Diferencia entre revisiones de «Mayoría absoluta»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 33201331 hecha por CieloEstrellado; vandalismo. (TW)
Línea 8: Línea 8:


== Elecciones ==
== Elecciones ==
En las [[elecciones]], en varios países, se usa el concepto de ''mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos'', para decidir que un candidato ha sido electo o no. Es decir, no se consideran los ausentes ni los que votan en blanco o que su voto fue anulado
En las [[elecciones]], en varios países, se usa el concepto de ''mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos'', para decidir que un candidato ha sido electo o no. Es decir, no se consideran los ausentes ni los que votan en blanco o que su voto fue anulado.


En caso de que ningún candidato alcance dicha mayoría absoluta, puede existir un mecanismo de segunda vuelta o ''ballotage'' entre las dos más altas mayorías relativas, o establecerse que algún órgano, generalmente el [[Congreso]] o [[Parlamento]], elija al ganado
En caso de que ningún candidato alcance dicha mayoría absoluta, puede existir un mecanismo de segunda vuelta o ''ballotage'' entre las dos más altas mayorías relativas, o establecerse que algún órgano, generalmente el [[Congreso]] o [[Parlamento]], elija al ganador.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 15:13 15 abr 2010

La mayoría absoluta es, matemáticamente, una mayoría con más de la mitad de los votos de los miembros que componen el órgano en cuestión.

Sistemas parlamentarios

Por lo general, en los sistemas parlamentarios y, por extensión, en cualesquiera órganos colegiados públicos o privados, se dice que es necesaria la mayoría absoluta cuando la votación sobre un asunto sometido a su consideración requiere, para su aprobación, una mayoría igual o superior a la mitad más uno de los miembros del órgano en cuestión.

En este caso, no se tiene en cuenta el número de miembros presentes, de tal suerte que la mayoría absoluta de miembros presentes, si no representa la mayoría absoluta de miembros totales, no da lugar a la aprobación del acuerdo. Igualmente, se tiene en cuenta como miembros en el cómputo, no sólo a quienes puedan ejercer en ese momento su derecho, sino también a aquellos que, por diversos motivos, no puedan; bien por encontrarse ausentes, enfermos o haber cesado si el relevo de los mismos no se ha producido.

Elecciones

En las elecciones, en varios países, se usa el concepto de mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos, para decidir que un candidato ha sido electo o no. Es decir, no se consideran los ausentes ni los que votan en blanco o que su voto fue anulado.

En caso de que ningún candidato alcance dicha mayoría absoluta, puede existir un mecanismo de segunda vuelta o ballotage entre las dos más altas mayorías relativas, o establecerse que algún órgano, generalmente el Congreso o Parlamento, elija al ganador.

Véase también