Benito Juárez del Distrito Federal. Comprende una gran extensión urbanizada en la primera mitad del siglo XX, aunque a finales del siglo XIX ya se habían establecido algunas quintas y villas de veraneo dada su cercanía a poblados como Tacubaya y Mixcoac, las cuales algunas vez fueron grandes extensiones de cultivo pertenecientes a ranchos y haciendas.

Ubicación

Los límites de ésta colonia corresponden al Norte con la Calle 11 de abril y Tacubaya, al Sur con la Avenida San Antonio y la colonia Ciudad de los Deportes, al Oriente con Viaducto Río Becerra y la Colonia Nápoles y al Poniente con el Anillo Periférico. parques miraflores del piombo

Nomenclatura

La nomenclatura usada para las calles de ésta colonia corresponde al sistema numeral. De la Avenida Revolución al Poniente las calles tienen la numeración par y de la misma avenida al Oriente la numeración corresponde a los nones. Algunas excepciones corresponden a la Calle de Pirámide y a la Calle de Pinos.

Historia

Esta zona ya se encontraba poblada desde tiempos prehispánicos, como lo demuestra la presencia de asentamienos en la zona arqueológica ubicada al SurPoniente de la colonia, en donde se levantó el pequeño Teocalli dedicado al dios Mixcóatl.

Durante la colonia se establecieron algunos obrajes en el poblado de Mixcoac y algunas rancherías, aunque la mayor parte del terreno pertencío a haciendas. La presencias de éstos se debió a la necesidad de aprovechar los recursos del lugar, sobre todo del recurso forestal por la presencia de los bosques de pino en la zona, de ahí que tomara el nombre. Esta zona dependío en buena medida de la pobación citada dada su relativa cercanía. Los caminos que iban de Tacubaya a San Ángel, Chimalistac y Coyoacán pasaban por este poblado y atravesaban el lugar debido a la presencia de la garita de San Pedro, cercana ala cual la orden dominica levantó una pequeña capilla y convento,[1]​ por el cual se le empezó a llamar al lugar por su nombre actual.

A finales del Siglo XIX, se ven edificar algunos Palacetes y Quintas de veraneo en la zona por la relativa cercanía con el pobaldo de Tacubaya y Mixcoac.

Ya terminada la Revolución se inicia la urbanización de la zona, caracterizada también por el establecimiento de algunas fábricas como la cementera la Tolteca.[2]​ Para finales de la primera mitad del siglo XX, la colonia se ve dividida al abrirse la Avenida Revolución, a la cual le seguiría la Avenida Patriotismo. Posteriormente sus límites se verían conformados al realizarse las grandes obras viales con la creación del Anillo Periférico y el Viaducto Río Becerra. Para finales del año 2003, se concluyen las obras del distribuidor vial del Segundo Piso en la Avenida San Antonio.

Transporte

En cuanto a estaciones del metro, la más cercana es la que corresponde a la estación de San Pedro de los Pinos de la línea 7 del Metro de la Ciudad de México, así como la estación de San Antonio de la misma línea.

Principales atractivos

Ésta es una joya en muchos sentidos: Majestuosa construcción que data de 1895, catalogada como Patrimonio Nacional. Institución educativa reconocida por su alto nivel académico. Este año, el turno matutino cumple 80 años de haber iniciado actividades y, el turno vespertino, 45. Escuela entrañable de muchas generaciones de vecinos de San Pedro de los Pinos y de colonias circunvecinas. (fuente revista entre vecinos de San Pedro de los Pinos)

Notas

  1. Estación San Pedro de los Pinos. Descripción del Ícono. Web del Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México. Consultado el 5 de enero de 2009.
  2. "Historia oral de San Pedro de los Pinos: Conformación y transformación del espacio urbano en el siglo XX". Consejo de Crónica de la Ciudad de México. Consultado el 5 de enero de 2009.

Enlaces externos