Diferencia entre revisiones de «Luciano Varela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.158.112.108 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 4: Línea 4:
Luciano Varela Castro fue magistrado de la [[Audiencia Provincial]] de Pontevedra durante 23 años. Casado y padre de cuatro hijos, el juez accedió al Tribunal Supremo español en [[2007]]. En su dilatada trayectoria fue fundador de la asociación [[Jueces para la Democracia]] y profesor de Derecho en la [[Universidad de Santiago]]. Creó la revista ''Xurídica Galega'' y ha preparado, junto a otros jueces, a muchos alumnos de judicatura, de los que 40 son ahora jueces y fiscales –entre ellos dos de sus hijos. También fue el autor del borrador de la Ley del Tribunal del [[Jurado]] popular, la cual, tras el procedimiento parlamentario procedente, sería publicada en el [[BOE]] con el nombre oficial de ''Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado''.<ref>[http://www.elcorreogallego.es/galicia/sociedad/ecg-h/luciano-varela-castro-veces-problema-es-lengua-dejo-muy-descontrolada/idEdicion-2007-10-02/idNoticia-215127/ Entrevista en El Correo Gallego en octubre de 2007]</ref>
Luciano Varela Castro fue magistrado de la [[Audiencia Provincial]] de Pontevedra durante 23 años. Casado y padre de cuatro hijos, el juez accedió al Tribunal Supremo español en [[2007]]. En su dilatada trayectoria fue fundador de la asociación [[Jueces para la Democracia]] y profesor de Derecho en la [[Universidad de Santiago]]. Creó la revista ''Xurídica Galega'' y ha preparado, junto a otros jueces, a muchos alumnos de judicatura, de los que 40 son ahora jueces y fiscales –entre ellos dos de sus hijos. También fue el autor del borrador de la Ley del Tribunal del [[Jurado]] popular, la cual, tras el procedimiento parlamentario procedente, sería publicada en el [[BOE]] con el nombre oficial de ''Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado''.<ref>[http://www.elcorreogallego.es/galicia/sociedad/ecg-h/luciano-varela-castro-veces-problema-es-lengua-dejo-muy-descontrolada/idEdicion-2007-10-02/idNoticia-215127/ Entrevista en El Correo Gallego en octubre de 2007]</ref>


Desde octubre de [[2007]] forma parte de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
Desde octubre de [[2007]] forma parte de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Entre sus muchas actuaciones, en abril de [[2009]], en el caso del juez [[Francisco Javier de Urquía]], entendió que no había delito de [[prevaricación]] y sí de [[cohecho]], por lo que le condenó a 21 meses de suspensión del cargo y a una multa de 73.800 €, la mínima que contempla la ley.


== El [[resolución judicial|auto]] contra Baltasar Garzón ==
== El [[resolución judicial|auto]] contra Baltasar Garzón ==
Línea 22: Línea 22:
* [http://www.juecesdemocracia.es/congresos/IIICongreso/docu/Entre%20la%20independencia%20y%20el%20control%20_L.%20V.%20Castro_.pdf ''Entre la independencia y el control'']. Artículo de Varela Castro en el sitio web de la asociación ''Jueces para la Democracia'', de la cual es su fundador.
* [http://www.juecesdemocracia.es/congresos/IIICongreso/docu/Entre%20la%20independencia%20y%20el%20control%20_L.%20V.%20Castro_.pdf ''Entre la independencia y el control'']. Artículo de Varela Castro en el sitio web de la asociación ''Jueces para la Democracia'', de la cual es su fundador.
* [http://www.farodevigo.es/espana/2010/02/07/forjador-jueces/409493.html El forjador de jueces] En ''[[Faro de Vigo]]'', 7/02/2010.
* [http://www.farodevigo.es/espana/2010/02/07/forjador-jueces/409493.html El forjador de jueces] En ''[[Faro de Vigo]]'', 7/02/2010.
* [http://www.elpais.com/articulo/opinion/Tribunal/Supremo/cuerda/floja/elpepiopi/20100310elpepiopi_5/Tes El Tribunal Supremo, en la cuerda floja] Bonifacio de la Cuadra en ''[[El País]]'', 10/03/2010.

* [http://www.nytimes.com/2010/04/09/opinion/09fri2.html?ref=opinion "España necesita una repaso honesto de su problemático pasado, no el enjuiciamiento de quienes tienen el valor de denunciarlo". ("Spain needs an honest accounting of its troubled past, not prosecution of those who have the courage to demand it"). "Los crímenes reales en este caso son las desapariciones, no la investigación del Sr. Garzón." ("The real crimes in this case are the disappearances, not Mr. Garzón’s investigation").] En ''[[The New York Times]]''.
* [http://www.guardian.co.uk/world/2010/apr/07/baltasar-garzon-trial-franco-disappearances ''Cruzada contra Garzón''] En ''[[The Guardian]]''.
* [http://www.youtube.com/watch?v=BIUNGRFhHt4 La opinión del periodista Iñaki Gabilondo en su programa de noticias publicado en ''Youtube''] «Persecución fascista al juez Baltasar Garzón por investigar el genocidio franquista».





Revisión del 15:58 15 abr 2010

Luciano Varela Castro (Pontevedra, Galicia, 1948) es un juez español, magistrado del Tribunal Supremo de España desde 2007.

Carrera profesional

Luciano Varela Castro fue magistrado de la Audiencia Provincial de Pontevedra durante 23 años. Casado y padre de cuatro hijos, el juez accedió al Tribunal Supremo español en 2007. En su dilatada trayectoria fue fundador de la asociación Jueces para la Democracia y profesor de Derecho en la Universidad de Santiago. Creó la revista Xurídica Galega y ha preparado, junto a otros jueces, a muchos alumnos de judicatura, de los que 40 son ahora jueces y fiscales –entre ellos dos de sus hijos. También fue el autor del borrador de la Ley del Tribunal del Jurado popular, la cual, tras el procedimiento parlamentario procedente, sería publicada en el BOE con el nombre oficial de Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado.[1]

Desde octubre de 2007 forma parte de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Entre sus muchas actuaciones, en abril de 2009, en el caso del juez Francisco Javier de Urquía, entendió que no había delito de prevaricación y sí de cohecho, por lo que le condenó a 21 meses de suspensión del cargo y a una multa de 73.800 €, la mínima que contempla la ley.

El auto contra Baltasar Garzón

En 2009 fue instructor en el caso Garzón, en el que el juez de la Audiencia Nacional se vio imputado por un presunto delito de prevaricación en la causa sobre los crímenes del franquismo, tras una querella del sindicato de funcionarios Manos Limpias, que le acusaba de haber dictado resoluciones injustas a sabiendas de que lo son.[2]

En un primer auto de fecha 3 de febrero 2010, Varela considera que Baltasar Garzón prevaricó al abrir la primera causa penal contra los crímenes del franquismo. En el mismo auto, el instructor entiende que debe ser la Sala en pleno la que estime la transformación del procedimiento, imprescindible para sentar en el banquillo a Garzón. Por distintos medios de comunicación se considera que el juez Varela "mantiene un enfrentamiento con Garzón que se retrotrae a muchos años"[3]​ y la portavoz de Jueces para la Democracia, Victoria Rosell, consideró que la acción de Varela contra Garzón era la de "criminalizar el debate jurídico".[4]​ La Sala de lo Penal está compuesta por un presidente, Juan Saavedra, y los magistrados Francisco Monterde, Juan Ramón Berdugo, Joaquín Giménez y Adolfo Prego de Oliver y Tovar. Este último fue ponente del auto de admisión a trámite y las acusaciones intentaron apartarlo del caso, tras conocer que había firmado un manifiesto contra la Ley de Memoria Histórica, el cual responsabiliza a los partidos de izquierdas de la Guerra Civil española[5]​ y que es miembro del Patronato de Honor de la Fundación para la Defensa de la Nación Española (DENAES).[6]

El 7 de abril de 2010, conforme a la Ley de Enjuiciamiento Criminal española, el magistrado del Supremo decidió transformar en un procedimiento abreviado las diligencias abiertas al juez Baltasar Garzón por un presunto delito de prevaricación que habría cometido al iniciar, sin competencia legal, una causa por las desapariciones del franquismo.[7]

La decisión de Varela supone pasar a la fase de preparación del juicio oral, lo que significa que Garzón se sentará en el banquillo siempre que alguna de las partes personadas presente escrito de acusación contra él. El magistrado considera que las resoluciones dictadas por el ex-diputado socialista Baltasar Garzón durante la instrucción de una causa por las desapariciones del franquismo " son objetivamente contrarias a Derecho ". En concreto, se acusa al juez de la Audiencia Nacional de haber iniciado y prolongado esa instrucción atribuyendo a personas fallecidas delitos que habían prescrito, estaban amnistiados y que, además, no eran de su competencia.[8]

Referencias

Enlaces externos