Diferencia entre revisiones de «Satélites de Saturno»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.3.218.231 a la última edición de Fobos92
Línea 1: Línea 1:
n00baz00s no van a aprender nd


[[Archivo:Saturn family.jpg|right|thumb|300px|El sistema de Saturno recreado en un fotomontaje de imágenes tomadas por las sondas [[Voyager]] en su encuentro con Saturno, en [[noviembre]] de [[1980]]. Esta visión del artista muestra [[Dione (satélite)|Dione]] en el frente, [[Saturno (planeta)|Saturno]] elevándose detrás, [[Mimas (satélite)|Mimas]], [[Tetis (satélite)|Tetis]] y desapareciendo en la distancia a la derecha, [[Encélado (satélite)|Encélado]] y [[Rea (satélite)|Rea]] fuera de los anillos de Saturno a la izquierda, y [[Titán (satélite)|Titán]] en su órbita a distancia en la parte superior.]]
[[Archivo:Saturn family.jpg|right|thumb|300px|El sistema de Saturno recreado en un fotomontaje de imágenes tomadas por las sondas [[Voyager]] en su encuentro con Saturno, en [[noviembre]] de [[1980]]. Esta visión del artista muestra [[Dione (satélite)|Dione]] en el frente, [[Saturno (planeta)|Saturno]] elevándose detrás, [[Mimas (satélite)|Mimas]], [[Tetis (satélite)|Tetis]] y desapareciendo en la distancia a la derecha, [[Encélado (satélite)|Encélado]] y [[Rea (satélite)|Rea]] fuera de los anillos de Saturno a la izquierda, y [[Titán (satélite)|Titán]] en su órbita a distancia en la parte superior.]]


Línea 285: Línea 282:
[[bg:Естествени спътници на Сатурн]]
[[bg:Естествени спътници на Сатурн]]
[[br:Loarennoù Sadorn (planedenn)]]
[[br:Loarennoù Sadorn (planedenn)]]
[[bs:Saturnovi prirodni]
[[bs:Saturnovi prirodni sateliti]]
[[ca:Satèl·lits de Saturn]]
[[cs:Měsíce Saturnu]]
[[cs:Měsíce Saturnu]]
[[da:Saturns måner]]
[[da:Saturns måner]]

Revisión del 21:09 13 abr 2010

El sistema de Saturno recreado en un fotomontaje de imágenes tomadas por las sondas Voyager en su encuentro con Saturno, en noviembre de 1980. Esta visión del artista muestra Dione en el frente, Saturno elevándose detrás, Mimas, Tetis y desapareciendo en la distancia a la derecha, Encélado y Rea fuera de los anillos de Saturno a la izquierda, y Titán en su órbita a distancia en la parte superior.

El planeta Saturno tiene un gran número de satélites (62, y 3 posibles más), el mayor de los cuales, Titán, es el único satélite del Sistema Solar con una atmósfera importante. El sistema de satélites de Saturno ofrece varios ejemplos interesantes de dinámica orbital, tales como satélites coorbitales, satélites troyanos y satélites pastores. Algunos satélites también se encuentran en resonancia entre sí.

Los satélites que se conocen desde antes del inicio de la investigación espacial son: Mimas, Encélado, Tetis, Dione, Rea, Titán, Hiperión, Jápeto y Febe.

En el año 2004 fueron detectados 12 nuevos satélites, cuyas órbitas sugieren que son fragmentos de objetos mayores capturados por Saturno, y cuya existencia ha sido confirmada por la misión Cassini/Huygens; esta misión también ha descubierto varios satélites nuevos.

Titán, Encelado y anillos de Saturno

Grupos de satélites

Los satélites de Saturno se pueden dividir en diferentes grupos:

  • Titán: El satélite más grande de Saturno, de tamaño planetario (mayor que Mercurio). Tiene una densa atmósfera. Es el único que puede mostrar su disco aparente a los aficionados, empleando para ello telescopios con diámetro superior a los 200 mm de abertura con más de 300 aumentos; en las mejores oposiciones sólo llega a medir 0,88 segundos de arco.
  • Satélites medianos helados. Son satélites de tamaño mediano, todos estos descubiertos a través de observaciones telescópicas: Mimas, Encélado, Tetis, Dione, Rea, Hiperión y Jápeto. Todos tienen superficies compuestas por hielos, y están altamente craterizados.
  • Satélites coorbitales: Son satélites que comparten la misma órbita, por ejemplo Jano y Epimeteo, ello produjo confusión en su descubrimiento pues siempre se pensó en un sólo satélite, además presentan en su dinámica orbital un curioso caso de intercambio evitando el choque mutuo.
  • Satélites interiores menores. Satélites pequeños que orbitan entre Mimas y Encélado, como Metone y Palene, recientemente descubiertos por la misión Cassini/Huygens. Recientemente, gracias a dicha misión, se han descubierto arcos de anillos orbitando junto a algunos de ésos satélites, cómo por ejemplo Anthe y la ya mencionada Metone, probablemente causados por impactos de meteoritos en dichos satélites.[1]

Satélites sin nombre

Cuando una luna es descubierta por primera vez se le asigna un nombre o designación provisional hasta que la Unión Astronómica Internacional le proporciona uno propio. La designación de los satélites se proporciona siguiendo un estandar en todos los planetas:

  1. Se coloca una S mayúscula simbolizando satélite.
  2. Le sigue una barra y el año de descubrimiento.
  3. Se coloca la inicial del nombre del planeta al que orbita, en el caso de Saturno una S mayúscula.
  4. Y por último se le añade el número en el sentido ordinal en el que se descubrió en ese año. Así por ejemplo S/2004 S 13 fue la 13ª luna que se encontró en 2004 y S/2006 S 1 fue la 1ª que se encontró en 2006.

Tabla de satélites

Nombre Radio orbital medio (km) Período orbital (días) Diámetro (km) magnitud aparente Imagen
S/2009 S 1 ≈ 117.000 ≈ 0,47 ≈ 0,3
Pan 133.600 0,575 20
Dafne 137.000 - 6,5 -
Atlas 137.670 0,6019 37×34×27
Prometeo 139.350 0,613 48×100×68
Pandora 141.700 0,629 110×88×62
Epimeteo 151.420 0,694 194×190×154
Jano 151.470 0,695 138×110×110
Aegaeon 167 500 0,808 12 ˜ 0,5 -
Mimas 185.540 0,9417 415 × 394 × 381
Metone aprox. 194.000 1,0083 3 -
Anthe aprox. 197.700 1,01 2 -
Palene aprox. 211.000 1,1417 4 -
Encélado 238.040 1,370 499
Tetis 294.670 1,888 1046
Telesto 294.670 1,888 30×25×15
Calipso 294.670 1,888 30×16×16
Dione 377.420 2,737 1118
Helena 377.420 2,737 36×32×30
Pollux 377.396 2,736915 3,5
Rea 527.040 4,518 1528
Titán 1.221.850 15,495 5150
Hiperión 1.464.100 21,280 360×280×225
Jápeto 3.561.300 79,330 1436 (var.)
Kiviuq 11.365.000 449,22 14
Ijiraq 11.442.000 451,47 10
Febe 12.952.000 550,479 230×220×210
Paaliaq 15.198.000 686,94 20
Skadi 15.641.000 728,18 6
Albiorix 16.394.000 783,47 26
S/2007 S 2 16.560.000 -792,96 6
Bebhionn 17.153.520 838,77 6 -
Skoll 17.473.800 -862,37 6
Erriapo 17.604.000 871,25 8
Tarqeq 17.910.600 894,86 7
S/2004 S 13 18.056.300 -905,85 6
Greip 18.065.700 -906,56 6
Hyrokkin 18.168.300 -914,29 8
Siarnaq 18.195.000 895,55 32
Tarvos 18.239.000 926,19 15
Jarnsaxa 18.556.900 -943,78 6
Narvi 18.719.000 956,19 7
Mundilfari 18.722.000 951,56 6
S/2006 S 1 18.930.200 -972,41 6
S/2004 S 17 19.099.200 -985,45 4
Bergelmir 19.104.000 -985,83 6
Suttungr 19.465.000 1016,51 6
Hati 19.709.300 -1033,05 6
S/2004 S 12 19.905.900 -1048,54 5
Farbauti 19.984.800 -1054,78 5
Thrymr 20.219.000 1091,76 6
Aegir 20.482.900 -1094,46 6 -
S/2007 S 3 20.518.500 -1100 5 -
Bestla 20.570.000 -1101,45 7 -
S/2004 S 7 20.576.700 -1101,99 6 -
S/2006 S 3 21.076.300 -1142,37 6 -
Fenrir 21.930.644 -1212,53 4 -
Surtur 22.288.916 -1242,56 6 -
Kari 22.321.200 -1245,06 7 -
Ymir 22.429.673 -1254,15 18
Loge 22.984.322 -1300,95 6 -
Fornjot 24.504.879 -1432,16 6


Los siguientes objetos aun no han sido clasificados como satélites:

Nombre Radio orbital medio (km) Período orbital (días) Diámetro (km) magnitud aparente Imagen
S/2004 S 6 140.130 0,61801 3-5 -
S/2004 S 3 140.300 0,619 3-5 -
S/2004 S 4

Notas sobre los nombres

Algunos asteroides comparten el nombre con alguno de los satélites de Saturno: (55) Pandora, (106) Dione, (577) Rhea, (1809) Prometeo, (1810) Epimeteo, (4450) Pan.

Véase también

Referencias

Enlaces externos