Diferencia entre revisiones de «Iztacalco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Nobeltran (disc.) a la última edición de Rαge
Línea 317: Línea 317:
En contraste, el 85.8% de la población marginada padece un grado medio de marginación, el más alto del [[Distrito Federal (México)|Distrito Federal]].
En contraste, el 85.8% de la población marginada padece un grado medio de marginación, el más alto del [[Distrito Federal (México)|Distrito Federal]].


== Sobre Iztacalco en la época prehispánica ==

Para muchos, el nombre de Iztacalco evoca un paisaje florido de chinampas, un paseo dominguero y un pueblo pintoresco. A otros tal vez les recuerde la resistencia de los pueblos rurales del sureste de la ciudad a perder sus tierras y su identidad frente a una ciudad voraz. Pero para la mayoría de los habitantes de nuestra urbe significa una delegación más del Distrito Federal, altamente industrializada, con sobrepoblación y plenamente integrada a la infraestructura urbana de la ciudad de México. ”

En efecto, los límites actuales de Iztacalco encierran una suma de historias distintas. Su territorio está, es cierto, completamente urbanizado, pero esa urbanización creció sobre los terrenos de varias comunidades que intentan hasta la fecha mantener vivos algunos rasgos propios que marcan y delimitan su identidad particular frente a la ciudad que las ha absorbido.

En ese sentido, Iztacalco es una muestra simbólica de los rasgos típicos de nuestra ciudad y aun de nuestro país: sus calles, sus casas, sus edificios, sus barrios antiguos y sus inmensas colonias y unidades habitacionales son un ejemplo magnífico de cómo la ciudad en algún momento de su historia perdió los estribos y se puso a crecer sin control, al ritmo que marcaba la transformación económica del país.

Poseída por el entusiasmo de la construcción de una nueva idea de urbanismo que nacía a su vez de una nueva idea de nación, la ciudad se pintó rápidamente del gris de la industria. Absorbió las zonas rurales de los alrededores, los pueblos, los campos de cultivo, los huertos, las chinampas, los ríos y canales, los terrenos que alguna vez fueron parte de sus lagos, luego pantanos y potreros.
La llamada explosión demográfica -el crecimiento sin freno de la población- fue una consecuencia paralela del crecimiento de la mancha urbana y sus industrias; con la gente llegaron los problemas de vivienda, transporte, servicios...

y las distintas formas de intentar solucionarlos. Iztacalco, nombre de un territorio que ahora es la delegación con la más alta densidad de población del Distrito Federal, se convirtió en el espejo de lo que algunos llaman nuestra macrópolis.
Si la Ciudad de México logró fama de ser la más grande del mundo, Iztacalco puede -si quisiera- presumir que tiene la gigantesca Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixihuca, la segunda zona industrial en importancia del Distrito Federal, el Palacio de los Deportes. Grandes proyectos que reflejaron en su nacimiento una idea de desarrollo y un proyecto social que intentaba dar soluciones espectaculares a situaciones que se desbordaban.

Pero esta transformación tuvo costos inmensos para la misma ciudad: no sólo devoró sus recursos naturales, su flora y fauna, y prácticamente acabó con el agua de sus lagos, ríos, canales, ojos de agua y manantiales, sino que con ellos de paso terminó con la forma de vida de las comunidades rurales que proveían sus mercados desde tiempos prehispánicos.

Estas comunidades mantenían con la ciudad una relación ambigua, a la vez de simbiosis y de resistencia. Todas ellas de origen prehispánico y población mayoritariamente indígena, mantuvieron durante siglos formas de organización social existentes desde el dominio mexica, que el gobierno colonial heredó al independiente con el nombre de parcialidades.

La distancia que las separaba de la ciudad era de cinco leguas, mucho mayor que su relativa cercanía geográfica. Con oficios íntimamente ligados a su entorno campestre, formas de propiedad comunal y cultos locales, mantenían un orden propio coherente, pero que se enfrentaba al de la ciudad española.

Mixiuhca, Zacatlalmanco, Iztacalco, después con los nombres añadidos de la Magdalena, Santa Ana y San Matías, eran pueblos al sureste de la ciudad que ahora están casi en su zona central. Pueblos de chinamperos que llevaban sus productos por el canal de la Viga, y de paso le daban un aire florido y pintoresco que lo convirtió en paseo favorito de los capitalinos.

Pueblos dueños de una historia propia, tuvieron que cederla junto con sus tierras a la ciudad que veía en sus peculiaridades un tropiezo para imponer su orden particular, el de la capital que es en todos los sentidos.

Ahora podemos intentar integrar esas dos historias que en un proyecto liberal de país parecían mutuamente excluyentes. Esta integración es necesaria porque sigue siendo en muchos sentidos una realidad viva: en las fiestas patronales, en la memoria de los que todavía recuerdan cuando un proyecto popular -la restitución de ejidos- cambió por otro -la construcción de la Ciudad Deportiva en esos mismos terrenos.
Origenes y Glifo de Iztacalco

En diferentes códices, elaborados todos después de la Conquista, se halla plasmada la historia antigua de Iztacalco, historia que se remonta a hace alrededor de setecientos años, cuando los mexicas se establecieron en uno de los treinta y un islotes del lago de Texcoco.

En los últimos códices que se elaboraron se mezcló la representación pictográfica con leyendas -escritos- en nahuatl y en español.

A partir de estos documentos trazados con maestría sabemos que el nombre de Iztacalco está íntimamente ligado al proceso de obtención de sal de las aguas salobres del lago de Texcoco, con un filtro de tierra y calor; el mismo procedimiento fue utilizado en la comunidad aún a principios del siglo XX.

El códice Mendocino fue elaborado por el maestro pintor indígena Francisco Gualpuyoguálcal. Este códice fue enviado por el primer virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza, a Carlos V. En este documento se detalla la historia, tributos y costumbres de los mexicas después de la fundación de Tenochtitlan hasta el reinado de Moctezuma II.

Del códice Mendocino se tomó el símbolo que sirve ahora de emblema de la delegación. Se trata justamente de una casa con uno de estos filtros, en donde los granos son representados por puntos negros, mientras que de la parte superior brotan volutas de vapor y abajo se acumula el agua filtrada en una vasija.

Otros códices en los que aparece también Iztacalco son el Aubin o códice de 1576, el Osuma, el Xólotl, el Florentino, el Azcatitlan, Cozcatzin, Boturini -el símbolo de Iztacalco también representa un filtro, con la casa significada de frente o de perfil y la presencia constante de los puntos negros que significan la sal, por lo que puede concluirse que el significado correcto del nombre sería aproximadamente el de "casas de la sal" o "en la casa de la sal", definición que apoyan autores como Manuel Orozco y Berra, Fray Diego Durán, Antonio Peñafiel, Cecilio Robelo y Luis Cabrera.
En el Códice Xólotl, una de las fuentes más importantes de historia prehispánica, Iztacalco, Zacatlalmanco y Mixiuhca son señalados como unos de los últimos lugares que tocó la peregrinación de los aztecas en su búsqueda de la tierra prometida, después de pasar por Chapultepec, Culhuacan, Iztapalapa, Mexicaltzingo y Huexotla.
En la misma lámina se ve también la presencia de un canal o río, que es probablemente el lugar donde se unían los lagos de Chalco y Texcoco, y que ma´s tarde correspondería a la Acequia Real, conocida más recientemente como canal de la Viga. En otra de las láminas el señor de Iztacalco lleva una vara en la mano, simbolizando su vasallaje ante el gobernante de Texcoco, Ixtlixóchitl.
Este códice, compuesto a mediados del siglo XVI, narra la historia del imperio chichimeca, desde Xólotl hasta Nezahualcóyotl.
Aquí el glifo de Iztacalco se representa con una casa de perfil con dos puntos concéntricos debajo significado la sal.
El códice Osunta tuvo en su tiempo un valor contencioso, pero a nosotros nos aporta además valiosa información histórica: fue elaborado como parte de un proceso de averiguaciones encargado por Felipe II al visitador Jerónimo Valderrama entre 1563 y 1566, para aclarar ciertas reclamaciones hechas en contra de las autoridades virreinales.
Entre los funcionarios acusados estaba el oidor Vasco de Puga, a quien los de Iztacalco acusaban de no entregar su tributo, de no pagar la pastura de sus caballos que mantenía en la estancia de Iztacalco y de maltratar a los indios y a sus autoridades.
Iztacalco aparece también en el mapa de Siguenza, que se conserva en el Museo Nacional de Antropología; este códice contiene la historia tradicional mexica, y también se le conoce como "Mapa jeroglífico de la Peregrinación de los aztecas". Desde Iztacalco, representado como una casa con dos círculos concéntricos en la parte superior, parte el camino hacia Mixiuhcan, el último sitio en el que se detuvieron los aztecas antes de fundar Tenochitlan.
Como ya se mencionó, otros códices referentes a la historia azteca son el Aubin y el Azcatitlan. El primero, llamado así por haber pertenecido al francés Joseph Aubin, fue elaborado en papel europeo y escrito en una mezcla de castellano y glifos ideográficos.
En él, como en el códice Azxatitlan, se menciona asimismo la presencia azteca en Pantitlán, lugar en el que alguna vez hubo un enorme remolino o sumidero, representado claramente a su vez en el códice Florentino como un sitio señalado con banderas en donde se rendía tributo a Tláloc y a su esposa, la diosa Chalchiutlicue.
Por último, el códice Cozcatzin, de 1535, y el códice de Santa Anita Zacatlalmanco que se encuentran en el Museo del Hombre, en París tienen un valor referencial, pues se presentaron como pruebas en distintos pleitos de tierras.
Iztacalco durante el virreinato

Una vez derrotado el pueblo mexica, los españoles se lanzan a la tarea de convertir indios a la religión católica, para facilitar su dominación. La evangelización de los pocos habitantes de Iztacalco estuvo a cargo de frailes franciscanos, primeros religiosos en llegar a los nuevos dominios de los reyes de España.

Se erigió un pequeño convento dedicado a San Matías, en el que vivían cuando mucho dos religiosos, pues los indígenas no llegaban a ser 300. Por ser escasa la feligresía en los alrededores, estos frailes se contaban entre los pocos que no visitaban pueblos aledaños en su labor evangelizadora; tan sólo acudían una vez al año a la ermita de San Antonio, para celebrar la fiesta de dicho santo. Apenas en la segunda mitad del siglo XVII se registran bautizos en al vicaría de Iztacalco; había entonces ocho pequeños barrios periféricos al pueblo.

Los españoles prefieren no cambiar los nombres indígenas de los pueblos, ya que los naturales se identificaban como integrantes de los mismos; adoptaron entonces la costumbre de anteponer al nombre indígena el de un santo, que pasaba a ser el patrono del pueblo. Al parecer en Iztacalco no siguieron esa costumbre, pues varios pueblos usaron en primer lugar el nombre indígena y después el del santo patrono, como Xicaltongo San Francisco. En la actualidad esta particularidad está en desuso.

Todavía a finales del virreinato Iztacalco estaba en medio del lago, condición que le impidió un crecimiento significativo. Iztacalco quedó comprendido en la parcialidad de San Juan Tenochtitlan. A principios del siglo XVII sólo contaba con 296 habitantes en los barrios de la Asunción, Santa Cruz, Santiago, San Miguel y los Reyes.
Iztacalco en el México independiente

En 1855 se reorganizan las prefecturas y municipalidades del Distrito de México, y así la municipalidad de Iztacalco quedó conformada por los pueblos de San Matías, San Juanico, Santa Anita, la Magdalena Atlacolpa y la Asunción Aculco; por los barrios de la Santa Cruz, Santiago, San Miguel, la Asunción, San Sebastián Zapotla, los Reyes, San Francisco, San Antonio Zacahuisco, y por los ranchos Cedillo y de la Viga o de la Cruz Metlapalco.
Como dato curioso, se recuerda que en 1850 tuvo lugar el primer viaje de un barco de vapor en el Valle de México, entre Chalco y la Viga. Antonio García y Cubas menciona en su Atlas geográfico estadístico e histórico de la República Mexicana de 1858, a Santa Anita e Iztacalco "Compuestas estas poblaciones totalmente de indígenas, sus casas son, unas de adobe y otras de carrizo, diseminadas y colocadas en desorden; pero su situación a orillas del canal, que comunica las lagunas de Texcoco, Xochimilco y Chalco; las numerosas islas flotantes o chinampas, cuya palabra viene de las voces tlali ompatl que significa tierra en el agua, cubiertas de verduras y flores que se reflectan en el agua, dan a estos lugares un aspecto muy sencillo a la vez que pintoresco, sirviendo de paseo y recreo a los habitantes de la capital".
En 1892, se verifica un reparto gratuito de tierras entre los padres de familia que habitaban Iztacalco; se trató de 255 hectáreas que anteriormente formaban parte de los potreros de Tlacotal, Bramaderos y Zaldívar, debido a que la Constitución prohibía a las parcialidades poseer o administrar bienes raíces.
Para fines del siglo XIX Iztacalco formaba parte de la prefectura de Tlalpan, y tenía una población de 2 800 habitantes, distribuidos en sus pueblos, barrios y ranchos.
Las localidades en su mayoría se encontraban rodeadas tanto por cuadros de las chinampas, como por canales artificiales que también las atravesaban.

Chinampa significa "siembra sobre escudo", se trata de una especie de isla artificial, construida con un armazón de estacas ancladas al fondo del lago y sobre el cual se tejen varas. Esa estructura se cubre con lodo del lago, que resulta de gran fertilidad debido a los restos biológicos y microorganismos contenidos en él, además de recibir la humedad constante que se filtra desde abajo, por lo que no requiere de riego. Esta técnica fue desarrollada por los xochimilcas: al principio construyeron las chinampas como jardines o huertos flotantes, con ramas y troncos de un árbol lacustre llamado ahuexotl o ahuejote, cubierto con hierbas, raíces y lodo lacustre; con el tiempo, las ramas y troncos usados enraizaron y quedaron fijos. Posteriormente las construyeron con estacas fijas al fondo para evitar que flotaran.

Los canales se comunicaban entre sí y con el canal principal, conocido en esa época como de la Viga, de Xochimilco o Nacional. Cada chinampa correspondía a un propietario; además de la choza donde habitaba éste con su familia, tenía el sembradío de flores y legumbres que se venderían en la Ciudad de México.

Según parece, las chinampas de Iztacalco no estaban fijas, pues de acuerdo con las crónicas de la época los indios las desplazaban sobre las aguas de los canales cuando era necesario, jalándolas con una cuerda, a la manera como se acercan barcos y lanchas al muelle; sin embargo, al enredarse con las hierbas del fondo del lago y enraizar las mismas varas usadas en el armazón, quedaban finalmente ancladas. Iztacalco era un lugar de tránsito entre la ciudad y localidades más lejanas, a las que se llegaba por el lago o por canales; entre otras Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta hacia el sur y Texcoco rumbo al oriente. Si bien su población fabricaba artículos para el autoconsumo, siempre se distinguió por su producción agrícola, básicamente dedicada al comercio con los habitantes de la Ciudad de México.

Iztacalco después de la Revolución

Todavía durante la primera mitad del presente siglo, Iztacalco y Santa Anita estaban situados en la orilla del canal principal y eran uno de los paseos dominicales preferidos de la población de la Ciudad de México, sobre todo durante la cuaresma.
Iztacalco después de la Revolución

Todavía durante la primera mitad del presente siglo, Iztacalco y Santa Anita estaban situados en la orilla del canal principal y eran uno de los paseos dominicales preferidos de la población de la Ciudad de México, sobre todo durante la cuaresma.

Había embarcaderos para las peculiares canoas llamadas trajineras. El tradicional paseo de los domingos consistía en embarcarse y comer a bordo los platillos preparados con anterioridad, o bien comprar los antojitos, como verduras frescas, tamales, enchiladas y pulque, que ofrecían las indias que conducían pequeñas canoas en los canales.

Parte importante del atractivo paseo era el paisaje: chinampas dedicadas al cultivo de rosas, amapolas y azucenas; otras al de legumbres y, por todos lados, el color verde que inundaba la vista. Los canales estaban llenos de aves acuáticas: patos, gallaretas, chichicuilotes; agachonas, gansos, gallinas de agua; abundaban también aves rapaces como gavilanes y aguiluchos.

El canal principal era atravesado por puentes para peatones, bajo los cuales transitaban las trajineras. La garita estaba en uno de esos puentes y tenía dos arcos, que eran cerrados por la noche con grandes compuertas para regular el nivel de las aguas del canal. Todavía en esa época había sólo llanuras en ambas orillas del canal de la Viga. Se veían, bastante separados entre sí, unos cuantos jacales construidos con adobe o carrizos y muy pocas casas con muros de tabique o piedra.
La fiesta principal de Iztacalco era la procesión de Corpus en el mes de agosto. Se lanzaban cohetes y tocaban las campanas a la una de la tarde para anunciar su inicio; el camino se adornaba con flores y pétalos en el piso y enramadas a los lados; se hacían también puentes en los que se colocaban jaulas con pájaros..

A partir de los años treinta se empieza a cegar el canal de la viga y sobre su trazo se construye la calzada que hoy conserva ese nombre.
Desde entonces, pero particularmente a partir de los años cincuenta, es constante el fraccionamiento de los terrenos ya desecados a ambos lados de la calzada de la Viga, así como su poblamiento con colonias populares. Se instalan fábricas y se crean, entre otras, las colonias: La Cruz, Pantitlán y Granjas México, para procurar que los trabajadores de las mismas vivieran en sitios cercanos.

Las primeras industrias de la localidad estaban dedicadas a la manufactura de cajas y láminas de cartón, colchones, muebles de madera, y productos químicos y alimenticios De esta forma, Iztacalco conserva su rostro rural hasta hace poco tiempo; su incorporación a la vida moderna de la ciudad ocurre hace apenas cuatro décadas.
Las primeras industrias de tipo moderno que se instalaron en la zona fueron las fábricas de cajas y láminas de cartón, colchones, muebles de madera, sombreros y productos químicos; además de empacadoras y enlatadoras de conservas. (Delegación Iztacalco, 2010)

Compilado por: --[[Usuario:Nobeltran|Nobeltran]] ([[Usuario Discusión:Nobeltran|discusión]]) 21:39 15 abr 2010 (UTC)

Fuente: Delegación Iztacalco, Historia. [http://www.iztacalco.df.gob.mx/historia3.aspx]
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref|2}}
{{listaref|2}}
Línea 422: Línea 327:
* [http://www.Iztacalco.df.gob.mx Delegación Iztacalco]
* [http://www.Iztacalco.df.gob.mx Delegación Iztacalco]
* [http://www.sepomex.gob.mx/Sepomex/Servicios/Busca+tu+Codigo+Postal Catálogo Nacional de Códigos Postales]
* [http://www.sepomex.gob.mx/Sepomex/Servicios/Busca+tu+Codigo+Postal Catálogo Nacional de Códigos Postales]
* [http://www.iztacalco.df.gob.mx/historia3.aspx]


[[Categoría:Delegaciones del Distrito Federal de México]]
[[Categoría:Delegaciones del Distrito Federal de México]]

Revisión del 21:40 15 abr 2010

Iztacalco
Delegación del DF


Escudo

Coordenadas 19°23′42″N 99°05′55″O / 19.395, -99.098611111111
Entidad Delegación del DF
 • País México
 • Cabecera Gabriel Ramos Millán
Jefe delegacional Francisco Sánchez Cervantes (PRD)
Subdivisiones 38 unidades territoriales
Superficie  
 • Total 23,3 km²
Altitud  
 • Media 2240 msnm m s. n. m.
Población  
 • Total 395 025 hab.
 • Densidad no hab./km²
Gentilicio Iztacalquense
Código INEGI 09006[1][2]
Código INEGI 006
Sitio web oficial
Instalaciones de la Delegación Iztacalco.

Iztacalco es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal de México. Se localiza al centro-oriente del Distrito Federal. Limita al norte con la delegación Venustiano Carranza y Cuauhtemoc, al poniente con Benito Juárez, al sur con Iztapalapa y al oriente con el municipio mexiquense de Nezahualcóyotl. Es la delegación más pequeña de las dieciséis que comparten el territorio capitalino, con apenas 23,3 kilómetros cuadrados que albergan una población cercana a los 400 mil habitantes.

La cabecera de la delegación se encuentra en la colonia Gabriel Ramos Millán. A un costado del edificio se encuentra el mástil que sostiene una de las banderas monumentales de México. Iztacalco alberga importantes edificios de la ciudad de México, como el Palacio de los Deportes, el Autódromo Hermanos Rodríguez y las instalaciones de la Ciudad Deportiva de La Magdalena Mixiuhca.

Dirección: Río Churubusco, esq. con Av. Té, Gabriel Ramos Millán, C.P. 08000.

Toponimia

Como en el caso de otros topónimos prehispánicos, la palabra Iztacalco tiene múltiples interpretaciones. La más aceptada de ellas es En la casa de la sal (náhuatl: íxtatl = sal; calli = casa; y -co = sufijo de lugar). Otras interpretaciones sugieren que el nombre de Iztacalco significa Lugar de casas blancas (náhuatl: íztac = blanco; calli = casa; -co = lugar). Antiguamente, Iztacalco se escribía con x en lugar de z, pero a partir de la segunda mitad del siglo XX se popularizó la escritura con la segunda grafía, y es la que se emplea oficialmente.

Iztacalco se identifica por un emblema que representa una casa al estilo de los códices mexicas. En su techo hay un sol que irradia su luz sobre la casa. En el interior de ella hay un grano de sal y sobre la sal, dos glifos que representan sendas gotas de lluvia. Durante la década de 1980, este emblema era contenido por un escudo de color naranja, pero a partir de 1997, el escudo fue sustituido por un círculo y el emblema fue rediseñado, aunque incluye los mismos elementos.

Geografía

Mapas geográficos del Iztacalco
Relieve e hidrología
Climas

Iztacalco es la delegación más pequeña del Distrito Federal. Los poco más de 23 km² que conforman su territorio se localizan casi íntegramente en el vaso desecado de lo que fue el Lago de Texcoco. La excepción la constituyen los islotes en los que se fundaron antiguos pueblos prehispánicos que vivieron del cultivo de las chinampas. De esta suerte, en el pequeño territorio iztacalquense no existe ninguna elevación importante del terreno, que se eleva a unos 2 mil 250 metros sobre el nivel del mar.

Como el resto del Distrito Federal, Iztacalco pertenece a la provincia geológica de Lagos y Volcanes de Anáhuac. Forma parte de dos sistemas topográficos: la mayor parte del territorio corresponde a una llanura lacustre, y sólo una pequeña sección al sureste, en el límite con Iztapalapa, es una llanura lacustre salina. Su suelo tuvo origen en la actividad geológica del cenozoico cuaternario, por lo que se trata de un territorio sumamente reciente en términos de la historia geológica del planeta.

En lo que respecta al clima de la delegación, la mayor parte de ella forma parte de una zona de clima semiseco templado. Sólo la parte suroeste --en el límite con Iztapalapa y Benito Juárez (Distrito Federal)-- tiene un clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Iztacalco se encuentra en la zona más seca del Distrito Federal. El promedio de lluvia anual no rebasa los 600 mm. Sólo una pequeña porción al poniente de su territorio presenta un promedio de entre 600 y 700 mm. anuales.

El lago que cubría la mayor parte de su superficie fue primero reducido a canales por acción de las obras de drenaje emprendidas desde el siglo XVIII, y luego las corrientes de agua superficiales fueron entubadas. Actualmente, los ríos Churubusco y de la Piedad, que forman los límites oriente y norte de Iztacalco, son grandes avenidas que fueron construidas en la década de 1950 sobre el lecho de los ríos. Estos transportan las aguas de las laderas del poniente del Distrito Federal hacia el lago Nabor Carrillo, y de ahí, a la cuenca del Tula.

Iztacalco es una zona completamente urbanizada. Por lo tanto, los ecosistemas nativos han sido reemplazados por la capa asfáltica. La Ciudad Deportiva quedó como la única gran área verde en territorio de Iztacalco, pero fue reforestada con especies como el eucalipto y pinos de diversas clases. No existe fauna silvestre en el territorio iztacalquense.

División Territorial

Entre las colonias ubicadas en Iztacalco están la Agrícola Oriental, Agrícola Pantitlán, Santa Anita y Granjas México. Siendo la primera una de las más grandes, pobladas y pobres de la demarcación. Empresas de talla internacional como Coca-Cola, y la bicicletera Bennotto, se encuentran asentadas en Iztacalco.

Se encuentran, además, las colonias Militar Marte, Reforma Iztaccihuatl Norte y Sur que están catalogadas como zonas de nivel socioeconómico medio alto en la Ciudad de México.

La Delegación Iztacalco cuenta con 38 unidades territoriales:

Historia

Una escena callejera en Iztacalco, siglo XIX.

Debido a su posición en medio de la laguna de Texcoco, el territorio de Iztacalco fue ocupado tardíamente, en comparación con otras partes del Distrito Federal. Sus primeros habitantes estaban relacionados con las tareas de extracción de sal de las aguas saladas de Texcoco. esto es algo que puede observarse en el mismo emblema delegacional, que es una copia del glifo que aparece en el códice Mendocino. En él, Iztacalco es representado por una casa con un filtro para la separación del agua y el mineral.

Se supone que fue uno de los puntos finales que tocó la peregrinación de los mexica en su camino a Tenochtitlan. Durante el período posclásico mesoamericano, Iztacalco fue un pueblo sometido al poder del señor de Texcoco, uno de los aliados de los aztecas en la Triple Alianza.

Tras la caída de Tenochtitlan a manos de los españoles, el pueblo de Iztacalco fue ocupado por misioneros franciscanos, que fundaron en ese lugar, en medio del lago, un convento dedicado a San Matías. Debido a la escasa población del lugar, el número de religiosos en el convento era demasiado reducido. Además, sólo hasta el siglo XVII se tienen los primeros registros de bautizos en la vicaría. Por esa misma época, la población del pueblo de Iztacalco no llegaba a las trescientas personas.

En 1850 se introdujo el primer barco de vapor en el valle de México. Éste ralizaba su recorrido a través del canal de La Viga desde la ciudad de México hasta Xochimilco. Por esa misma época, Iztacalco y sus pueblos chinamperos se convirtieron en uno de los principales paseos para los habitantes de la ciudad. Se cuenta que el presidente Benito Juárez era muy ávido a pasear por los canales de Iztacalco, y que incluso en alguna ocasión estuvo a punto de morir en un accidente en el vapor que lo conducía por La Viga. En 1855, el territorio del Distrito Federal fue organizado en municipalidades. Una de ellas fue la que tuvo su cabecera en Iztacalco. Incluía los pueblos de Santa Ana Zacatlamanco, Iztacalco y sus ocho barrios; así como varios que actualmente pertenecen al territorio de Iztapalapa (Aculco, Atlazolpa, Nextipac) y Benito Juárez (Zacahuitzco). A finales del siglo XIX, Iztacalco pasó a depender de la municipalidad de Tlalpan, y contaba para entonces con unos 2 mil 800 habitantes en sus barrios, rancherías y pueblos.

Durante el siglo XIX, Iztacalco fue un punto estratégico en el tránsito entre los pueblos ribereños del lago de Xochimilco y la ciudad de México. A través de sus canales se transportaban los productos agrícolas de Iztapalapa, Tláhuac, Chalco, Xochimilco, Míxquic y Milpa Alta. A ellos se sumaban los propios de la chinampería iztacalquense. En Zacatlamanco existía un embarcadero de trajineras[3]​ y en torno a él se formaba un mercado donde se vendía toda clase de hortalizas.

La iglesia que fue construida en el siglo XVIII se denomina Parroquia de Santa Anita Zacatlamanco Huehuetl, ubicada en la plaza central del pueble del mismo nombre en la delegación Iztacalco y posee en su altar un sagrario elaborado de taracea con finas incrustaciones de madera y marfil.

Fuente: UAM

En la actualidad dicha parroquia se encuentra ubicada en la calle Hidalgo S/N, Col. Santa Anita, C.P. 08300, Delegación Iztalcaco, entre las calles de la Viga y Congreso de la Unión.

Fuente: http://www.mexicocity.gob.mx/detalle.php?id_pat=4188


Al inicio del siglo XX, la imagen de Iztacalco y sus pueblos seguía siendo la de una zona rural, rodeada de huertos de flores y verduras. Seguía siendo también uno de los paseos principales del Distrito Federal, aunque comenzaba a ser desplazado por otras zonas del suroeste como Mixcoac y San Ángel. En la década de 1930 el canal de La Viga fue cegado, con lo que la actvidad en la chinampería llegó a su fin al privársele del agua necesaria para su cultivo. Sobre los canales de Iztacalco fueron construidas numerosas avenidas que hoy forman parte de la red vial primaria de la ciudad de México. Las primeras industrias se establecieron en Iztacalco hacia la mitad del siglo XX, cuando la delegación formaba parte de la periferia capitalina. Dada su cercanía al Centro Histórico, el territorio fue urbanizado tempranamente.

Política

Como una de las delegaciones políticas del Distrito Federal, los iztacalquenses sólo eligen a sus jefes de gobierno desde el año 2000. Antes de esa fecha, los delegados fueron nombrados por los jefes de la administración pública en la capital mexicana. En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Iztacalco es representado por dos diputados. En el Congreso de la Unión lo representa un diputado. Desde que en 1997 los capitalinos eligen a sus representantes populares y a los jefes de la administración local, las elecciones han sido dominadas por el Partido de la Revolución Democrática, que en esta demarcación ha obtenido los triunfos en la elección a jefe delegacional en 2000, 2003, 2006 y 2009.

Jefes Delegacionales

Gobierno Delegacional Actual

  • Jefe Delegacional: Francisco Sánchez Cervantes
    • Secretario Particular: Maximiliano Antonio León Corona
    • Coordinador de Asesores: María Guadalupe Cárdenas Pérez
  • Director General Jurídico y de Gobierno: Víctor Manuel Morales Rosique
  • Director General de Administración: Fernando Rosique Castillo
  • Director General de Obras, Servicios y Desarrollo Urbano: María Teresa García Barajas
  • Directora General de Desarrollo Social: Elizabeth Mateos Hernández
  • Director General de Participación Ciudadana: Irma Fabiola Bautista Guzmán
  • ...Directora general Capacitacion:´´´ ´´´Araceli Badillo Solis´´

Infraestructura

Servicios culturales

Bibliotecas

Iztacalco cuenta con once bibliotecas dependientes del gobierno delegacional. Son de dimensiones modestas y sirven principalmente la demanda de los estudiantes de niveles básicos de la demarcación.

La más grande de ellas es la Biblioteca Central Delegacional, localizada cerca del edificio sede de la jefatura. Esta biblioteca, sin embargo no se compara con la de UPIICSA, aunque el acervo de la biblioteca politécnica es demasiado especializado.

Palacio de los Deportes en el complejo deportivo de La Magdalena Mixhuca.

Casas de Cultura

La delegación opera diez casas de cultura, cuya cobertura está restringida a las colonias donde se localizan, siendo bienvenidos vecinos de todas las colonias y demás Delegaciones del D.F. o del Estado de México. De ellas la más importante es la de los Siete Barrios, que se localiza en el pueblo de Iztacalco.

No existe ningún auditorio público. Sin embargo, funcionan como escenario de diversos eventos culturales --especialmente conciertos de música comercial--, el Palacio de los Deportes y el Foro Sol, dentro del Autódromo Hermanos Rodríguez, aunque ninguno de ellos es operado por el gobierno, sino que han sido concesionados a empresas privadas.

En la actualidad cuenta con el Faro Cultural y Recreativo Iztacalco, recinto cultural que se encuentra en la Colonia Agricola Oriental y que cuenta con un programa de exposiciones temporales de pintura y fotografía, programa de talleres, cine club y actividades de fin de semana, clases de pintura en cerámica todos los días de la semana, programación de grupos profesionales de teatro, danza, música y títeres.

Dentro de estas actividades se incluye un taller de fotografía gratuito impartido por fotógrafos profesionales al servicio de la Delegación Iztacalco, donde se aprende desde hacer su propia cámara estenopeica hasta el manejo y edición de cámara y fotografía digital, sin olvidar la cámara tradicional de 35 mm..

Además, el FCRI cuenta con trotapista, cancha de cachiball, cancha de basquetbol, pista de patinaje, biblioteca, sala de internet, sala de proyección de video, sala de lectura, área recreativa infantil, gimnasio al aire libre y un foro al aire libre techado con una lonaria muy moderna.

A pesar de ser una de las delgaciones mas pequeñas, tiene una amplia gama de actividades, las cuales se llevan a cabo en la explanada de la delgacion. El 15 de septiembre se lleva a cabo una celebracion en la misma, la cual cuenta con exposicion y venta de artesanias, calzado, ropa, comida tipica, bailes tipicos, artistas, y juegos mecanicos y pirotecnicos.

En la zona de Pantitlan cuenta con un lienzo charro lleno de muchas actividades. Tambien cuenta con un balneario olimpico y las famosas termas, que actualmente en epocas de vacaciones las utilizan para playas artificiales, y puedes acceder gratuitamente

Vialidad

Iztacalco cuenta con una de las mejores redes viales del Distrito Federal. Su límite norte es señalado por el eje del Viaducto Río de la Piedad, que atraviesa Ciudad de México del poniente al oriente, y termina en la calzada Ignacio Zaragoza. Esta vía rápida conduce con rumbo al sureste hacia la autopista México-Puebla.

El límite oriente de la delegación lo constituye el Anillo Periférico, una vía rápida que circunda la zona urbana del Distrito Federal. Por el centro de la delegación pasa el Circuito Interior, construido sobre el lecho del río Churubusco.

En el poniente de la delegación, cerca del viejo pueblo de Iztacalco, se localiza el Eje 3 Oriente, que forma parte de un proyecto de vía rápida que debe comunicar Xochimilco en el sur de la capital, con Atzacoalco, en el norte.

A esta red de vital importancia por su rapidez y longitud, se debe sumar la presencia de varios ejes viales, cuya construcción dio inicio en la década de 1970.

El territorio de Iztacalco queda comprendido entre el Eje 2 y el Eje 6 Sur, y entre los ejes 1 Oriente y 5 Oriente.

Otra vía rápida con la que cuenta, es Río Churubusco, ya que recientemente construyeron puentes a lo largo de esta avenida, lo que facilita el traslado hacia la zona sur del D.F.

Transporte

La columna vertebral del transporte en Iztacalco es el Sistema de Transporte Colectivo (metro) de la Ciudad de México. Cuatro líneas de la red atraviesan la delegación. De oriente a poniente corre la línea 9, cuya terminal oriental --Pantitlán--, posee el paradero de autobuses urbanos y suburbanos más grande de la capital.

Además, es terminal de otras tres líneas, una de las cuales se dirige hacia el oriente por el territorio iztacalquense rumbo a Iztapalapa y La Paz. De norte a sur recorren Iztacalco las líneas 4 y 8. La primera de ellas tiene su terminal sur, en Santa Anita, cerca del límite con Iztapalapa.

El transporte público en Iztacalco es complementado por numerosas líneas de autobuses de las paraestatales capitalinas o de corporaciones privadas, así como cuatro líneas de Trolebús. También, la línea 2 del Metrobús recorre parte de la delegación.

Debido a que Iztacalco es una demarcación de la Ciudad de México, no posee terminales propias para el transporte fuera de la Zona Metropolitana.

Para ello, es necesario hacer uso de alguna de las cuatro terminales de autobuses o del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Ninguna de estas instalaciones se encuentra en la delegación.

Estaciones del Metro en la Delegación Iztacalco

Estación Coyuya del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) en Iztacalco.

Oferta educativa

En Iztacalco se encuentra la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del Instituto Politécnico Nacional, la segunda institución mexicana por su importancia en la educación superior.

En esta institución se ofrecen estudios universitarios de ingeniería, informática y administración, donde también se pueden estudiar lenguas extrajeras como inglés, francés, japonés e italiano.

Así mismo se tiene la ESEF (Escuela Superior de Educación Física)formadora de maestros normalistas en ese ámbito y también se tiene la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos, institución que forma licenciados en Entrenamiento Deportivo. De nivel medio superior (correspondiente al ciclo de bachillerato) son el Plantel 2 de la Escuela Nacional Preparatoria (UNAM), la Preparatoria Iztacalco, dependiente del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS-DF); el Plantel 3 del Colegio de Bachilleres Metropolitano; así como varias escuelas de formación técnica pertenecientes a diversas dependencias de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal.

Servicios de salud

Iztacalco posee cuatro centros de salud, operados todos ellos por la Jurisdicción Sanitaria de Iztacalco, dependiente de la Secretaría de Salud del Distrito Federal (SS-DF) y se ubica en Av. Plutarco Elias Calles a la altura de la estación del Coyuya del metro.

Estos establecimientos prestan atención médica de nivel primario, aunque no pueden recibir casos de urgencia o que requieran hospitalización.

Los servicios de los centros de salud son gratuitos en los términos considerados en la legislación vigente en materia de salud en el Distrito Federal. La gratuidad del servicio incluye la consulta y el abasto de algunos medicamentos. Los centros de salud pueden canalizar a sus pacientes a los hospitales públicos en los casos que lo requieran.

Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) opera un hospital general de zona en la delegación, es la unidad No.30, y de igual forma está ubicada en Av. Plutarco Elías Calles antes de llegar a la Jurisdicción Sanitaria de Iztacalco, pero sólo presta sus servicios a trabajadores asegurados o personas que se hayan afiliado al sistema de Seguro Popular.

Centro de Asistencia e Integración Social

Dentro de la Delegación se encuentra el C.A.I.S. Coruña Niños (Centro de Asistencia e Integración Social), en el cual el Gobierno del Distrito Federal ofrece atención a niños, niñas y jóvenes en situación de calle, depende del Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS), que es una Dirección General de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

Es un centro filtro que trabaja las 24 horas del día, los 365 días del año, recibe a niños (as) y jóvenes de 13 a 21 años, que se encuentran en situación de calle y tienen problemas de adicción.

Proporciona servicios asistenciales como son, albergue, alimentos, ropa, agua caliente para baño, etc., también ofrece apoyo de áreas como trabajo social, tutoría, psicología, servicio médico, enfermería, educación así como estación de desintoxicación (cabe mencionar que todos los servicios son gratuitos).

Se trabaja de manera directa con los niños (as) y jóvenes, en la elaboración de un plan de vida, así como el desarrollo de actividades tendientes a lograr una estabilidad en todos los aspectos.

Se llevan a cabo actividades que les permitan reforzar el compromiso de independencia, dentro y fuera del Centro, con un horario establecido, cumpliendo con las normas y reglas de convivencia, también participan en actividades organizadas que les permitan establecer relaciones sociales.

Áreas verdes

Debido a que la mayor parte de su suelo pertenece a la mancha urbana de la Ciudad de México, Iztacalco presenta una gran carencia de parques o jardines públicos. El mayor espacio verde de la delegación es la Ciudad Deportiva de La Magdalena Mixiuhca, un espacio reforestado de eucaliptos que alberga numerosas instalaciones deportivas.

La Colonia Agrícola Oriental (oriente, en el límite con Iztapalapa) posee además un parque ecológico que también sirve como escuela de educación ambiental. Su superficie no rebasa la hectárea.

El domingo 20 de febrero de 2005 se inauguró el parque Ex Lago Infonavit, que tuvo una inversión de 8 millones 400 mil pesos, informó Armando Quintero Martínez, entonces Jefe Delegacional.

El parque, con una extensión de 8 mil 500 metros cuadrados, cuenta con áreas para niños, jóvenes y adultos mayores. Tiene una pista de patinaje, canchas de tenis y cachibol. Además cuenta con áreas en las que se impartirán talleres de artes plásticas para menores de ocho años.

La fuente que se instaló es una obra que permite rescatar una zona de Iztacalco que había estado abandonada durante años.

Economía

Iztacalco es la segunda delegación con mayor número de establecimientos industriales en el Distrito Federal. Se concentran especialmente en un fraccionamiento conocido como Granjas México, localizado entre la cabecera delegacional y la Ciudad Deportiva.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía para el 2003 proporciona los siguientes datos con relacion al cuadernos estadistico delegacional de Iztacalco donde muestra los procentajes del personal ocupado y de valor agregado censal bruto que indica a la industria manufacturera como 42% de la actividad económica, al comercio menor con el 11.8%, electricidad, agua y sumnistro de gas por conductos al consumidor final el 11.7%, comercio al promayor el 6.8% transporte, correos y almacenamiento el 6.2%, otros servicios exepto gobierno el 5.3% y el resto de los sectores el 10.3%.

Demografía

La pobalción de Iztacalco es mayoritariamente de clase media baja a clase baja, con pequeños núcleos de personas de clase media alta (Colonia Militar Marte, Colonia Viaducto Piedad,Colonia Reforma Iztaccihuatl Norte y Sur)

Según el censo del año 2000, la población es de 411 mil 321 personas, de las cuales, 215 mil 321 son mujeres y 196 mil son hombres, lo que representa el 4.77% de la población total del Distrito Federal.

Su densidad de población es de 17 mil 884 hab/km², índice superior en 365 veces al promedio nacional y 2.1 veces más alto que el del Distrito Federal.

La tasa de crecimiento de la población muestra una tendencia negativa. En el lustro de 1990 a 1995, la población decreció a una tasa de -1.19%. Para el siguiente lustro, 1995-2000, la población se redujo en 8 mil 265 personas. En total, en la década 1990-2000, el crecimiento fue de -0.9%

El 25.53% de la población (103 mil 506) tiene entre 0 y 14 años de edad; 67.61% (274 mil 047), se encuentra en el rango de 15-64 años y 6.84% (27 mil 745), tiene 65 años o más. Actualmente se está dando un proceso de cambio hacia una población de mayor edad: en 1980, la edad mediana era de 16 años, mientras que en 2000 es de 27 años, igual a la del Distrito Federal.

La tasa de fecundidad global del año de 1999 para laDelegación Iztacalco fue de 1.9, la séptima más baja del Distrito Federal, y de 2.11 en el año 2000. Esto significa que al final de su vida reproductiva, cada mujer tiene en promedio 2 hijos.

Entre 1990 y 1999, la tasa bruta de natalidad disminuyó de 35.6 nacimientos por cada mil habitantes a 25.2.

La población femenina de 12 años y más representa un total de 170 mil 975 personas. En este grupo, entre enero de 1999 y febrero del 2000 se registró el nacimiento de 8 mil 151 hijos vivos. De estos, 6 nacimientos fueron de niñas entre 12 y 14 años y 880 nacimientos fueron de adolescentes entre 15 y 19 años. Con estas cifras se observa una tasa de embarazo adolescente de 10.86%, cifra relativamente menor a la que se registra en el Distrito Federal, que es de 11.3%.

De las mujeres mayores de 12 años, 15 mil 580 (9.2%) viven en unión libre; 47 mil 470 (28.05%) están casadas civil y religiosamente; 16 mil 867 (9.96%) están casadas sólo por el civil; 1,099 (6.4%) están casadas sólo religiosamente; 14 mil 064 (8.3%) son viudas, 4 mil 094 (2.41%) son divorciadas, 9 mil 205 (5.43%) están separadas y 60 mil 591 (35.8%) son solteras.

Las tres primeras causas de muerte en 2001 fueron las enfermedades del corazón, con una tasa de 102.7 defunciones por cada cien mil habitantes, la diabetes mellitus, con 101.5, y los tumores malignos, con 80.6.

La tasa de crecimiento natural, determinada por las tasas de natalidad y mortalidad, disminuyó de 3.0 en 1990 a 1.9 en 2000.

Datos demográficos

  • Esperanza de vida: 76 años para las mujeres y 72 años para los varones.
  • Matrimonios registrados en la delegación en 1999: 3 mil 004.
  • Divorcios registrados en la delegación en 1999: 99.
  • Divorcios administrativos (por común acuerdo de la pareja): 99.
  • Personas que hablan alguna lengua indígena:5 mil 389 (Nahuatl y Zapoteco princ.).
  • Población económicamente activa: 175 mil 568
  • Casa particulares: 44 mil 353

En cuanto a la religión de la población de 5 años y más, el 90.42% afirma ser católica, 3.9% protestante o evangélica, 3.15% de otra iglesia evangélica, 2.7% sin religión y 1% testigo de Jehová.

Iztacalco ocupa el noveno lugar entre las delegaciones por cantidad de personas en condiciones de marginalidad: 132 mil 549 personas sufren algún grado de marginalidad, lo que corresponde al 32.2% de su población y al 4.6% del total de la población marginada del Distrito Federal. El número de hogares con este problema se eleva a 31 mil 335, los cuales están concentrados en 25 mil 592 viviendas.

De acuerdo con el grado de marginación, Iztacalco tiene una proporción de 0.8% de personas (1,044) que viven en condiciones de muy alta marginalidad, y el 13.4% vive en condiciones de alta marginalidad, los porcentajes más bajos del Distrito Federal.

En contraste, el 85.8% de la población marginada padece un grado medio de marginación, el más alto del Distrito Federal.

Referencias

  1. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  2. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  3. Una trajinera es una embarcación de fondo plano hecha con tablones e impermeabilizada con una goma de petróleo que en México se llama chapopote.
  4. www.eluniversal.com.mx. «Erasto Ensástiga pide licencia en Iztacalco». 
  5. Desde el 18 de febrero fungió como encargado de despacho, ante la renuncia de su predecesor. El 28 de abril de 2009 fue ratificado por la ALDF como Jefe Delegacional Sustituto por el resto del periodo
  6. noticierostelevisa.com. «Rinden protesta los 16 delegados del DF». 

Bibliografía

  • INEGI: Cuaderno estadístico delegacional. Versión 2002. Versión electrónica consultada en inegi.gob.mx

Enlaces externos