Diferencia entre revisiones de «Parque nacional marítimo-terrestre del Archipiélago de Cabrera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36148149 de 81.36.231.112 (disc.)
Línea 48: Línea 48:
== Fauna y flora ==
== Fauna y flora ==


=== Fauna ===la mejor
=== Fauna ===
[[Archivo:Korallenmöve seitlich.jpg|thumb|250px|[[Gaviota de Audouin]].]]
[[Archivo:Korallenmöve seitlich.jpg|thumb|250px|[[Gaviota de Audouin]].]]
[[Archivo:Phalacrocorax aristotelis.jpg|thumb|250px|Cormorán moñudo.]]
[[Archivo:Phalacrocorax aristotelis.jpg|thumb|250px|Cormorán moñudo.]]

Revisión del 21:30 15 abr 2010

39°9′30″N 2°58′00″E / 39.15833, 2.96667

Archipiélago de Cabrera
Categoría UICN II (parque nacional)

Fotografía satélite del archipiélago de Cabrera
Situación
País EspañaBandera de España España
División Plantilla:ES-BAL
Coordenadas 39°09′30″N 2°58′00″E / 39.15833333, 2.96666667
Datos generales
Administración Ministerio de Medio Ambiente
Grado de protección Parque Nacional
Fecha de creación 29 de abril de 1991
Legislación Ley 14/1991 de IB
Visitantes (2007) 76.541
Superficie 10.021 ha
[Archipiélago de Cabrera Sitio web oficial]

El Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera es un conjunto de islotes españoles perteneciente al archipiélago balear que fue declarado Parque Nacional Marítimo Terrestre el 29 de abril de 1991 mediante la Ley 14/1991.

Tiene un gran valor natural, ya que debido a su aislamiento a lo largo de la historia ha llegado hasta nuestro días prácticamente inalterado: el paisaje litoral de Cabrera se puede considerar uno de los mejores conservados de las costas españolas, y uno de los mejores de todo el Mediterráneo. Cobija asimismo importantes colonias de aves marinas y especies endémicas. Debido a su riqueza biológica y a la abundancia y variedad de aves, también ha sido declarada como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).

Administrativamente este archipiélago pertenece al término municipal de Palma de Mallorca.

Historia

La isla de Cabrera y los islotes mayores han sido visitados por las principales civilizaciones mediterráneas: fenicios, cartagineses, bizantinos y romanos.

Durante los siglos XIII y XIV la isla de Cabrera y su puerto natural era utilizado por piratas berberiscos como base desde donde atacar las costas mallorquinas. Por este motivo, ya en el siglo XIV, se construyó un castillo en la entrada del puerto. Este castillo evitaba que se usase el puerto como base pirata y permitía una mayor vigilancia de las aguas cercanas a Mallorca.

Castell de Cabrera.

En 1808 estalla la Guerra de la Independencia Española. Los soldados franceses que fueron hechos prisioneros en la batalla de Bailén terminaron encarcelados en la isla de Cabrera. En realidad no había ningún edificio que pudiera llamarse cárcel, la cautividad era el propio aislamiento de la isla. Este cautiverio terminó en 1814 al firmarse la paz. Debido a la escasez de recursos de la isla y la falta de suministros por parte de las autoridades de la Junta de Defensa de Mallorca, no más de la mitad seguían vivos al finalizar la guerra y en recuerdo de estos prisioneros se erigió un monolito en la isla.

A finales del siglo XIX la isla de Cabrera pasa a ser propiedad privada. Los dueños, la familia Feliu, intentan el cultivo de vid en la isla. Para ello construyeron una bodega, que se utiliza actualmente como museo.

En 1916 el archipiélago es expropiado por intereses de defensa. Se establece en la isla de Cabrera una pequeña guarnición. La isla se utilizaría hasta su conversión en Parque Nacional como área de práctica de tiro. Esta presencia militar protegió el entorno natural al evitar que el archipiélago fuese objeto de especulación inmobiliaria.

En marzo de 1991 se declara Cabrera como Parque Nacional Marítimo y Terrestre.

Geografía

Situado a 10 Km del Cap de les Salines (en el sur de la isla de Mallorca), el archipiélago de Cabrera es en realidad un afloramiento meridional de las Sierra de Levante. Está constituido por 19 islas e islotes. La mayor en superficie es Cabrera, seguida de la Illa dels Conills. Las otras islas mayores son Ses Rates, els Estels, l'Imperial, les Bledes, es Fonoll, na Rodona, l'Esponja, na Plana, na Pobra, s'Illot Pla, s'Illot y na Foradada.

Con un clima semiárido, está sometido al estrés del viento y la sal. El parque tiene una superficie de 10.021 ha, de las que 8.703 son marítimas y 1.318 terrestres.

Fauna y flora

Fauna

Gaviota de Audouin.
Cormorán moñudo.

El archipiélago de Cabrera, juntamente con las aguas y los fondos marinos que le rodean, constituyen uno de los espacios naturales mejor conservados del Mediterráneo, rebosante de vida, tanto marina como terrestre. Sus aguas sorprenden por su excepcional transparencia y visibilidad, por sus cuevas submarinas, en las que siguen apareciendo especies no catalogadas como la de varios crustáceos endémicos descubiertos en aguas de una cueva. El hecho de que el archipiélago se encuentre alejado de núcleos urbanos y de no recibir ningún aporte de aguas continentales reduce al mínimo la contaminación de sus aguas, con lo que sus biotopos aparecen extremadamente conservados. Es precisamente la gran biodiversidad de estas aguas lo que ha permitido al Archipiélago de Cabrera su declaración como Parque Nacional.

Desde el punto de vista faunístico, lo más importante de la riqueza biológica de Cabrera, entre otras muchas cosas, es la abundancia y variedad de aves que viven o pasan por las islas y que se incrementa en época de migración, ya que miles de aves utilizan el Archipiélago como zona de descanso (se han catalogado hasta 130 especies diferentes). Ello ha hecho posible su declaración como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).

Aves marinas

Para muchas de estas aves y rapaces,de las cuáles algunas se encuentran en peligro de extinción,el parque Nacional representa un área tranquila,idónea para la nidificación. Forman colonias en el Archipiélago especies como la Gaviota patiamarilla (Larus michahellis), la Gaviota de Audouin (Larus audouinii), la Pardela cenicienta (Calonectris diomedea), la Pardela balear - en grave peligro de extinción (Puffinus mauretanicus), el Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) y el Paíño común (Hydrobates pelagicus).

Rapaces

Entre las rapaces, destacan el Cernícalo común (Falco tinnunculus), el Halcón peregrino (Falco peregrinus), el Halcón de Eleonor (Falco eleonorae), que no vive permanentemente en las islas, pero que regresa todos los años para nidificar en los acantilados. También está presente el Águila pescadora (Pandion haliaetus). En el interior de la isla de Cabrera, en los antiguos campos de cultivos, están muy bien representados los paseriformes, abundando de una manera especial los jilgueros, verdecillos, verderones, pinzones, lúganos y entre las que destaca por su interés la curruca sarda. En la costa se presenta también el roquero solitario.

Fauna marina

La fauna marina se compone de más de 500 especies,con 113 especies de briozoos, 22 de moluscos, 25 crustáceos, 87 esponjas y 214 especies diferentes de peces, lo que convierte al Parque en el espacio de mayor biodiversidad íctica de todo el Mediterráneo. Abundan las salpas, doradas, lubinas, vacas, chopas y dentones. También nos será fácil encontrar erizos y sepias. En los fondos rocosos habitan los meros, escórporas y rascacios, pulpos, morenas y congrios, compartiendo espacio con la Tortuga boba (Caretta caretta), la Tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y delfines. Sin embargo, ya no vive en el archipiélago la foca monje (Monachus monachus), y tan solo se puede ver algún ejemplar divagante.

Mamíferos terrestres

El número de mamíferos presentes en Cabrera no es demasiado elevado y abundan sobre todo los introducidos por el hombre: el conejo, que fue una pesadilla para los antiguos cultivadores de la isla. Para combatirlo se introdujo a la gineta. Son abundantes también la rata negra, el ratón, el gato cimarrón y el erizo moruno, además de tres especies de murciélagos autóctonos.

Reptiles

Podarcis lilfordi

Entre los reptiles, destacan de forma especial las poblaciones de lagartija balear (Podarcis lilfordi), llamada en Mallorca sargantana, endemismo isleño. Sólo en el Archipiélago de Cabrera se dan once subespecies que se distinguen por pequeñas variaciones en la forma y color. Son de talla más bien modesta, 15 centímetros de cabeza a cola, de colores azul y verdes, casi negro. El 80% de la población de este reptil endémico de Baleares se encuentra en el Archipiélago de Cabrera y casi cada isla tiene su propia subespecie, que han ido evolucionando de forma diferente debido al aislamiento genético a que han estado sometidas desde hace 6.000 años. La lista de reptiles se completa con la abundante salamanquesa común, llamada en Mallorca dragó, y la escasa salamanquesa rosada, llamada en Mallorca dragonet. Los anfibios son los grandes ausentes del archipiélago, debido sobre todo a la falta de acumulaciones de agua dulce, un bien bastante escaso en las is...

Flora

El archipiélago presenta una vegetación típicamente mediterránea con una comunidad muy extendida de maquia con pinares. Sin embargo, Cabrera muestra unas particularidades: al lado del acebuche, el olivillo, los aladiernos, la lechetrezna, aparecen especies típicas del encinar, como un aladierno endémico (el Rhamnus Ludovico-salvatoris) y, en cotas más elevadas, el boj baleárico (Buxus balearica). Otra característica es la amplia extensión que presentan los sabinares, precisamente allí donde el suelo es más escaso.

En cuanto a la flora marina, hay que recordar que alrededor de un 85 % de la superficie del Parque Nacional de Cabrera es mar. Bajo las aguas que rodean este conjunto de islas,tienen su hábitat multitud de especies vegetales que, gracias a la claridad que alcanzan las aguas,resultan fácilmente localizables. Es posible observar más de 160 especies, entre las que destacan por su número las algas. Lo más impresionante son las praderas de posidonia oceánica. Parecida a las algas,la posidonia es en realidad una planta superior,que cuenta con raíces y flores, considerada como una de las principales fuentes de vida del Mediterráneo y lamentablemente en grave regresión en toda la costa.

El archipiélago cuenta con 22 endemismos baleares y sólo una subespecie endémica de Cabrera, la Rubia angustifolia ssp caespitosa.

Castillo de Cabrera.

El parque se asienta sobre calizas, margas y dolomías de origen terciario y posee un clima y vegetación mediterráneos. Aunque existen bosquecillos de pino carrasco, predomina el maquis, con acebuches y matorral xerófilo. Existen varios endemismos como el astrágalo de las Baleares (Astragalus balearicus), la especie Rubia angustifolia cespitosa o el hipérico balear (Hypericum balearicum).

Explotación[1]

Pesca

El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional establece una serie de reglas de obligado cumplimiento para la pesca artesanal tradicional de carácter profesional, única actividad extractiva permitida.

Turismo

El Parque puede visitarse, sin más trámites, embarcándose en las golondrinas que parten de los puertos de la Colonia de Sant Jordi y de Porto Petro, que permiten además realizar una visita guiada a la isla de Cabrera. Es recomendable reservar por adelantado. Al ser un Parque Nacional, el acceso está limitado a una cantidad de embarcaciones diarias.

Tabla de visitantes 1995-2006
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
36.173 39.265 43.215 52.796 47.302 44.983 64.068 66.302 66.535 73.540 71.987 74.532
* Datos extraídos de la web del ministerio de Medio Ambiente[2]

Otras figuras de protección

  • Área Natural de Especial Interés (Ley 1/91 del Parlamento Balear)
  • Está integrado en la red ZEPIM (Zonas de Especial Protección de Importancia para el Mediterráneo) del Protocolo de áreas marinas protegidas del Convenio de Barcelona desde el año 2003.[3]

Enlaces relacionados

Miscelánea

Referencias

  1. Web del Ministerio de Medio Ambiente
  2. Ministerio de Medio Ambiente
  3. noticias - El Parque Nacional de Cabrera, declarado Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM)

Enlaces externos