Diferencia entre revisiones de «Candelaria (San Luis)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
m Revertido a la revisión 30776419 hecha por Josetorcua. (TW)
Línea 27: Línea 27:
}}
}}


'''Candelaria''' es una localidad y municipio del [[Departamento Ayacucho]], en el norte de la [[provincia de San Luís]], [[Argentina]].
'''Candelaria''' es una localidad y municipio del [[Departamento Ayacucho]], en el norte de la [[provincia de San Luis]], [[Argentina]].


== Historia ==
== Historia ==
Línea 78: Línea 78:


Por último las iniciales del Fundador de esta Localidad, Dn. JOSÉ DEL TRANSITO RUIZ, y la fecha correspondiente al año de su fundación.-
Por último las iniciales del Fundador de esta Localidad, Dn. JOSÉ DEL TRANSITO RUIZ, y la fecha correspondiente al año de su fundación.-
El Escudo fue confeccionado por la Prof. Lic. Clides Y. Alvarado.


Imagen Escudo:[http://heraldicaargentina.com.ar/3-SL-Candelaria.htm]
Imagen Escudo:[http://heraldicaargentina.com.ar/3-SL-Candelaria.htm]


Imagenes de: La parroquia y tanque de agua potable [http://www.panoramio.com/photo/7126809]
Imagenes de: La parroquia y tanque de agua potable [http://www.panoramio.com/photo/7126809]

Se ha inaugurado un campanario en el Templo Parroquial que tiene 19 metros de altura, y fue hecho siguiendo el mismo estilo moderno de la Construcción del templo, con un reloj de torre, puesto en funcionamiento por la empresa Serviclock de Buenos Aires, al que también se le colocó un mecanismo electrico automático para el accionamiento de las campanas, que fueron ambas adquiridas en la Casa Bellini de San Carlos Centro, una número 10, y otra número 12 en tono de Do y Do sostenido.Datos brindados por el Cura Párroco de Candelaria Pbro. Luis María Peralta Cúccaro.
Información de Candelaria:
Información de Candelaria:
DDN: (02651) - Informes: 49-1006 - Distancia: A 165 km de San Luis (Capital) y a 106 km de Merlo. Parroquia Tel: 02651-491065/491131. Correo electrónico : virgencandelaria@coopquines.com.ar .
DDN: (02651) - Informes: 49-1006 - Distancia: A 165 km de San Luis (Capital) y a 106 km de Merlo.
Se encuentra en el ''km 20'' de la [[Ruta Nacional 79 (Argentina)|Ruta Nacional 79]], cuyo inicio parte de la localidad de [[Quines]].
Se encuentra en el ''km 20'' de la [[Ruta Nacional 79 (Argentina)|Ruta Nacional 79]], cuyo inicio parte de la localidad de [[Quines]].
Línea 91: Línea 90:
== Población ==
== Población ==
Contaba con {{indec|2.269|2001}}. lo que representa un incremento del 36% frente a los {{indec|1.669|1991}} del censo anterior.
Contaba con {{indec|2.269|2001}}. lo que representa un incremento del 36% frente a los {{indec|1.669|1991}} del censo anterior.

==Nuestro pueblo en imagenes==
[[Archivo:Ejemplo.jpg]]{{revisar}}

----


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.fallingrain.com/world/AR/19/Candelaria.html Coordenadas geográficas e imágenes NASA, Google]
* [http://www.fallingrain.com/world/AR/19/Candelaria.html Coordenadas geográficas e imágenes NASA, Google]
* [http://www.mininterior.gov.ar/municipales/busqueda/amplia_info.asp?ID=SLU010 Candelaria-San Luís-Argentina]
* [http://www.mininterior.gov.ar/municipales/busqueda/amplia_info.asp?ID=SLU010 Candelaria]
* [http://heraldicaargentina.com.ar/3-SL-Candelaria.htm Candelaria-San Luís-Argentina]


[[Categoría:Localidades de San Luis]]
[[Categoría:Localidades de San Luis]]

Revisión del 01:03 15 abr 2010

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina

Candelaria es una localidad y municipio del Departamento Ayacucho, en el norte de la provincia de San Luis, Argentina.

Historia

En 1870 un vecino del lugar, Don José del Tránsito Ruiz, había traído desde Chile una pequeña imagen de madera tallada presumiblemente por los indígenas de unos 60cm de alto, es una imagen de vestir, con cabello natural. La Imagen era venerada en su casa, su esposa Doña Candelaria Miranda organizaba todos los años la novena en la entonces llamada Estancia del Bagual, o Represa del Bagual.

Dado que esta Estancia era el paso obligado de los arrieros que venían de la Provincia de San Juan, hacia Córdoba, Don José del Tránsito Ruiz, escribe al entonces Gobernador, manifestándole su deseo de donar los terrenos de su propiedad para la Plaza, y los terrenos colindantes destinando también un terreno para la construcción de una capilla de adobe, la que sería construida a sus expensas.

Se lo comunicó al gobernador Rufino Lucero y Sosa, informando que cedería nueve varas cuadradas de terreno con una plaza en el centro, una capilla con una sacristía de regular extensión concluida, faltando sólo los ornamentos; manifestaba su deseo que la capilla fuera consagrada a la Virgen de la Candelaria, honrando a la Virgen el 2 de febrero de cada año.

El superior Gobierno de la provincia de San Luis acepta la Donación, y con fecha 3 de marzo de 1870 erige la entonces Villa de Candelaria, en el partido de Candelaria, en el departamento Ayacucho.

Comienza la construcción de la Capilla la que es terminada en junio de 1870, y el día 9 de julio de 1870 se celebra la primera misa diaconada, celebrada por el Vicario Foráneo de San Luis, Presbítero Luis

Esta iglesia dependió, desde 1870 a 1913, de la parroquia de San Francisco, luego de la de Luján y en 1976, monseñor Juan Rodolfo Laise creó la parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria, siendo su primer párroco el padre José Armelín.

El tiempo fue deteriorando el templo, dando lugar a la construcción de una nueva iglesia a su lado, en la que trabajaron el padre Juan Ogrín y el padre Gustavo Méndez.

La imagen de la patrona de Candelaria fue restaurada en la ciudad de Paysandú, de la República del Uruguay, y cuando finalizaron estos trabajos, el diario El Telégrafo, publicaba que “culminó el proceso de restauración de la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, llegó a Paysandú desde la provincia de San Luis, para el mantenimiento de la madera y la recuperación del niño Jesús, perdido en el derrumbe de la parroquia a la que pertenece. El trabajo fue realizado por Estela Segui, en tanto ‘Nené’ Luna realizó la peluca de ambas estatuas y Lidia Fernández tejió en crochet la ropa de ambos”.

Sus Fiestas Patronales se festejan del 24 de enero al 2 de febrero La novena a su patrona la Virgen Ntra. Sra de la Candelaria, haciéndole una serenata 1 de febrero, una procesión y baile el 2 de febrero.

También se realiza el Festival Provincial del Melón debido a la importancia de su producción de melones "Rocío de Miel”; que se realiza un fin de semana de las primeras semanas de febrero, donde una noche es una peña folcklórica y otra es la vendición de los frutos, carrosas, desfile de candidatas a reinas, el baile donde se elige a la nueva reina del festival. Dispone de una hostería, una terminal de omnibús, un balneario municipal (con dos piletas,baños, quinchos, asadores , camping y playón deportivo), escuela primaria, escuela secundaria, biblioteca pública, registro civil y un destacamento policial.

Es una zona agrícola donde también hay cultivos de cereales, hortalizas y frutales.

La gente del lugar aprovechando lo que le ofrece el clima y la tierra de la región se dedica a la ganadería, agricultura y apicultura.

Escudo

Heráldica

Forma: cuadrilonga borde inferior en ángulo cortado filiera de sable timbrado.

Trae en el primer cuartel sobre tapiz de azur celeste a la diestra medio templo de azur, borde y detalles de plata unido a medio edificio de sable puerta de azur y ventana de su color, y a la siniestra un sol naciente de oro con doce rayos rectos de distinta longitud alternados.

Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de plata a la diestra un triángulo de sinople con surcos de sable, a la siniestra un trabajador de perfil y brazo diestro extendido llevando una bolsa sobre su hombro izquierdo todo de sinople , junto a una estiva de sinople aclarado de sable. En la punta un lema de fecha de sable.

Ornamentos: como timbre una divisa de plata extremos plegados sobre sí misma y cortados en triángulos con sendas espirales de oro. En ambos laterales cuatro hojas de sinople , bordes internos de sable y zarcillos de sable . Debajo de la punta un monograma de sable letras JTR entrelazadas.

Simbología

Nuestra gente esta representada por el Labrador, que en cada semilla da su amor y su esperanza (Sol).

Las Iglesias (parte de la fachada del antiguo Templo, entrelazado con el nuevo) Significan la fe del pueblo de Dios y la Virgen Patrona que año, tras año corona el esfuerzo realizado en la ofrenda de los frutos.

Las hojas simbolizan los diferentes cultivos que en esta tierra se realizan, destacándose el Melón, fruto de excelencia de este suelo, que desde hace 13 años tiene su fiesta Provincial.

Por último las iniciales del Fundador de esta Localidad, Dn. JOSÉ DEL TRANSITO RUIZ, y la fecha correspondiente al año de su fundación.-

Imagen Escudo:[1]

Imagenes de: La parroquia y tanque de agua potable [2]

Información de Candelaria: DDN: (02651) - Informes: 49-1006 - Distancia: A 165 km de San Luis (Capital) y a 106 km de Merlo.

Se encuentra en el km 20 de la Ruta Nacional 79, cuyo inicio parte de la localidad de Quines.

Población

Contaba con 2,269 habitantes (Indec, 2001). lo que representa un incremento del 36% frente a los 1,669 habitantes (Indec, 1991) del censo anterior.

Enlaces externos