Diferencia entre revisiones de «Mejicanos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.29.4.221 (disc.) a la última edición de 190.24.67.213
Línea 1: Línea 1:


'''MeXicanos''' LOS MEXICANOS TIENEN UNA ESPECIAL CARACTERISTICA LA CUAL ES QUE ESTAN HECHOS DE CAUCHO LO QUE LOS HACE INMUNES A QUEMONES ESPICHADAS Y MORDEDURAS DE TIGRE ENTRE OTRAS XD


'''Mejicanos''' es un municipio de [[El Salvador]], perteneciente al área metropolitana de San Salvador que se encuentra ubicado en la zona este del departamento de San Salvador. Está limitado al norte por [[Ayutuxtepeque]] y [[Apopa]], al este por [[Ciudad Delgado]] y [[Cuscatancingo]], al sur y oeste por [[San Salvador]].

es un municipio de [[El Salvador]], perteneciente al área metropolitana de San Salvador que se encuentra ubicado en la zona este del departamento de San Salvador. Está limitado al norte por [[Ayutuxtepeque]] y [[Apopa]], al este por [[Ciudad Delgado]] y [[Cuscatancingo]], al sur y oeste por [[San Salvador]].


Se divide en 4 cantones y 36 caseríos. Su río principal es El San Antonio, y su volcán El [[Picacho]]. La población es de 140,751 habitantes según censo del 2007 ocupando el puesto número 5 en población.
Se divide en 4 cantones y 36 caseríos. Su río principal es El San Antonio, y su volcán El [[Picacho]]. La población es de 140,751 habitantes según censo del 2007 ocupando el puesto número 5 en población.

Revisión del 13:32 15 abr 2010


Mejicanos es un municipio de El Salvador, perteneciente al área metropolitana de San Salvador que se encuentra ubicado en la zona este del departamento de San Salvador. Está limitado al norte por Ayutuxtepeque y Apopa, al este por Ciudad Delgado y Cuscatancingo, al sur y oeste por San Salvador.

Se divide en 4 cantones y 36 caseríos. Su río principal es El San Antonio, y su volcán El Picacho. La población es de 140,751 habitantes según censo del 2007 ocupando el puesto número 5 en población.

Actividad económica

Los habitantes se dedican a la fabricación de lencería, hilados, cremalleras, productos químicos, camas de hierro, muebles, ladrillos y tubos de cemento, teja y artículos alimenticios, además se dedican a la agricultura y ganadería.

Lugares importantes

Posee alcaldía, un hospital, dos unidades de salud, 38 escuelas, tres clínicas del ISSS, dos institutos, siete iglesias católicas, quince evangélicas, cruz verde, quince grupos de autoayuda, ocho canchas deportivas, una casa de la cultura, 30 parques, dos Clubes de Leones, entre los servicios básicos se tiene, agua, energía eléctrica, teléfono, internet, correo, policía, juzgado de paz.

Seguridad y delincuencia

En la zona urbana existen 25 cantinas y 15 billares. Predomina un alto índice de violencia, maras, promiscuidad y drogadicción. En cuanto a las denominadas “maras”, la Mara 18 se encuentra en la colonia Polanco, colonia San José, y en el centro de Mejicanos; la MS en colonia Buenos Aires, Buena Vista.

Historia de la Fundación de Mejicanos

Cuando los españoles conquistaron y colonizaron el territorio de Cuscatlán, hoy El Salvador, venían con ellos indígenas amigos y aborígenes Tlaxcaltecas, Aztecas y Acolúas originarios del valle del Anahuác del territorio de México, conocidos en estas latitudes con el gentilicio de "mexicanos".

Ya conquistadas estas tierras estos mexicanos fundaron tres núcleos: uno a una legua del norte de San Salvador, de allí se deriva el nombre de "Ciudad de Mejicanos". Otros grupos se instalaron en lo que hoy es un barrio de Sonsonate, y un tercero en Usulután, hoy cantón Santa María.

La historia cuenta que un 7 de febrero de 1823, Vicente Filísola a las órdenes del ejército imperial mexicano irrumpió entre Ayutuxtepeque y Mejicanos, librándose las últimas batallas en el lugar conocido como "La Cuestona", hoy calle a Mariona contra el Ejército Republicano Salvadoreño, comandado en forma sustituta por el Coronel Antonio José Cañas, puesto que el Comandante Manuel José Arce se encontraba enfermo. Estas batallas fueron grandes muestras de valentía y vocación de soberanía con la que contaba El Salvador desde su fundación. Al final, Iturbide sucumbió en México frustrándose de esa manera las ansias anexionistas de los mexicanos.

El rasgo etnográfico que predomina entre los auténticos lugareños, los náhuats es el mestizaje, debido a la presencia de los mexicas, españoles, criollos y ladinos.

Tomado de: http://www.mejicanos.gob.sv/historia.html