Diferencia entre revisiones de «Sunismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 83.54.251.110 identificadas como vandalismo a la última revisión por Xqbot. (TW)
Línea 38: Línea 38:
|}[[Imagen:Islam by country.svg|thumb|230px|Estados islámicos con más de un 10% de población musulmana
|}[[Imagen:Islam by country.svg|thumb|230px|Estados islámicos con más de un 10% de población musulmana
<span style="color:#008000;">'''Verde'''</span>: zonas suníes, <span style="color:#ff0000;">'''Rojo'''</span>: zonas chiíes, <span style="color:#0000bb;">'''Azul'''</span>: Ibadíes (Omán)]]
<span style="color:#008000;">'''Verde'''</span>: zonas suníes, <span style="color:#ff0000;">'''Rojo'''</span>: zonas chiíes, <span style="color:#0000bb;">'''Azul'''</span>: Ibadíes (Omán)]]
Los '''suníes''' (en [[idioma árabe]] سنّة) son los que beben mucho sunny.<ref>La forma '''sunita''' es un calco lingüístico del francés puesto de moda por los medios de comunicación incorrectamente, la terminación correcta en castellano es con la terminación de origen árabe '''-í''' (tanto para masculino como para femenino), plural '''-íes''', aplicable a adjetivos que tengan que ver con el mundo musalmán o israelí. Lo mismo sucede con ''chiita'' o ''yemenita'', se dice '''chií''' y '''yemení'''.</ref>
Los '''suníes''' (en [[idioma árabe]] سنّة) son el grupo [[musulmán]] mayoritario en la comunidad islámica mundial.<ref>La forma '''sunita''' es un calco lingüístico del francés puesto de moda por los medios de comunicación incorrectamente, la terminación correcta en castellano es con la terminación de origen árabe '''-í''' (tanto para masculino como para femenino), plural '''-íes''', aplicable a adjetivos que tengan que ver con el mundo musalmán o israelí. Lo mismo sucede con ''chiita'' o ''yemenita'', se dice '''chií''' y '''yemení'''.</ref>
== Origen ==
== Origen ==

Revisión del 15:14 15 abr 2010

la media luna
Sunnismo
Fundador Mahoma
Deidad Alá
Líder no tiene
Tipo Rama del islam
Nombre y número de seguidores Suníes, 80%-90% de los musulmanes
Texto sagrado Corán y Sunna
Lengua Litúrgica Árabe
Nace en Bandera de Arabia Saudita Arabia
Sede Bandera de Arabia Saudita La Meca, Arabia Saudí
País con mayor cantidad de suníes Bandera de Indonesia Indonesia
Estados islámicos con más de un 10% de población musulmana Verde: zonas suníes, Rojo: zonas chiíes, Azul: Ibadíes (Omán)

Los suníes (en idioma árabe سنّة) son el grupo musulmán mayoritario en la comunidad islámica mundial.[1]

Origen

La tercera de las religiones monoteístas del mundo tiene su origen en el año 610 DC en Arabia con la revelación a Mahoma por parte del Arcángel Gabriel en el monte Hira. La revelación es reproducida en versos denominados aleyas, los cuales se conjuntan en capítulos llamados suras, lo cual da forma a lo que conocemos como el texto sagrado del Corán.

Muerto el profeta Mahoma en el 632 DC., sus seguidores comenzaron a cuestionar cuál sería su sucesor.

Alí, primo y yerno de Mahoma, además de padre de sus nietos, reclamó sus derechos sucesorios y fue elegido cuarto califa, aunque no por unanimidad y se encontró con una oposición virulenta encabezada por Muawiya miembro del clan Omeya y gobernador de Siria. Esta oposición derivó en la batalla de Siffin en el año 661 DC, donde Alí fue derrotado, quedando a Mu'awiya como nuevo califa.

Este conflicto dio origen a los dos grupos más importantes dentro del islam: los suníes o sunitas y los chiíes o chiitas. El tercer grupo en importancia es de jariyí (o carají).

...Los suníes, que representan entre el ochenta y el noventa por ciento de todos los musulmanes, consideran que la sucesión de Mahoma corresponde a un árabe miembro de la tribu de Quraish, de la que procedía Mahoma. El nombre Suní vino desde Sunna, el árabe de “palabras y acciones”, “manera”, o “ejemplo”, el cual desde Ahl as-Sunnah ul-Muhammad wa’l-Jamā‘ah, intenta “pueblo del ejemplo de Mahoma y de la comunidad.” En cambio los chiíes, que suponen aproximadamente el diez por ciento de los musulmanes, consideran que Alí fue el iniciador de la línea sucesoria de Mahoma. Etimológicamente, chií viene de Shiat Ali (partido de Ali). Los chiíes consideran que los califas posteriores a la muerte de Alí han sido usurpadores. Los jariyíes pensaban que la dignidad califal emana de la comunidad, que debe elegir libremente al más digno "aunque sea un esclavo negro".

Los suníes reciben su nombre debido a la importancia que dan a la Sunna, colección de dichos y hechos atribuidos a Mahoma y transmitidos en forma oral. O sea que no sólo se basan en el Corán sino también en la Sunna, lo cual permite adaptar el Corán a las exigencias de la época.

Escuelas de ley islámica suní o madhabs

Un madhab es una forma tradicional de interpretar la ley islámica. Las escuelas fueron iniciadas por eminentes estudiosos musulmanes en los cuatro primeros siglos del islam. La mayoría de los suníes creen que no existe nadie con vida con la estatura de los fundadores de los cuatro madhabs. Consideran que los estudiosos contemporáneos pueden hacer comentarios sobre las tradiciones, pero ellos no pueden empezar una nueva escuela, esta creencia se conoce como "el cierre de la verja de ijtihad". Un madhab no debe ser confundido con una secta. Algunos suníes consideran que se debe elegir un madhab y seguirlo, otros consideran que es aceptable mezclarlos.

  • Hanafí (basada en el trabajo de Abu Hanifa (699-767) de procedencia iraní). Es una de las ramas más tolerante y flexible. Admite la analogía como fuente del Derecho.
  • Malikí (fundada por Malik ibn Anas Ibn Shafi (714-796) un jurista de la ciudad de Medina). También llamada "Escuela de Medina". Escuela bastante rigorista, que no obstante, acepta los hadices (hechos ocurridos en tiempos del Profeta e interpretados por el mismo).
  • Shafi'í (fundada por Shafi'i (767-820), un alumno de Malik). Otra de las escuelas más abierta y menos rígida del islam suní. Fundó la jurisprudencia religiosa y admite el razonamiento analógico (qiyyas) y el consenso (ijma) como fuentes del derecho.
  • Hanbalí (fundada por Ahmad bin Hanbal (780-855), un alumno de Shafi'i). Se considera la escuela más rigurosa del islam suní. Para ellos, el Corán y la Sunna son Ley. Esta escuela jurídica no los considera únicamente una fuente del derecho. Abogan por una interpretación y una aplicación literalista del islam. En Arabia Saudí es escuela jurídica oficial, tomando la forma más rigurosa del wahabismo. No acepta, por tanto, la analogía, ni el ichtihad o ijtihad o interpretación lógica.

Tradición teológica suní o Kalam

Algunos estudiosos islámicos enfrentaron preguntas que ellos sentían no estaban contestadas específicamente por el Corán, sobre todo preguntas respecto de cuestiones filosóficas como la naturaleza de Dios, la posibilidad del libre albedrío o la existencia eterna del Corán. Se desarrollaron varias escuelas de teología y filosofía para contestar estas preguntas:

  • Mu'tazilah, establecida en Irak por Wasil bin 'Ata (699-749), estudiante distinguido de Hasan al-Basri (642-728). No cuenta con seguidores actualmente entre los suníes, aunque sus textos se leen y conservan como fuente importante para entender la historia de la teología suní.
  • Ash'ariyyah, fundada por Abu al-Hasan al-Ash'ari (874936). Es la teología dominante, enfatiza la revelación divina por encima de la razón humana. Las órdenes de Dios, reveladas a través del Corán, la práctica de Mahoma y las Sunnas, son la fuente de toda moralidad.
  • Maturidiyyah, fundada por Abu Mansur al-Maturidi (944). Sostienen que la existencia de Dios puede demostrarse mediante el uso de la razón.
  • Athariyyah, no tiene un fundador específico pero el imán Ahmad ibn Hanbal ejerció un rol histórico en mantener esta escuela con vida. Sostiene que Dios es tal cual se describe a sí mismo en el Corán y las Sunnas.

Véase también

Referencias

  1. La forma sunita es un calco lingüístico del francés puesto de moda por los medios de comunicación incorrectamente, la terminación correcta en castellano es con la terminación de origen árabe (tanto para masculino como para femenino), plural -íes, aplicable a adjetivos que tengan que ver con el mundo musalmán o israelí. Lo mismo sucede con chiita o yemenita, se dice chií y yemení.