Diferencia entre revisiones de «Araira»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35741957 de Oscar . (disc.)
Deshecha la edición 35741943 de Oscar . (disc.)
Línea 1: Línea 1:
'''Araira''' es una localidad del estado de [[Miranda (estado)|Miranda]], en [[Venezuela]]. Es la capital de la Parroquia Bolívar, que junto con la Parroquia Guatire forman el [[Municipio Zamora (Miranda)|Municipio Zamora]]. Se encuentra a 45 [[kilómetros|Km]] al este de [[Caracas]]. Su nombre proviene de un [[río Araira|río homónimo]] de la zona.
'''Araira''' es una población del estado de [[Miranda (estado)|Miranda]], en [[Venezuela]]. Es la capital de la [[Parroquia Bolívar]], que junto con la [[Parroquia Guatire]] forman el [[Municipio Zamora del Estado Miranda]]. Se encuentra a 45 [[kilómetros|Km]] al este de [[Caracas]]. Su nombre proviene del río que la atraviesa de este a oeste y, se cree, que dicho nombre es el de una india que vivió en la región, de nombre Arayra.


== Geografía física ==
== Fundación ==
El nombre de la población lo debe a una hija india de un cacique de la zona.
=== Ubicación ===
Araira se encuentra ubicada en un valle, formado por la acción del [[río Araira]], que la atraviesa de este a oeste. Las coordenadas de la localidad son {{coord|10|27.136|N|66|29.100|W|type:city|display=inline}}. La altura barométrica es de 340 metros sobre el nivel del mar.
=== Geología ===
Se caracteriza por una serie de terrenos doblados que dan lugar entre sus entrecruzamientos a valles, mesetas, filas de muy variada altitud. El río que la atraviesa nace en la rama norte de la Cordillera de la Costa y lleva por nombre río Araira.
Tres ríos tienen sus nacientes en el territorio de Araira, El río Salmerón, que luego pasa por Capaya y desemboca en [[Higuerote]], y los ríos Araira y Chuspita que se unen con el Río Grande y desembocan en el.


Fue fundada a fines del [[siglo XIX]] como una colonia de inmigrantes italianos, en su mayoría provenientes de la región de [[Belluno]], en [[Italia]], en conjunto con algunos inmigrantes franceses.
== Historia ==
[[Archivo:Fundadores de Araira.jpg|thumb|right|200px|Placa conmemorativa de los fundadores de Araira.]]
Araira Fue fundada a fines del [[siglo XIX]] como una colonia de inmigrantes italianos, en su mayoría provenientes de la región de [[Belluno]], en [[Italia]], en conjunto con algunos inmigrantes franceses.


Estos inmigrantes italianos arribaron el 19 de marzo de 1877, hace más de 130 años, en el puerto de [[La Guaira]] en un barco de velas y vapor denominado "il Veloce" ( El Veloz). Eran sesenta y cuatro familias, trescientas personas aproximadamente que procedían de la región norteña de Italia, llamada Veneto, concretamente de la provincia de [[Belluno]]. Desde la zona de origen hasta Millán, viajaron en ómnibus (especie de autobús tirado por caballos), continuaron por ferrocarril hasta [[Francia]], deteniéndose en el lado francés de la ciudad fronteriza de Modane, mientras se hacían los arreglos para el embarque en el puerto de Marsella, de donde salieron rumbo a América tocando el Puerto de Barcelona, España. De La Guaira pasaron a [[Caracas]], donde fueron alojadas en un caserón, que fue sede del Convento de la Merced, ubicado en el sitio denominado Tienda Honda.
Estos inmigrantes italianos arribaron el 19 de marzo de 1877, hace más de 130 años, en el puerto de La Guaira en un barco de velas y vapor denominado “il Veloce” ( El Veloz). Eran sesenta y cuatro familias, trescientas personas aproximadamente que procedían de la región norteña de Italia, llamada Veneto, concretamente de la provincia de [[Belluno]]. Desde la zona de origen hasta Millán, viajaron en ómnibus(especie de autobús tirado por caballos), continuaron por ferrocarril hasta Francia, deteniéndose en el lado francés de la ciudad fronteriza de Modane, mientras se hacían los arreglos para el embarque en el puerto de Marsella, de donde salieron rumbo a América tocando el Puerto de Barcelona, España. De La Guaira pasaron a [[Caracas]], donde fueron alojadas en un caserón, que fue sede del Convento de la Merced, ubicado en el sitio denominado Tienda Honda.


De seguidas damos a conocer algunas de las familias italianas desembarcadas en el puerto de La Guaira, en la fecha antes mencionada: Aglienta, Bargtta, Battistón, Beretta, Baù, Bertorelli, Bristot, Begnose, Brignole, Bertuol, Cargnel, Cabrel, Cassol, Carlin, Canova, Cortina, Dal Pont, Dall O', D'Inca, Dal Magro, De Min, Da Rold, De Lión, Fregona, Ferigo, Girardi, Livinal, Melcior, Massalai, Menegatti, Merlin, Nardi, Pittol, Possamai, Pellin, Puppo, Preloran, Reveane, Reolón, Stiz, Sommavilla, Sandón, Sasso, Sponga, Sommacal, Tivola, Troján, Trevissón, Zanella, Zampieri, Zecchin , Zanin, Zella, Virago.
En el año 1882, José María González, gobernador de la Colonia Bolívar en Araira, gestionó para que estas familias italianas que estaban dispersas en distintos lugares del distrito, se establecerían en dicha colonia. El Gobierno nacional entonces deslindó parcelas a las familias italianas para que se asentaran en la Colonia Bolívar.
En el año 1882, José María González, gobernador de la Colonia Bolívar en Araira, gestionó para que estas familias italianas, que estaban dispersos en distintos lugares del distrito, se establecerían en dicha colonia. El Gobierno nacional entonces, deslindó parcelas a las familias italianas que hicieron de la Colonia Bolívar, su [[patria chica]], en donde formaron sus familias, edificaron sus casas y construyeron un pueblo.
[[Archivo:Fundadores de Araira.jpg|center|thumb|400px|Homenje a los Fundadores de Araira.]]


== Demografía ==
== Aspectos Demográficos ==
Cuenta con 21.000 habitantes. Aún viven familias descendientes de los italianos y franceses que fundaron la localidad.
Cuenta con 21.000 habitantes. Aún viven familias descendientes de los italianos y franceses que fundaron el pueblo: los Possamai, los Pittol, los Zanella, los Biord, los Dalo, entre otros.


== Economía ==
== Economía ==
La base de su economía es la [[agricultura]], especialmente de la [[mandarina]] (de la que es el principal productor nacional), [[tubérculo]]s, [[fruta]]s y [[hortaliza]]s.
La base de su economía es la [[agricultura]], especialmente de la [[mandarina]] (de la que es el principal productor nacional), [[tubérculo]]s, [[fruta]]s y [[hortaliza]]s.


== Transporte ==
== Geografía ==
Está ubicada en un valle, formado por la acción del [[río Araira]], que la atraviesa de este a oeste.
=== Transporte por carretera ===
La situación es N10 27.136 W66 29.100. La altura barométrica es de 340 metros sobre el nivel del mar, se caracteriza por una serie de terrenos doblados que dan lugar entre sus entrecruzamientos a valles, mesetas, filas de muy variada altitud. El río que la atraviesa nace en la rama norte de la Cordillera de la Costa y lleva por nombre [[río Araira]].
cuenta con una línea de transporte de pasajeros en autobús, que van hasta las ciudades de Guatire y Caracas -hacia Caracas sólo en la mañana-, una línea de transporte rústica -jeep- para llegar a las zonas rurales.
Tres ríos tienen sus nacientes en el territorio de Araira, El río Salmerón, que luego pasa por Capaya y desemboca en Higuerote, y los ríos Araira y Chuspita que se unen con el Río Grande y desembocan el Paparo.


== Aspectos Religiosos, Culturales y Turísticos ==
== Cultura ==
Su patrona es la [[Virgen del Carmen]] , festividades que se celebran el 16 de julio de cada año. Siete días después, se practica en la calle Bolívar de la población, la alfombra de las flores naturales, desde las primeras horas de la mañana hasta las cinco de la tarde, se congregan los ciudadanos en las calles para observar las figuras alegóricas que realizan las familias de la localidad.
[[Archivo:Iglesiaraira.JPG|thumb|right|250px|Igleia Parroquial de Araira.]]
=== Fiestas ===
Su patrona es la [[Virgen del Carmen]], festividades que se celebran el 16 de julio de cada año. Siete días después, se practica en la calle Bolívar de la población, la alfombra de las flores naturales, desde las primeras horas de la mañana hasta las cinco de la tarde, se congregan los ciudadanos en las calles para observar las figuras alegóricas que realizan las familias de la localidad.
=== Sitios de interés ===
Entre sus sitios de interés destacan el parador turístico de Capayita, el Templo Parroquial, la Plaza 19 de Abril, una Pirámide (ubicada en Santa Rosalía -sólo puede ser vista desde lejos ya que no se permite el acceso al publico-, las cuevas de Salmerón, las paredes de escalada en Salmerón y Chuspita, y sus tres ríos en los que se encuentran abundantes pozos y cascadas, entre otros.


Entre sus sitios de interés destacan el parador turístico de [[Capayita]], el Templo Parroquial, la Plaza 19 de Abril, una Pirámide (ubicada en Santa Rosalía -sólo puede ser vista desde lejos ya que no se permite el acceso al publico-, las cuevas de [[Salmerón]], las paredes de escalada en Salmerón y Chuspita, y sus tres ríos en los que se encuentran abundantes pozos y cascadas, entre otros.
=== Instalaciones culturales ===

Cuenta con una biblioteca, una casa de la cultura, un estadio para béisbol, dos instituciones de educación primaria públicas y una privada.

Cuenta con una biblioteca, una casa de la cultura, un estadio para béisbol, dos instituciones de educación primaria públicas y una privada, además de un preescolar (jardín de infancia -privado-), una institución de educación secundaria o liceo, una medicatura, un centro odontológico, una casa hogar, y un centro de educación para el trabajo. No posee agencia bancaria (aunque si cajeros automáticos), oficina de correos u oficina telegráfica (aunque algunos centros de internet -cibercafé- tienen el servicio de envío y recepción de fax). Transporte: cuenta con una línea de transporte de pasajeros en autobús, que van hasta las ciudades de Guatire y Caracas -hacia Caracas sólo en la mañana-, una línea de transporte rústica -jeep- para llegar a las zonas rurales. Telecomunicaciones: Araira dispones de todos los servicios de telecomunicaciones -telefonía fija, telefonía móvil, Internet, Internet móvil, fax, TV por cable, TV Satelital-, Araira cuenta con una emisora de radio llamada: Radio Social Araira (RSA) FM 96.6. Araira cuenta con su propia compañía de cable -Cable TV Premier-, y compañías de proveedoras del servicio WiFi ArairaNet y ArairaSoft.

[[Archivo:Iglesiaraira.JPG|center|thumb|400px|Igleia Parroquial de Araira.]]

== Notas ==
* La población ha sufrido los embates de dos fuertes aguaceros ([[vaguada]]) que han arrasado cultivos y parte del pueblo. La primera vaguada fue en 1990 con arrastre de vehículos y ciudadanos, mucho de ellos se trataban de turistas que pasaban el día con amigos y familiares en la zona de [[Capayita]] . La segunda fue en febrero del 2005, la cual fue producto de unas lluvias abundante que ocasionaron el cierre de las aberturas de dos puentes por numerosos troncos, palos cortados y abandonados en las cercanías, los cuales fueron arrastrados por las aguas de las riveras del río, ocasionando el desbordamiento de las aguas por la calle principal del poblado, ocasionando la inundación de las viviendas y el arrastre vehículos.

* Si visita Araira considere que no cuenta con ninguna entidad bancaria, aunque si cajeros automáticos.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://books.google.com/books?id=jmls3cF422MC Arayra Despeje de una Problemática]
{{commonscat}}
* [http://andreag.com Fotos del río de Salmerón y los saltos Tres Cascadas y La Llovizna]
* [http://araira.org/excursiones/scout.htm Cuevas de Salmerón]

{{coord|10|27|N|66|29|W|display=title|region:VE_type:city_source:GNS-enwiki}}


[[Categoría:Localidades del estado Miranda]]
[[Categoría:Localidades del estado Miranda]]

Revisión del 16:36 15 abr 2010

Araira es una población del estado de Miranda, en Venezuela. Es la capital de la Parroquia Bolívar, que junto con la Parroquia Guatire forman el Municipio Zamora del Estado Miranda. Se encuentra a 45 Km al este de Caracas. Su nombre proviene del río que la atraviesa de este a oeste y, se cree, que dicho nombre es el de una india que vivió en la región, de nombre Arayra.

Fundación

El nombre de la población lo debe a una hija india de un cacique de la zona.

Fue fundada a fines del siglo XIX como una colonia de inmigrantes italianos, en su mayoría provenientes de la región de Belluno, en Italia, en conjunto con algunos inmigrantes franceses.

Estos inmigrantes italianos arribaron el 19 de marzo de 1877, hace más de 130 años, en el puerto de La Guaira en un barco de velas y vapor denominado “il Veloce” ( El Veloz). Eran sesenta y cuatro familias, trescientas personas aproximadamente que procedían de la región norteña de Italia, llamada Veneto, concretamente de la provincia de Belluno. Desde la zona de origen hasta Millán, viajaron en ómnibus(especie de autobús tirado por caballos), continuaron por ferrocarril hasta Francia, deteniéndose en el lado francés de la ciudad fronteriza de Modane, mientras se hacían los arreglos para el embarque en el puerto de Marsella, de donde salieron rumbo a América tocando el Puerto de Barcelona, España. De La Guaira pasaron a Caracas, donde fueron alojadas en un caserón, que fue sede del Convento de la Merced, ubicado en el sitio denominado Tienda Honda.

De seguidas damos a conocer algunas de las familias italianas desembarcadas en el puerto de La Guaira, en la fecha antes mencionada: Aglienta, Bargtta, Battistón, Beretta, Baù, Bertorelli, Bristot, Begnose, Brignole, Bertuol, Cargnel, Cabrel, Cassol, Carlin, Canova, Cortina, Dal Pont, Dall O', D'Inca, Dal Magro, De Min, Da Rold, De Lión, Fregona, Ferigo, Girardi, Livinal, Melcior, Massalai, Menegatti, Merlin, Nardi, Pittol, Possamai, Pellin, Puppo, Preloran, Reveane, Reolón, Stiz, Sommavilla, Sandón, Sasso, Sponga, Sommacal, Tivola, Troján, Trevissón, Zanella, Zampieri, Zecchin , Zanin, Zella, Virago. En el año 1882, José María González, gobernador de la Colonia Bolívar en Araira, gestionó para que estas familias italianas, que estaban dispersos en distintos lugares del distrito, se establecerían en dicha colonia. El Gobierno nacional entonces, deslindó parcelas a las familias italianas que hicieron de la Colonia Bolívar, su patria chica, en donde formaron sus familias, edificaron sus casas y construyeron un pueblo.

Homenje a los Fundadores de Araira.

Aspectos Demográficos

Cuenta con 21.000 habitantes. Aún viven familias descendientes de los italianos y franceses que fundaron el pueblo: los Possamai, los Pittol, los Zanella, los Biord, los Dalo, entre otros.

Economía

La base de su economía es la agricultura, especialmente de la mandarina (de la que es el principal productor nacional), tubérculos, frutas y hortalizas.

Geografía

Está ubicada en un valle, formado por la acción del río Araira, que la atraviesa de este a oeste. La situación es N10 27.136 W66 29.100. La altura barométrica es de 340 metros sobre el nivel del mar, se caracteriza por una serie de terrenos doblados que dan lugar entre sus entrecruzamientos a valles, mesetas, filas de muy variada altitud. El río que la atraviesa nace en la rama norte de la Cordillera de la Costa y lleva por nombre río Araira. Tres ríos tienen sus nacientes en el territorio de Araira, El río Salmerón, que luego pasa por Capaya y desemboca en Higuerote, y los ríos Araira y Chuspita que se unen con el Río Grande y desembocan el Paparo.

Aspectos Religiosos, Culturales y Turísticos

Su patrona es la Virgen del Carmen , festividades que se celebran el 16 de julio de cada año. Siete días después, se practica en la calle Bolívar de la población, la alfombra de las flores naturales, desde las primeras horas de la mañana hasta las cinco de la tarde, se congregan los ciudadanos en las calles para observar las figuras alegóricas que realizan las familias de la localidad.

Entre sus sitios de interés destacan el parador turístico de Capayita, el Templo Parroquial, la Plaza 19 de Abril, una Pirámide (ubicada en Santa Rosalía -sólo puede ser vista desde lejos ya que no se permite el acceso al publico-, las cuevas de Salmerón, las paredes de escalada en Salmerón y Chuspita, y sus tres ríos en los que se encuentran abundantes pozos y cascadas, entre otros.


Cuenta con una biblioteca, una casa de la cultura, un estadio para béisbol, dos instituciones de educación primaria públicas y una privada, además de un preescolar (jardín de infancia -privado-), una institución de educación secundaria o liceo, una medicatura, un centro odontológico, una casa hogar, y un centro de educación para el trabajo. No posee agencia bancaria (aunque si cajeros automáticos), oficina de correos u oficina telegráfica (aunque algunos centros de internet -cibercafé- tienen el servicio de envío y recepción de fax). Transporte: cuenta con una línea de transporte de pasajeros en autobús, que van hasta las ciudades de Guatire y Caracas -hacia Caracas sólo en la mañana-, una línea de transporte rústica -jeep- para llegar a las zonas rurales. Telecomunicaciones: Araira dispones de todos los servicios de telecomunicaciones -telefonía fija, telefonía móvil, Internet, Internet móvil, fax, TV por cable, TV Satelital-, Araira cuenta con una emisora de radio llamada: Radio Social Araira (RSA) FM 96.6. Araira cuenta con su propia compañía de cable -Cable TV Premier-, y compañías de proveedoras del servicio WiFi ArairaNet y ArairaSoft.

Igleia Parroquial de Araira.

Notas

  • La población ha sufrido los embates de dos fuertes aguaceros (vaguada) que han arrasado cultivos y parte del pueblo. La primera vaguada fue en 1990 con arrastre de vehículos y ciudadanos, mucho de ellos se trataban de turistas que pasaban el día con amigos y familiares en la zona de Capayita . La segunda fue en febrero del 2005, la cual fue producto de unas lluvias abundante que ocasionaron el cierre de las aberturas de dos puentes por numerosos troncos, palos cortados y abandonados en las cercanías, los cuales fueron arrastrados por las aguas de las riveras del río, ocasionando el desbordamiento de las aguas por la calle principal del poblado, ocasionando la inundación de las viviendas y el arrastre vehículos.
  • Si visita Araira considere que no cuenta con ninguna entidad bancaria, aunque si cajeros automáticos.

Enlaces externos