Diferencia entre revisiones de «Antífona»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «el canto antifonal es un canto que se usaba antes en la edad media que conistia en una melodía corta y sencilla».
m Revertidos los cambios de 190.245.248.132 (disc.) a la última edición de FariBOT
Línea 1: Línea 1:
'''Antífona''' del griego. ἀντίφωνος, ''voz que responde'' y del latín ''antiphona''.<br />[[Archivo:Magnificat.png|Antifona del "Magnificat" para el Lunes.|thumb]]
el canto antifonal es un canto que se usaba antes en la edad media que conistia en una melodía corta y sencilla
Es una [[forma musical]] y [[forma litúrgica|litúrgica]] propia de todas las [[liturgia|tradiciones litúrgicas]] cristianas.

Consiste en una melodía generalmente corta y sencilla, de estilo silábico, utilizada como [[estribillo]] que se canta antes y después de los [[versículo]]s de un [[cántico]], [[himno]] o [[salmo]], normalmente en [[latín]], en varios servicios religiosos del Oficio y de la Misa, como las Vísperas.

En el entorno religioso, [[Introito]], [[Ofertorio]] y [[Comunión]]
son conocidos también como antífonas, ''antiphona ad introitum'', etc. Ver [[Antífonas de Adviento]].

Musicalmente, es una pieza interpretada por la asamblea o por dos coros que cantan alternativamente versículos de los salmos; este modo de cantar es conocido como [[Género musical|''estilo antifonal'']], por que corrientemente se la asocia con la [[salmodia|''salmodia antifonal'']].<br />
En la [[Edad Media]] se la conocía como un texto con melodía libre y sencilla que era cantada por la asamblea de fieles junto a los salmos; también fue usada fuera del entorno litúrgico, aunque mantenía un contenido para-litúrgico.<br />
Es el tipo más sencillo de melodía de estilo libre.<br />
Las antífonas son muy frecuentes en el ''[[Liber Usualis]]''.

Ejplo:
''Justus ut palma'', verso 13, salmo92
<!--akal pág. 118 música y texto
Poner solo justus … florevit; salmo 91:12-->


[[Archivo:Sapientia.jpg|thumb|La Sabiduría.]]
Especial importancia tienen las ''O Antiphons'', para [[Adviento]], que se caracterizan por utilizar las palabras de uno de los atributos de Cristo según las Sagradas Escrituras.<br />
Ejplo: O Sapientia.

<span style="color:blue">
::O Sapientia, quae ex ore Altissimi prodiisti,<br />
::attingens a fine usque ad finem,<br />
::fortiter suaviterque disponens omnia,<br />
::veni ad docendum nos viam prudentiae.<br />
</span>

Desde la [[Edad Media]], las antífonas se recopilaban en manuscritos, llamados [[#Antifonario|Antifonarios]].



== Características ==
* Son los cantos más frecuentes en los Oficios, considerandoselas el origen del [[canto llano]].
* Al evolucionar, llegaron a constituir cantos independientes utilizados en distintos oficios.
* Las antífonas del Oficio están reunidas en el [[#Antifonario|Antifonario]].
* Dentro del repertorio del [[canto gregoriano]], se pueden agrupar en dos tipos claramente diferenciados:
** [[#Antífona salmodica|''antífona salmodica'']], que utiliza versículos cantados.
** [[#Antífonas melismáticas|''antífona libre o melismática'']], que es un rezo interpretado musicalmente sin versículos asociados.
* Las antífonas del ''Magnificat'' de la Misa, son las más adornadas y en ellas el salmo asociado se reduce a un [[versículo]].

== Antifonario ==
El '''Antiphonarium''', es un libro litúrgico-musical que complementa el misal y reúne el repertorio gregoriano de partes variables de la Misa.

Inicialmente recopilaba únicamente el texto de las antífonas. Con el tiempo, al evolucionar y hacerse más extensas y variadas, también se incluyeron la música y todos los cantos de la liturgia.
Un Antifonario importante por su contenido y haberse conservado completo, es el [[Antifonario de León|''Antifonario 8'']] del Archivo Catedralicio de León, s X.
Otros ejemplos destacados son los Antifonarios de los monasterios de ''Silos'', ''San Juan de la Peña'' y ''San Zoilo de Carrión''.

== Género musical ==
Las antífonas más antiguas, como las del ''Magnificat'', son muy adornadas, generalmente de [[estilo|''estilo neumático'']].<br />
Las antífonas cantadas durante los oficios de la Misa, generalmente son simples y cortas, de [[estilo|''estilo silábico'']].

== Estilo ==
En sus orígenes eran melodías cortas, sencillas, libres y eminentemente silábicas; a lo largo del siglo XII incorporaron la polifonía.

La mayor parte de las antífonas conservadas en las [[liturgia]]s [[cristianismo|cristianas]], sobre todo las del [[Rito romano]] y el [[Liturgia hispánica|Rito hispánico]], guardan un estilo [[melisma|melismático]] bastante sencillo, reflejo de su origen en los cantos [[responsorio|responsoriales]].

== Estructura ==
Considerando su forma de interpretación, se obtienen las siguientes estructuras básicas:

A = antífona<br />
V = versículo del salmo

* A V A1
* A V1 A V2 A …
* A V1V2 A V3V4 A V1V2 A …
* A1A2 V1 A1A2 V2 A1 A2 …

== Interpretación ==
La antífona podía aparecer al principio, final o entre cada uno o dos versos del salmo.<br />
En sus origenes, cuando musicalmente era una melodía libre y sencilla, era interpretada por la asamblea de fieles.<br />
Posteriormente, al evolucionar y precisar técnicas musicales más elaboradas, esta función fue paulatinamente asumida por el coro, que alternativamente recitaba los versos del salmo.<br />
Se desconoce si se utilizaban instrumentos musicales.


== Tipos ==
=== Antífonas simples ===
:Formadas por una o dos frases cuyo texto bíblico se toma del salmo al que va unida.
:Ejplo: ''Verbum caro''
[[Archivo:Antifona simple Verbum caro.png|thumb|600px|center|Antífona: ''Verbum caro''. Fragmento de Breviario del s.XII. Archivo ACCO, Catedral de Ourense.<br />Copia moderna.]]

=== Antífonas melismáticas ===
:Rezos interpretado musicalmente sin texto asociado.

=== Antífona de responsorio amplio ===
:Es una forma musical con estribillo.<br />
:Dio lugar al [[Canto antifonal|''canto antifonal'']], dos semicoros se alternan en el canto.

=== Antífona salmodica ===
:Es el canto de salmos en el que se alternan grupos de interpretes

=== Antífona mariana ===
:Antífona dedicada a la Virgen María.
:No son de estilo salmodico.
:Ejplos:
::''Alma Redemptoris Mater''
::''Salve Regina''

=== Antífona estilo motete ===
:Ejplo:
::''Ave Regina caelorum'' de Power

=== Antífona coral ===
:Dos o más grupos de cantores, interpretan alternadamente.

:Este tipo es el más significativo del [[Renacimiento]] y comienzos del [[Barroco]]. Constituye una característica de la llamada ''Escuela veneciana'', aunque continuó siendo ampliamente usada después del s. XVI en Italia, España y Alemanía donde alcanzó gran popularidad.

=== Antífona procesional ===
:Se la considera el origen del drama litúrgico.

:Ejplo:
::''Quem quaerititis in sepulchro'', antífona procesional de Pascua.

=== Antífona votiva ===
:Antífona con un versículo, una respuesta y una plegaria.
:Suele estar dedicada a un santo particular.

:Es el tipo de estilo más florido; fue la forma musical más extendida desde finales del s. XV.
:En algunos casos se puede confundir facilmente con un motete.

:[[John Dunstable|''John Dunstable'']] fue un compositor destacado de este tipo de antífona.

:Ejplo:
::''Crux fidelis'', de ''John Dunstable''.

== Historia ==
:Ver también: ''[[Formas musicales por periodo|Formas musicales por periodo, línea de tiempo]]''.<br />

Su origen probablemente se encuentra en el estilo repetitivo de los servicios litúrgicos judíos.<br />
Según [[Sócrates de Constantinopla]], fue introducida en la iglesia cristiana de Antioquia por [[Ignacio de Antioquía|Ignacio de Antioquia]] (†107) que tuvo una visión de ángeles cantando en coros alternos.<br />
[[Ambrosio de Milán|San Ambrosio]], obispo de Milán (340 †397), las introdujo en la iglesia cristiana occidental, recopilando cantos antifonales en libros llamados [[#Antifonario|Antifonarios]].

Nació al utilizar, adaptar y combinar elementos, [[centonización]], de algunas melodías populares a nuevos textos.

Se menciona en la descripción del viaje de [[Egeria (monja)|Egeria]] a Tierra Santa, [[Egeria (monja)|''Itinerarium ad Loca Sancta'']], de finales del s. IV, donde hace referencia a prácticas de la liturgia hebrea en Israel:
<span style="color:blue">
::… himnos, antífonas y salmos responsoriales …

::… et fiunt orationes cata singulos ymnos uel antiphonas …
</span>
::… y rezaban oraciones después de cada himno (¿salmo) con su antífona


En sus origenes, el verso antifonal probablemente se repetía después de cada versículo de un salmo, himno o cántico. Pero sus usos litúrgicos se fueron modificando, cantándose en el estribillo antifonal solo antes y al terminar el canto. En la actualidad solo se utiliza la ''entonación'' o frase inicial de la antífona antes del salmo, quedando el resto de este estribillo para el final.

Algunas piezas más elaboradas, originariamente antífonas, se desarrollaron para convertirse en cantos independientes de un salmo o cántico -las antífonas del [[Introito]], el [[Ofertorio]], la [[Comunión]], etc.- que conservan un solo [[verso]] o ninguno.

[[Agobardo]] (779), en su ''Liber de Correctione Antiphonari'', criticando las practicas profanas y herejes, menciona:
<span style="color:blue">
::… nadie debe atreverse a cantar en la iglesia melodías de responsorio y '''''antífona''''' con textos que no sean de la Biblia…
</span>


Las antífonas se recopilaron inicialmente en los libros de salmos, salterio y de canticos, un ejemplo es un códice de la Biblioteca del Monasterio del Escorial, del s. X, y posteriormente en los [[#Antifonario|Antifonarios]].

Al evolucionar se independizaron del [[salmo]], constituyendo cantos independientes y reutilizables.

En su forma polifónica fueron ampliamente utilizadas durante la [[Edad Media]] y el [[Renacimiento]].

Desde comienzos del [[Renacimiento]], la antífona y el [[motete]] tenían la misma estructura.<br />
La [[#Antifona votiva|''antífona votiva'']] evolucionó teniendo cada vez un estilo más florido; fue la forma musical más extendida de finales del s. XV.

== Composiciones ==
* ''Ad te levavi'', a ti levanté mi alma.
* ''Alma redentoris Mater'', Madre del Redentor, antífona mariana del Adviento y Navidad.
* ''Ave Regina caelorum'', Ave, Reina de los Cielos, antífona mariana de la Cuaresma.
* ''In templo Domini'', en el templo del Señor.
* ''Iste sanctus'', este santo, antífona conmemorativa.
* ''Justus ut palma''
* ''O Christi pietas'', Oh piedad de Cristo, del oficio de San Nicolas.
* ''Quis revolvit'', antífona alemana.
* ''[[Regina Caeli]]'', antífona mariana del final de la Pascua.
* ''Salve Regina'', antífona mariana cantada durante el resto del año fuera del Adviento y Navidad.
* ''Solvite templum hoc''.
* ''Venid ad Petrum'', del Jueves Santo.
* ''Verbum caro'', antífona VIII del Responsorio, Breviario s. XII, Catedral Ourense.

== Multimedia ==
{{commonscat|Antiphon}}
** {{Audio|Liber Usualis 0340a.mid|'''Antífona''': "O Sapientia quae ex ore Altissimi..."}}
** {{Audio|Liber Usualis 0340b.mid|'''Antífona''': "O Adonai II Great Advent Antiphon…"}}
{|align:left
|{{Multimedia|Schola Gregoriana-Antiphona et Magnificat.ogg|'''Antífona''': "Magnificat"}}
|{{Multimedia|Antifona Terra Tremuit mIV.ogg|'''Antífona''': "Terra Tremuit", m IV. '''Autor''': ''Wylliam Byrd''}}
|}

== Bibliografía ==
* {{cita libro
| autor = Richard H. Hoppin
| título = La Música medieval
| año = 2000
| editorial = Akal
| id = 84-7600-683-7
}}
* {{cita libro
| autor = Ismael Fernández de la Cuesta
| título = Historia de la música españopla, Vol1. Desde los orígenes hasta el Ars nova.
| año = 2004
| editorial = Alianza Editorial
| id = 84-206-6473-1 (TomoI)
}}
* {{cita libro
| autor = John Caldwell
| título = La música medieval
| año = 1991 edic. cast.
| editorial = Alianza Editorial
| id = 84-206-8518-6
}}
* {{cita libro
| autor = Kurt Honolka y otros
| título = Historia de la música
| año = 1970
| editorial = Edit. EDAF
| id = M 14046-1970
}}
* {{cita libro
| autor = Manuel Rey Olleros
| título = La Música Medieval en Ourense, Vol1 Pergaminos musicales
| año =
| editorial = Xunta de Galicia
| id =
}}
* {{cita libro
| autor = Henry Lavoix (Hijo)
| título = Historia de la Música
| año = 1909
| editorial = La España Editorial
| id =
}}
* {{cita libro
| autor = Josef Reiss
| título = Pauli Paulirini de Praga Tractatus de musica,1460, Zeitschrift für Musikwissenschaft 7: 261-64. PAUTRA_TEXT.html
| año = 1924-25
| editorial =
| id =
}}
* {{cita libro
| autor =
| título =Liber usualis, códice LU y códice Coloniensis 261, 339v de la Abadía de S. Gall (Suiza)
| año =
| editorial =
| id =
}}
* {{cita libro
| autor =
| título = Analectia Hymnica Medidi Aevi, Ms. Pietro de Medicis, Cod. Laurentian 29,1.
| año = s. XIII
| editorial =
| id =
}}


== Referencias ==
* Diccionario Harvard de Música, 2008, edic esp. Alianza Editorial, ISBN 978-84-206-5254-2
* Diccionario Grove de Música y Músicos, Oxford University Press.
* Itinerario de la Virgen Egeria, A. Arce, Madrid BAC, 1980

== Enlaces externos ==
* en:wiki [http://en.wikipedia.org/wiki/Antiphon#Polychoral antiphony]
* Textos y partituras, http://interletras.com/canticum/traducc_virgen.html
* [http://oce.catholic.com/ Catholic Encyclopedia] en Catholic.com

{{wikisource|Catholic Encyclopedia (1913)}}



<!--
==Bibliografía==

-->
luucas pina cortes más de las matas

[[Categoría:Canto gregoriano]]
[[Categoría:Formas musicales]]
[[Categoría:Formas musicales de la liturgia cristiana]]
[[Categoría:Formas musicales de la Edad Media]]

[[ca:Antífona]]
[[cs:Antifona]]
[[de:Antiphon (Musik)]]
[[en:Antiphon]]
[[eo:Antifono (muziko)]]
[[fi:Antifoni]]
[[fr:Antienne]]
[[hu:Antifonále]]
[[id:Antifon]]
[[io:Antifono]]
[[it:Antifona]]
[[ja:アンティフォナ]]
[[nl:Antifoon]]
[[pl:Antyfona]]
[[pt:Antífona]]
[[ro:Antifon]]
[[ru:Антифон]]
[[sk:Antifóna]]
[[sl:Antifona]]
[[sv:Antifon]]

Revisión del 01:11 15 abr 2010

Antífona del griego. ἀντίφωνος, voz que responde y del latín antiphona.

Antifona del "Magnificat" para el Lunes.

Es una forma musical y litúrgica propia de todas las tradiciones litúrgicas cristianas.

Consiste en una melodía generalmente corta y sencilla, de estilo silábico, utilizada como estribillo que se canta antes y después de los versículos de un cántico, himno o salmo, normalmente en latín, en varios servicios religiosos del Oficio y de la Misa, como las Vísperas.

En el entorno religioso, Introito, Ofertorio y Comunión son conocidos también como antífonas, antiphona ad introitum, etc. Ver Antífonas de Adviento.

Musicalmente, es una pieza interpretada por la asamblea o por dos coros que cantan alternativamente versículos de los salmos; este modo de cantar es conocido como estilo antifonal, por que corrientemente se la asocia con la salmodia antifonal.
En la Edad Media se la conocía como un texto con melodía libre y sencilla que era cantada por la asamblea de fieles junto a los salmos; también fue usada fuera del entorno litúrgico, aunque mantenía un contenido para-litúrgico.
Es el tipo más sencillo de melodía de estilo libre.
Las antífonas son muy frecuentes en el Liber Usualis.

Ejplo: Justus ut palma, verso 13, salmo92


La Sabiduría.

Especial importancia tienen las O Antiphons, para Adviento, que se caracterizan por utilizar las palabras de uno de los atributos de Cristo según las Sagradas Escrituras.
Ejplo: O Sapientia.

O Sapientia, quae ex ore Altissimi prodiisti,
attingens a fine usque ad finem,
fortiter suaviterque disponens omnia,
veni ad docendum nos viam prudentiae.

Desde la Edad Media, las antífonas se recopilaban en manuscritos, llamados Antifonarios.


Características

  • Son los cantos más frecuentes en los Oficios, considerandoselas el origen del canto llano.
  • Al evolucionar, llegaron a constituir cantos independientes utilizados en distintos oficios.
  • Las antífonas del Oficio están reunidas en el Antifonario.
  • Dentro del repertorio del canto gregoriano, se pueden agrupar en dos tipos claramente diferenciados:
  • Las antífonas del Magnificat de la Misa, son las más adornadas y en ellas el salmo asociado se reduce a un versículo.

Antifonario

El Antiphonarium, es un libro litúrgico-musical que complementa el misal y reúne el repertorio gregoriano de partes variables de la Misa.

Inicialmente recopilaba únicamente el texto de las antífonas. Con el tiempo, al evolucionar y hacerse más extensas y variadas, también se incluyeron la música y todos los cantos de la liturgia. Un Antifonario importante por su contenido y haberse conservado completo, es el Antifonario 8 del Archivo Catedralicio de León, s X. Otros ejemplos destacados son los Antifonarios de los monasterios de Silos, San Juan de la Peña y San Zoilo de Carrión.

Género musical

Las antífonas más antiguas, como las del Magnificat, son muy adornadas, generalmente de estilo neumático.
Las antífonas cantadas durante los oficios de la Misa, generalmente son simples y cortas, de estilo silábico.

Estilo

En sus orígenes eran melodías cortas, sencillas, libres y eminentemente silábicas; a lo largo del siglo XII incorporaron la polifonía.

La mayor parte de las antífonas conservadas en las liturgias cristianas, sobre todo las del Rito romano y el Rito hispánico, guardan un estilo melismático bastante sencillo, reflejo de su origen en los cantos responsoriales.

Estructura

Considerando su forma de interpretación, se obtienen las siguientes estructuras básicas:

A = antífona
V = versículo del salmo

  * A V A1
  * A V1 A V2 A …
  * A V1V2 A V3V4 A V1V2 A …
  * A1A2 V1 A1A2 V2 A1 A2 …

Interpretación

La antífona podía aparecer al principio, final o entre cada uno o dos versos del salmo.
En sus origenes, cuando musicalmente era una melodía libre y sencilla, era interpretada por la asamblea de fieles.
Posteriormente, al evolucionar y precisar técnicas musicales más elaboradas, esta función fue paulatinamente asumida por el coro, que alternativamente recitaba los versos del salmo.
Se desconoce si se utilizaban instrumentos musicales.


Tipos

Antífonas simples

Formadas por una o dos frases cuyo texto bíblico se toma del salmo al que va unida.
Ejplo: Verbum caro
Antífona: Verbum caro. Fragmento de Breviario del s.XII. Archivo ACCO, Catedral de Ourense.
Copia moderna.

Antífonas melismáticas

Rezos interpretado musicalmente sin texto asociado.

Antífona de responsorio amplio

Es una forma musical con estribillo.
Dio lugar al canto antifonal, dos semicoros se alternan en el canto.

Antífona salmodica

Es el canto de salmos en el que se alternan grupos de interpretes

Antífona mariana

Antífona dedicada a la Virgen María.
No son de estilo salmodico.
Ejplos:
Alma Redemptoris Mater
Salve Regina

Antífona estilo motete

Ejplo:
Ave Regina caelorum de Power

Antífona coral

Dos o más grupos de cantores, interpretan alternadamente.
Este tipo es el más significativo del Renacimiento y comienzos del Barroco. Constituye una característica de la llamada Escuela veneciana, aunque continuó siendo ampliamente usada después del s. XVI en Italia, España y Alemanía donde alcanzó gran popularidad.

Antífona procesional

Se la considera el origen del drama litúrgico.
Ejplo:
Quem quaerititis in sepulchro, antífona procesional de Pascua.

Antífona votiva

Antífona con un versículo, una respuesta y una plegaria.
Suele estar dedicada a un santo particular.
Es el tipo de estilo más florido; fue la forma musical más extendida desde finales del s. XV.
En algunos casos se puede confundir facilmente con un motete.
John Dunstable fue un compositor destacado de este tipo de antífona.
Ejplo:
Crux fidelis, de John Dunstable.

Historia

Ver también: Formas musicales por periodo, línea de tiempo.

Su origen probablemente se encuentra en el estilo repetitivo de los servicios litúrgicos judíos.
Según Sócrates de Constantinopla, fue introducida en la iglesia cristiana de Antioquia por Ignacio de Antioquia (†107) que tuvo una visión de ángeles cantando en coros alternos.
San Ambrosio, obispo de Milán (340 †397), las introdujo en la iglesia cristiana occidental, recopilando cantos antifonales en libros llamados Antifonarios.

Nació al utilizar, adaptar y combinar elementos, centonización, de algunas melodías populares a nuevos textos.

Se menciona en la descripción del viaje de Egeria a Tierra Santa, Itinerarium ad Loca Sancta, de finales del s. IV, donde hace referencia a prácticas de la liturgia hebrea en Israel:

… himnos, antífonas y salmos responsoriales …
… et fiunt orationes cata singulos ymnos uel antiphonas …

… y rezaban oraciones después de cada himno (¿salmo) con su antífona


En sus origenes, el verso antifonal probablemente se repetía después de cada versículo de un salmo, himno o cántico. Pero sus usos litúrgicos se fueron modificando, cantándose en el estribillo antifonal solo antes y al terminar el canto. En la actualidad solo se utiliza la entonación o frase inicial de la antífona antes del salmo, quedando el resto de este estribillo para el final.

Algunas piezas más elaboradas, originariamente antífonas, se desarrollaron para convertirse en cantos independientes de un salmo o cántico -las antífonas del Introito, el Ofertorio, la Comunión, etc.- que conservan un solo verso o ninguno.

Agobardo (779), en su Liber de Correctione Antiphonari, criticando las practicas profanas y herejes, menciona:

… nadie debe atreverse a cantar en la iglesia melodías de responsorio y antífona con textos que no sean de la Biblia…


Las antífonas se recopilaron inicialmente en los libros de salmos, salterio y de canticos, un ejemplo es un códice de la Biblioteca del Monasterio del Escorial, del s. X, y posteriormente en los Antifonarios.

Al evolucionar se independizaron del salmo, constituyendo cantos independientes y reutilizables.

En su forma polifónica fueron ampliamente utilizadas durante la Edad Media y el Renacimiento.

Desde comienzos del Renacimiento, la antífona y el motete tenían la misma estructura.
La antífona votiva evolucionó teniendo cada vez un estilo más florido; fue la forma musical más extendida de finales del s. XV.

Composiciones

  • Ad te levavi, a ti levanté mi alma.
  • Alma redentoris Mater, Madre del Redentor, antífona mariana del Adviento y Navidad.
  • Ave Regina caelorum, Ave, Reina de los Cielos, antífona mariana de la Cuaresma.
  • In templo Domini, en el templo del Señor.
  • Iste sanctus, este santo, antífona conmemorativa.
  • Justus ut palma
  • O Christi pietas, Oh piedad de Cristo, del oficio de San Nicolas.
  • Quis revolvit, antífona alemana.
  • Regina Caeli, antífona mariana del final de la Pascua.
  • Salve Regina, antífona mariana cantada durante el resto del año fuera del Adviento y Navidad.
  • Solvite templum hoc.
  • Venid ad Petrum, del Jueves Santo.
  • Verbum caro, antífona VIII del Responsorio, Breviario s. XII, Catedral Ourense.

Multimedia

Antífona: "Magnificat"

Antífona: "Terra Tremuit", m IV. Autor: Wylliam Byrd

Bibliografía

  • Richard H. Hoppin (2000). La Música medieval. Akal. 84-7600-683-7. 
  • Ismael Fernández de la Cuesta (2004). Historia de la música españopla, Vol1. Desde los orígenes hasta el Ars nova. Alianza Editorial. 84-206-6473-1 (TomoI). 
  • John Caldwell (1991 edic. cast.). La música medieval. Alianza Editorial. 84-206-8518-6. 
  • Kurt Honolka y otros (1970). Historia de la música. Edit. EDAF. M 14046-1970. 
  • Manuel Rey Olleros. La Música Medieval en Ourense, Vol1 Pergaminos musicales. Xunta de Galicia. 
  • Henry Lavoix (Hijo) (1909). Historia de la Música. La España Editorial. 
  • Josef Reiss (1924-25). Pauli Paulirini de Praga Tractatus de musica,1460, Zeitschrift für Musikwissenschaft 7: 261-64. PAUTRA_TEXT.html. 
  • Liber usualis, códice LU y códice Coloniensis 261, 339v de la Abadía de S. Gall (Suiza). 
  • Analectia Hymnica Medidi Aevi, Ms. Pietro de Medicis, Cod. Laurentian 29,1. s. XIII. 


Referencias

  • Diccionario Harvard de Música, 2008, edic esp. Alianza Editorial, ISBN 978-84-206-5254-2
  • Diccionario Grove de Música y Músicos, Oxford University Press.
  • Itinerario de la Virgen Egeria, A. Arce, Madrid BAC, 1980

Enlaces externos


luucas pina cortes más de las matas