Diferencia entre revisiones de «Propiedad privada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Última edición de Claudio Santos
m Revertidos los cambios de Sageo (disc.) a la última edición de 190.66.99.9
Línea 19: Línea 19:
== Críticas a la propiedad privada ==
== Críticas a la propiedad privada ==
La propiedad privada ha sido cuestionada por varias corrientes políticas como el [[comunismo]] y el [[socialismo]]. Según la teoría socialista, por ejemplo, la propiedad de los medios de producción [[Socialización de los medios de producción|debe ser común]], esto en claro contraste con el [[liberalismo económico]] que propone la [[privatización]]. Existen corrientes políticas que postulan tratamientos intermedios de la propiedad como son la [[economía social de mercado]] o el [[socialismo de mercado]].
La propiedad privada ha sido cuestionada por varias corrientes políticas como el [[comunismo]] y el [[socialismo]]. Según la teoría socialista, por ejemplo, la propiedad de los medios de producción [[Socialización de los medios de producción|debe ser común]], esto en claro contraste con el [[liberalismo económico]] que propone la [[privatización]]. Existen corrientes políticas que postulan tratamientos intermedios de la propiedad como son la [[economía social de mercado]] o el [[socialismo de mercado]].

== Propiedad Privada en Venezuela ==


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999 (Vigente)
''Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes.''

En la actualidad, la [[propiedad privada]] en [[Venezuela]] ha estado bajo la mira de la comunidad internacional. Aún cuando en 1998 el Presidente [[Hugo Chávez]] declaraba no estar en contra de la [propiedad privada] [http://video.google.com/videoplay?docid=4477560335957844577# Entrevista Hugo Chavez en Univisión]; ha sido su Gobierno el que más ha debilitado la propiedad privada de los venezolanos en la historia reciente. En palabra de sus propios ministros y de algunos diputados oficialistas de la [[Asamblea Nacional]], la propiedad privada no es compatible con el llamado [[Socialismo del Siglo XXI]] y por lo tanto la misma debe ser eventualmente sustituida por la llamada Propiedad Social. A través de la nacionalización de sectores que el Estado considera estratégicos, [[expropiación]] de empresas productivas, confiscación de tierras agrícolas, creación de empresas del Estado y el debilitamiento progresivo del sector privado a través de las nuevas regulaciones, el Gobierno ha logrado un importante control de la economía.


''''
…”Se debe eliminar la Propiedad Privada en esta nueva etapa de la Revolución”…
Aristóbulo Isturiz / Orador de Orden por el Acto Aniversario de la Constitución
Discurso en la Asamblea Nacional
15/12/2009

"La idea es que todos los medios de producción sean socializados“
Ulises Daal / Diputado a cargo del Proyecto de Ley de Propiedad Social
El Universal
28/06/2009

…La Propiedad Social es esa que controla indirectamente el Estado…
Carlos Escarrá / Diputado
Discurso en la Asamblea Nacional
19/01/2010''''


=== Las justificaciones no siempre han sido las mismas ===


En el año 2005, el [[Gobierno de Venezuela]], comienza una serie de expropiaciones de empresas en quiebra alegando que se trata de activos esenciales para el desarrollo endógeno de las regiones. Las empresas expropiadas en estos primeros años eran empresas medianas con actividades que no necesariamente eran estratégicas para el Estado. Años más tarde se inicia una nueva etapa de expropiaciones, a través de la [[nacionalización]] de sectores de la economía que el Estado declara como estratégicos, concretamente los sectores de [[telecomunicaciones]], electricidad, cemento, acero, energía y servicios asociados a la [[industria petrolera]]. Paralelamente a esta nueva política de nacionalizaciones continúan las expropiaciones aisladas a empresas y por diversos motivos. Ejemplo de esto es la expropiación de empresas de válvulas, papel, arroz, carne, jugo de frutas, hoteles, café, telas, sardinas, centrales azucareros, areneras, centros comerciales, y cadenas de comercialización de alimentos, entre otras. En estos casos de expropiaciones aisladas se utilizan diversas justificaciones. Entre ellas que las empresas no están subordinadas al estado socialista (Hotel Hilton), que se trata de productos tradicionales (Caso Café), que no producen los productos que quiere el Estado (Caso Cargill) que se necesitan las instalaciones (Caso Centro Comercial Sambil), especulan (Cadena Éxito) o simplemente son necesarias para llevar a cabo la revolución.

Las expropiaciones han afectado no sólo al sector manufacturero sino además a la producción agrícola. Durante estos años el Gobierno ha expropiado miles de fundos o haciendas a lo largo del país bajo una figura denominada rescate, que busca justificar esta medida desconociendo los derechos de propiedad de sus antiguos dueños. Según una ONG local, Provea, sólo en el año 2008 se confiscaron más de 700.000 hectáreas.

=== Ejemplos específicos de nacionalizaciones ===

En enero del 2007, el Presidente Hugo Chávez anunció la intención de su gobierno de nacionalizar compañías de electricidad y telefonía, y tomar el control de varios proyectos petroleros que tenían inversiones extranjeras importantes. Entre los ejemplos notorios están los de CANTV, la compañía de telecomunicaciones más grande de Venezuela, y Electricidad de Caracas, la compañía de electricidad más grande que cotizaba en bolsa. En ese momento la compañía Verizon Communications era parte dueña de CANTV y AES Corporation controlaba Electricidad de Caracas. Ambas vendieron sus acciones de las compañías a Venezuela poco tiempo después del anuncio de Chávez, en desventaja [http://www.jstor.org/stable/4492945 Crook., John R. “U.S. Response to Venezuelan Nationalizations”, State Responsibility and Liability- The American Journal of International Law, Vol. 101, No. 3 (Jul., 2007) pp. 645-647 ]. AES vendió el 82 de sus acciones en Electricidad de Caracas, a menos de la mitad de lo que había gastado en adquirirla, y Verizon vendió a un precio substancialmente más bajo que el registrado por sus acciones previo al anuncio de Chávez [http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2007/02/08/AR2007020802261.html Mufson, Steven. “AES to Sell Utility Stake to Venezuela: Chavez’s State-Control Plan Nets Electric Firm”, Washington Post, February 9, 2007].

Otro sector en el que el Gobierno ha alcanzado una importante participación es el del procesamiento y comercialización de azúcar. Sin embargo, el resultado inmediato de estas expropiaciones en el sector no ha sido el incremento de la producción como se anunció inicialmente, sino por el contrario el aumento de las importaciones. Según Fedeagro la producción nacional de azúcar ha disminuido 30% respecto a la producción en el 2006.

Otro caso emblemático es el de la expropiación de la planta de arroz propiedad de Cargill. Entre los considerandos del decreto de expropiación se encuentra: “Que en la ciudad de Acarigua, Municipio Esteller del estado Portuguesa, se encuentra una planta procesadora de arroz, destinada exclusivamente a la producción de arroz precocido por evaporación (parbolizado), modalidad que no se encuentra dentro de los rubros alimenticios cuyos precios han sido regulados por el Ejecutivo Nacional, por lo cual importantes cantidades de arroz se destinan a la producción de la mencionada modalidad, en detrimento del mantenimiento de los inventarios de abastecimiento de arroz blanco de mesa.” Esta medida es aplicada inmediatamente y la fábrica pasa a estar ocupada por el Estado desde el 31 de Marzo de 2009. Un año después de la medida la planta continúa su producción de arroz parbolizado y presenta conflictos laborales por desmejoras en sus condiciones laborales [[EL Mundo]], Febrero 3,2010. [http://www.elmundo.com.ve/Default.aspx?id_portal=1&id_page=17&Id_Noticia=9949''Recortan sueldos a los empleados de la planta de arroz expropiada '']. (Diario online Venezuela)

=== Instrumentos regulatorios ===
Las recientes actuaciones en materia de expropiaciones así como la creación de un nuevo esquema de propiedad, la Propiedad Social, entran en contradicción con el régimen de propiedad que establece la Constitución de la República vigente desde el año 1999. Por este motivo la Asamblea Nacional, y el propio Presidente Chávez han intentado darle sustento formal a las estas actuaciones.
==== En el año 2007:====

Reforma constitucional: Se propone crear nuevos conceptos de propiedad (entre ellos la propiedad mixta) y se eliminan algunos de los principales atributos de la propiedad privada. Dicha reforma fue rechazada democráticamente

====En el 2008:====

Por la vía habilitante el Ejecutivo aprueba 26 decretos ley, entre los cuales se encuentran la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria, y la Ley para la Defensa de Personas en el Acceso a Bienes y Servicios. Ambas declaran de utilidad pública toda la actividad de producción y comercialización de alimentos. La declaratoria de utilidad pública a todo el sector es el primer paso requerido por Ley para poder expropiar posteriormente activos utilizados en la producción de alimentos.
Anteproyecto de Ley de Propiedad Social: Con esta nueva regulación se pretende establecer este nuevo concepto de propiedad donde explícitamente se deja por escrito que la propiedad, en sus diversas formas, es administrada y controlada por el estado. El Proyecto no ha sido discutido aún a pesar de que se ha anunciado su aprobación en diversas oportunidades.
Publicación de La Ley de Tierras Urbanas: Ley que facilita el proceso de expropiación y simplifica el proceso. Se declaran de utilidad pública los terrenos sin uso en zonas urbanas, lo cual justifica cualquier acción del Estado para adquirirlos en nombre de la función social de la tierra.

Anteproyecto de Ley para Asentamientos Urbanos: Ley que ofrece la titularización de las viviendas en zona populares, en este caso dicha titularización se refiere al goce y disfrute más no a la disposición del bien. Esto quiere decir que aquellos que reciban títulos de las tierras en zonas populares sólo tienen permiso para usarlas más no para venderlas ni para que sus hijos puedan heredarlas.

==== En el 2010: ====
Ley Orgánica de Participación y Poder Popular: dentro del cuerpo de esta Ley, se encuentra como un artículo más, la propiedad social definida como el derecho del Estado de conservar medios y factores de producción.
=== Las críticas a estas medidas ===
Gremios industriales, ONG´s, académicos y representantes de los sectores afectados han denunciado que estas medidas no sólo atentan contra la propiedad privada sino que además no han generado los resultados ofrecidos. Estos afirman que el desabastecimiento nacional de materia prima y productos terminados – y el derrumbe de la economía venezolana en un 4,5% en el tercer trimestre del 2009 – se deben en parte a las nacionalizaciones del Gobierno, que han debilitado la economía al alejar la inversión privada y restringir aún más la oferta de bienes y servicios.

En junio del 2009 dos organizaciones civiles, CEDICE y Asoesfuerzo, iniciaron una campaña en medios en defensa de la propiedad privada, denunciando que las nuevas leyes y las expropiaciones recientes constituían una prueba clara de que la propiedad en Venezuela estaba en riesgo. La campaña en medios fue prohibida días después porque las autoridades consideraron que la misma causaba zozobra en la población. Representantes de ambas organizaciones tienen actualmente un procedimiento abierto en fiscalía por este motivo.

Más recientemente, uno de los principales partidos políticos del país, Primero Justicia, decidió también denunciar los hechos recientes en contra de la propiedad privada en Venezuela. La campaña no pudo ser transmitida por presiones del Gobierno Nacional [http://www.youtube.com/primerojusticiatv Canal YouTube Primero Justicia].


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 16:58 15 abr 2010

La propiedad privada puede definirse como el poder jurídico pleno o completo de un individuo sobre una cosa. El concepto de propiedad no ha sido inmutable históricamente.

Evolución histórica

Esquema bidimensional que muestra la aceptación o rechazo de la propiedad privada en el espectro político.

Se cree que el concepto de propiedad es muy antiguo. Las sociedades primitivas solían compartir ciertos derechos de propiedad, como el derecho a cazar o pescar en un determinado lugar. Aunque existía cierta propiedad personal, como las armas o los utensilios de cocina, parece ser que la propiedad real era común. La tierra no empezó a considerarse como 'propiedad privada' de personas hasta después de la Edad Media. Bajo el sistema feudal, la tierra podía ocuparse pero no se tenía la propiedad. Esta ocupación implicaba muchas obligaciones. En el sentido moderno de propiedad, tan sólo los monarcas y la Iglesia poseían la tierra.

El ascenso de la burguesía a finales de la época feudal fue afectando paulatinamente a la importancia relativa de la propiedad real y personal. Históricamente, la propiedad personal no tenía importancia en comparación con la propiedad de la tierra. Por ello, casi no existía una regulación sobre la propiedad, transmisión y herencia de las propiedades personales. La creciente clase media que acumulaba riqueza podía transmitirla fácilmente mediante un testamento. Con la Revolución industrial, el consiguiente abandono de la agricultura y la aparición de acciones y bonos, la propiedad personal alcanzó la misma importancia que la propiedad real. La tierra se convirtió en un bien que podía comprarse y venderse, como cualquier otro bien.

Fundamentos filosóficos

La propiedad surgiría de la naturaleza humana, no sería un invento, ya que el individuo humano es naturalmente un ser que tiene:

  1. cuerpo (y aquí entra la economía), sólo el ser humano tiene, posee, ya que usa lo material como quiere, lo transforma y genera un valor nuevo que antes no existía; los animales no "poseen" cosas, a lo sumo las usan, nada más;
  2. con acciones inmanentes, como el conocimiento;
  3. en su naturaleza, como son los hábitos, virtudes.

La propiedad privada, desde esta perspectiva, es un avance en el empoderamiento de las personas comunes contra el poder político de turno.

Críticas a la propiedad privada

La propiedad privada ha sido cuestionada por varias corrientes políticas como el comunismo y el socialismo. Según la teoría socialista, por ejemplo, la propiedad de los medios de producción debe ser común, esto en claro contraste con el liberalismo económico que propone la privatización. Existen corrientes políticas que postulan tratamientos intermedios de la propiedad como son la economía social de mercado o el socialismo de mercado.

Propiedad Privada en Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999 (Vigente) Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes.

En la actualidad, la propiedad privada en Venezuela ha estado bajo la mira de la comunidad internacional. Aún cuando en 1998 el Presidente Hugo Chávez declaraba no estar en contra de la [propiedad privada] Entrevista Hugo Chavez en Univisión; ha sido su Gobierno el que más ha debilitado la propiedad privada de los venezolanos en la historia reciente. En palabra de sus propios ministros y de algunos diputados oficialistas de la Asamblea Nacional, la propiedad privada no es compatible con el llamado Socialismo del Siglo XXI y por lo tanto la misma debe ser eventualmente sustituida por la llamada Propiedad Social. A través de la nacionalización de sectores que el Estado considera estratégicos, expropiación de empresas productivas, confiscación de tierras agrícolas, creación de empresas del Estado y el debilitamiento progresivo del sector privado a través de las nuevas regulaciones, el Gobierno ha logrado un importante control de la economía.


' …”Se debe eliminar la Propiedad Privada en esta nueva etapa de la Revolución”… Aristóbulo Isturiz / Orador de Orden por el Acto Aniversario de la Constitución Discurso en la Asamblea Nacional 15/12/2009

"La idea es que todos los medios de producción sean socializados“ Ulises Daal / Diputado a cargo del Proyecto de Ley de Propiedad Social El Universal 28/06/2009

…La Propiedad Social es esa que controla indirectamente el Estado… Carlos Escarrá / Diputado Discurso en la Asamblea Nacional 19/01/2010'


Las justificaciones no siempre han sido las mismas

En el año 2005, el Gobierno de Venezuela, comienza una serie de expropiaciones de empresas en quiebra alegando que se trata de activos esenciales para el desarrollo endógeno de las regiones. Las empresas expropiadas en estos primeros años eran empresas medianas con actividades que no necesariamente eran estratégicas para el Estado. Años más tarde se inicia una nueva etapa de expropiaciones, a través de la nacionalización de sectores de la economía que el Estado declara como estratégicos, concretamente los sectores de telecomunicaciones, electricidad, cemento, acero, energía y servicios asociados a la industria petrolera. Paralelamente a esta nueva política de nacionalizaciones continúan las expropiaciones aisladas a empresas y por diversos motivos. Ejemplo de esto es la expropiación de empresas de válvulas, papel, arroz, carne, jugo de frutas, hoteles, café, telas, sardinas, centrales azucareros, areneras, centros comerciales, y cadenas de comercialización de alimentos, entre otras. En estos casos de expropiaciones aisladas se utilizan diversas justificaciones. Entre ellas que las empresas no están subordinadas al estado socialista (Hotel Hilton), que se trata de productos tradicionales (Caso Café), que no producen los productos que quiere el Estado (Caso Cargill) que se necesitan las instalaciones (Caso Centro Comercial Sambil), especulan (Cadena Éxito) o simplemente son necesarias para llevar a cabo la revolución.

Las expropiaciones han afectado no sólo al sector manufacturero sino además a la producción agrícola. Durante estos años el Gobierno ha expropiado miles de fundos o haciendas a lo largo del país bajo una figura denominada rescate, que busca justificar esta medida desconociendo los derechos de propiedad de sus antiguos dueños. Según una ONG local, Provea, sólo en el año 2008 se confiscaron más de 700.000 hectáreas.

Ejemplos específicos de nacionalizaciones

En enero del 2007, el Presidente Hugo Chávez anunció la intención de su gobierno de nacionalizar compañías de electricidad y telefonía, y tomar el control de varios proyectos petroleros que tenían inversiones extranjeras importantes. Entre los ejemplos notorios están los de CANTV, la compañía de telecomunicaciones más grande de Venezuela, y Electricidad de Caracas, la compañía de electricidad más grande que cotizaba en bolsa. En ese momento la compañía Verizon Communications era parte dueña de CANTV y AES Corporation controlaba Electricidad de Caracas. Ambas vendieron sus acciones de las compañías a Venezuela poco tiempo después del anuncio de Chávez, en desventaja Crook., John R. “U.S. Response to Venezuelan Nationalizations”, State Responsibility and Liability- The American Journal of International Law, Vol. 101, No. 3 (Jul., 2007) pp. 645-647 . AES vendió el 82 de sus acciones en Electricidad de Caracas, a menos de la mitad de lo que había gastado en adquirirla, y Verizon vendió a un precio substancialmente más bajo que el registrado por sus acciones previo al anuncio de Chávez Mufson, Steven. “AES to Sell Utility Stake to Venezuela: Chavez’s State-Control Plan Nets Electric Firm”, Washington Post, February 9, 2007.

Otro sector en el que el Gobierno ha alcanzado una importante participación es el del procesamiento y comercialización de azúcar. Sin embargo, el resultado inmediato de estas expropiaciones en el sector no ha sido el incremento de la producción como se anunció inicialmente, sino por el contrario el aumento de las importaciones. Según Fedeagro la producción nacional de azúcar ha disminuido 30% respecto a la producción en el 2006.

Otro caso emblemático es el de la expropiación de la planta de arroz propiedad de Cargill. Entre los considerandos del decreto de expropiación se encuentra: “Que en la ciudad de Acarigua, Municipio Esteller del estado Portuguesa, se encuentra una planta procesadora de arroz, destinada exclusivamente a la producción de arroz precocido por evaporación (parbolizado), modalidad que no se encuentra dentro de los rubros alimenticios cuyos precios han sido regulados por el Ejecutivo Nacional, por lo cual importantes cantidades de arroz se destinan a la producción de la mencionada modalidad, en detrimento del mantenimiento de los inventarios de abastecimiento de arroz blanco de mesa.” Esta medida es aplicada inmediatamente y la fábrica pasa a estar ocupada por el Estado desde el 31 de Marzo de 2009. Un año después de la medida la planta continúa su producción de arroz parbolizado y presenta conflictos laborales por desmejoras en sus condiciones laborales EL Mundo, Febrero 3,2010. Recortan sueldos a los empleados de la planta de arroz expropiada . (Diario online Venezuela)

Instrumentos regulatorios

Las recientes actuaciones en materia de expropiaciones así como la creación de un nuevo esquema de propiedad, la Propiedad Social, entran en contradicción con el régimen de propiedad que establece la Constitución de la República vigente desde el año 1999. Por este motivo la Asamblea Nacional, y el propio Presidente Chávez han intentado darle sustento formal a las estas actuaciones.

En el año 2007:

Reforma constitucional: Se propone crear nuevos conceptos de propiedad (entre ellos la propiedad mixta) y se eliminan algunos de los principales atributos de la propiedad privada. Dicha reforma fue rechazada democráticamente

En el 2008:

Por la vía habilitante el Ejecutivo aprueba 26 decretos ley, entre los cuales se encuentran la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria, y la Ley para la Defensa de Personas en el Acceso a Bienes y Servicios. Ambas declaran de utilidad pública toda la actividad de producción y comercialización de alimentos. La declaratoria de utilidad pública a todo el sector es el primer paso requerido por Ley para poder expropiar posteriormente activos utilizados en la producción de alimentos. Anteproyecto de Ley de Propiedad Social: Con esta nueva regulación se pretende establecer este nuevo concepto de propiedad donde explícitamente se deja por escrito que la propiedad, en sus diversas formas, es administrada y controlada por el estado. El Proyecto no ha sido discutido aún a pesar de que se ha anunciado su aprobación en diversas oportunidades. Publicación de La Ley de Tierras Urbanas: Ley que facilita el proceso de expropiación y simplifica el proceso. Se declaran de utilidad pública los terrenos sin uso en zonas urbanas, lo cual justifica cualquier acción del Estado para adquirirlos en nombre de la función social de la tierra.

Anteproyecto de Ley para Asentamientos Urbanos: Ley que ofrece la titularización de las viviendas en zona populares, en este caso dicha titularización se refiere al goce y disfrute más no a la disposición del bien. Esto quiere decir que aquellos que reciban títulos de las tierras en zonas populares sólo tienen permiso para usarlas más no para venderlas ni para que sus hijos puedan heredarlas.

En el 2010:

Ley Orgánica de Participación y Poder Popular: dentro del cuerpo de esta Ley, se encuentra como un artículo más, la propiedad social definida como el derecho del Estado de conservar medios y factores de producción.

Las críticas a estas medidas

Gremios industriales, ONG´s, académicos y representantes de los sectores afectados han denunciado que estas medidas no sólo atentan contra la propiedad privada sino que además no han generado los resultados ofrecidos. Estos afirman que el desabastecimiento nacional de materia prima y productos terminados – y el derrumbe de la economía venezolana en un 4,5% en el tercer trimestre del 2009 – se deben en parte a las nacionalizaciones del Gobierno, que han debilitado la economía al alejar la inversión privada y restringir aún más la oferta de bienes y servicios.

En junio del 2009 dos organizaciones civiles, CEDICE y Asoesfuerzo, iniciaron una campaña en medios en defensa de la propiedad privada, denunciando que las nuevas leyes y las expropiaciones recientes constituían una prueba clara de que la propiedad en Venezuela estaba en riesgo. La campaña en medios fue prohibida días después porque las autoridades consideraron que la misma causaba zozobra en la población. Representantes de ambas organizaciones tienen actualmente un procedimiento abierto en fiscalía por este motivo.

Más recientemente, uno de los principales partidos políticos del país, Primero Justicia, decidió también denunciar los hechos recientes en contra de la propiedad privada en Venezuela. La campaña no pudo ser transmitida por presiones del Gobierno Nacional Canal YouTube Primero Justicia.

Véase también

Bibliografía

Artículos, ensayos y debates