Diferencia entre revisiones de «Corporación de Fomento de la Producción»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.215.106.50 a la última edición de Sabbut
Línea 21: Línea 21:
== Actualidad ==
== Actualidad ==


La entidad pichula ha experimentado muchas transformaciones a lo largo de sus años de funcionamiento, pasó de ser la institución creadora de nuevas empresas y negocios que fue hasta principios de los años 70's, a ser una entidad meramente administradora de empresas públicas y a ser una financiera "de primer piso" durante la segunda mitad de los setentas y hasta mediados de los ochentas.
La entidad ha experimentado muchas transformaciones a lo largo de sus años de funcionamiento, pasó de ser la institución creadora de nuevas empresas y negocios que fue hasta principios de los años 70's, a ser una entidad meramente administradora de empresas públicas y a ser una financiera "de primer piso" durante la segunda mitad de los setentas y hasta mediados de los ochentas.


En la segunda mitad de los años ochenta redujo su operación de primer piso para abordar la de segundo piso, proceso que se acentuó hasta 1994.
En la segunda mitad de los años ochenta redujo su operación de primer piso para abordar la de segundo piso, proceso que se acentuó hasta 1994.
Línea 33: Línea 33:
1. '''Calidad y productividad.''' Modernización de las empresas para competir y mejoramiento de la gestión empresarial
1. '''Calidad y productividad.''' Modernización de las empresas para competir y mejoramiento de la gestión empresarial


2. '''Innovación 8========D y desarrollo tecnológico'''
2. '''Innovación y desarrollo tecnológico'''


3. '''Financiamiento y desarrollo de instrumentos financieros'''
3. '''Financiamiento y desarrollo de instrumentos financieros'''

Revisión del 18:03 15 abr 2010

CORFO es la agencia de desarrollo económico del gobierno de Chile. Su misión consiste en poyar a las empresas chilenas para que estén en condiciones de competir en los mercados actuales. Su acción abarca desde el ámbito individual de cada empresa y grupos empresariales que trabajan asociativamente hasta cadenas de producción, incluyendo clusters o concentraciones geográficas de empresas e instituciones en torno a una actividad productiva.

También promueve el surgimiento de nuevos negocios, que renueven y diversifiquen las oportunidades de crecimiento. Por eso, apoya el emprendimiento innovador y las inversiones, especialmente aquellas que le permiten a Chile integrarse a redes productivas internacionales de alta competitividad.

Divide su acción en 4 grandes áreas: Fomento (Contribuye al aumento de valor de los negocios de las empresas para hacerlas más competitivas, mediante el mejoramiento de su gestión, y el fortalecimiento de sus redes y alianzas), Intermediación Financiera (Facilita el acceso al financiamiento de las empresas para sus actividades productivas, a través de iniciativas que contribuyan a solucionar imperfecciones del mercado financiero) Innovación (Apoya a las empresas nacionales a acceder a tecnologías que no conocen y a desarrollar productos y servicios de mayor valor y diferenciación, que les permitan satisfacer mejor las necesidades de sus clientes) y Promoción y Atracción de Inversiones (Localiza en Chile proyectos de inversión privada, de origen nacional y extranjero, en sectores de alto potencial. Esto, a través de un proceso de promoción de inversiones activo y focalizado)

Los inicios de CORFO: (1939-1949)

En el gobierno del presidente de Arturo Alessandri Palma y bajo el contexto de que el desarrollo económico del país se revive el Consejo de Economía, organismo que ya había existido en 1931. Pedro Aguirre Cerda – quien había sido secretario general de dicho Consejo – asume como presidente en 1938. Meses más tarde, el 24 de enero de 1939, Chile es azotado por un terrible terremoto. Ambos hechos serían fundamentales para la creación de la Corporación de Fomento de la Producción.

Su creación no estuvo libre de largos debates tanto en el Parlamento como en el Senado, pero finalmente se promulgó la "Ley de Reconstrucción y Auxilio y Fomento de la Producción" con el número 6.434, el 29 de abril de 1939.

En su organización se crearon inicialmente cuatro departamentos: La de Agricultura, la de Comercio y Transporte, la de Energía y Combustibles y la de Industria y Minería. Esta estructura fue ampliada, y en 1952 se contaba con diez departamentos. Estos eran Agricultura, Minería y Combustible, Industria y Energía, Fomento Minero e Industrial de Tarapacá, y Fomento Minero e Industrial para Antofagasta. Además estaban los departamentos de Contabilidad, Finanzas, Control, Planificación y Estudios.

En 1940, CORFO abre una oficina en Nueva York, Estados Unidos. Su misión tenía carácter comercial, financiero y técnico. La oficina realizaba las negociaciones y operaciones con el Eximbank (Export-Import Bank of the United State), particularmente gestionando planes de inversión y solicitudes de crédito.

Los Planes de Acción Inmediata fueron la respuesta a la urgencia de contar con planes a corto plazo para mitigar los efectos del terremoto de 1939. Así hubo un primer Plan de Acción Inmediata para la Minería y luego vendrían otras áreas: El Plan de Fomento de la Producción de la Energía Eléctrica, El Plan de Acción Inmediata para la Agricultura y Explotaciones afines, El Plan de Fomento Industrial y El Plan de Acción Inmediata de Comercio y Transporte. Los Planes de Acción Inmediata marcaron la primera década de CORFO, donde su principal foco "el fomento a la industrialización y una política de incentivo a las exportaciones, especialmente agrícolas".

Actualidad

La entidad ha experimentado muchas transformaciones a lo largo de sus años de funcionamiento, pasó de ser la institución creadora de nuevas empresas y negocios que fue hasta principios de los años 70's, a ser una entidad meramente administradora de empresas públicas y a ser una financiera "de primer piso" durante la segunda mitad de los setentas y hasta mediados de los ochentas.

En la segunda mitad de los años ochenta redujo su operación de primer piso para abordar la de segundo piso, proceso que se acentuó hasta 1994.

Desde mediados de los noventa en adelante, CORFO ha dejado de actuar como entidad crediticia, y se ha dedicado a la creación de entidades públicas de investigación tecnológica de aplicación productiva.

A fines de los noventas, la actividad del Fondo de Desarrollo y Transferencia Tecnológica (FONTEC), y el Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI), ambos dependientes de CORFO, marcaron pauta en cuanto a colocación de recursos públicos en fomento de actividades de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento. En marzo del 2005 ambos fondos se fusionan y se crea INNOVA CHILE, comité de CORFO encargado de promover y facilitar la innovación en las empresas, estimular el desarrollo emprendedor y fortalecer el sistema nacional de innovación.

Hoy en día, concentra su acción en la promoción de la competitividad y la innovación de las empresas privadas, en especial las pequeñas y medianas y también en la financiación de estudio a personas extranjeras y residentes chilenos. Apoya las necesidades de modernización de las empresas en áreas claves para que aumenten su competitividad:

1. Calidad y productividad. Modernización de las empresas para competir y mejoramiento de la gestión empresarial

2. Innovación y desarrollo tecnológico

3. Financiamiento y desarrollo de instrumentos financieros

4. Promoción de inversiones. En regiones y sectores emergentes


El foco de la institución se centra en empresas de menor tamaño, siendo la mayoría microempresas, pequeñas y medianas.

Participación en empresas

CORFO tiene participación de propiedad en diversas empresas. Se indica el porcentaje de participación al año 2007:

Véase también

Bibliografía

  • CORFO. 1944. Cinco años de labor: 1939-1943. Santiago de Chile, Editorial Zig-Zag
  • CORFO. 1949. Esquema de diez años de labor. Santiago de Chile, Editorial Zig-Zag
  • CORFO. 1962. Veinte años de labor: 1939-1959. Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag
  • CORFO. 1989. Corporación de Fomento de la Producción: 50 años de realizaciones 1939-1989. Santiago de Chile, USACH

Enlaces externos