Diferencia entre revisiones de «Vitalismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «'''''porqueria de pagina estn == Texto de titular == collina que en mi exmen excrii we de ves wi esto es un porqueria'''''[ == http://www.ejemplo.com Título del enlac...».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.43.184.45 (disc.) a la última edición de GrouchoBot
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:MF Xavier Bichat.jpg|thumb|Retrato de [[Xavier Bichat]].]]
'''''porqueria de pagina estn
El '''vitalismo''' es la posición [[filosofía|filosófica]] caracterizada por postular la existencia de una fuerza o impulso vital sin la que la [[vida]] no podría ser explicada. Se trataría de una fuerza específica, distinta de la [[energía]] estudiada por la [[física]] y otras ciencias naturales, que actuando sobre la [[sistema complejo|materia organizada]] daría por resultado la vida. Esta postura se opone a las explicaciones [[mecanicismo|mecanicistas]] que presentan la vida como fruto de la organización de los [[sistema|sistemas materiales]] que le sirven de base.
== Texto de titular ==

collina que en mi exmen excrii we de ves wi esto es un porqueria'''''[
Es un aspecto del [[voluntarismo]] que argumenta que los organismos vivos (no la materia simple) se distinguen de las entidades inertes porque poseen fuerza vital (o ''[[élan vital]]'', en francés) que no es ni física, ni química. Esta fuerza es identificada frecuentemente con el [[alma]] de la que hablan muchas religiones.
== http://www.ejemplo.com Título del enlace ==

[[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Media:<math>Ejemplo.ogg</math><nowiki>--~~~~Introduce aquí texto sin formato<nowiki>
Los vitalistas establecen una frontera clara e infranqueable entre el mundo vivo y el inerte. La muerte, a diferencia de la interpretación mecanicista característica de la ciencia moderna, no sería efecto del deterioro de la organización del sistema, sino resultado de la pérdida del impulso vital o de su separación del cuerpo material.
----

Introduce aquí texto sin formato--~~~~--~~~~<nowiki>[[Media:Introduce aquí texto sin formato]][[Archivo:Ejemplo.jpg]]</nowiki></nowiki></nowiki>]]]]]
== Historia del vitalismo ==
Ante el fracaso del mecanicismo cartesiano en la explicación de la singularidad de lo orgánico, el vitalismo empieza a expandirse por Europa a finales del siglo XVIII. En biología, este cuadro teórico tuvo un momento fecundo, porque apartaba lo vivo, del mecanismo y las explicaciones causales reductivas. del [[René Descartes|pensamiento cartesiano]] ([[siglo XVII]]), sin caer en lo sobrenatural. En sentido estricto, el término "vitalismo" designa la escuela de [[Montpellier]] y su principal exponente [[Paul Joseph Barthez]] (1734-1806). También incluye:

* La obra del médico alemán: [[Georg Ernst Stahl]] (1659 - 1734)
* La obra del médico francés [[Xavier Bichat|Xavier Bichat (1771 - 1802)]], que ejerció una gran influencia sobre los naturalistas.
* El escocés [[John Hunter|John Hunter (1728 - 1799)]]
* El francés [[François Magendie|François Magendie (1783-1855)]]

En un sentido amplio el vitalismo incluye las ideas posteriores de:

* [[Hans Driesch|Hans Driesch (1867-1941)]]
* El filósofo [[Henri Bergson]] (1859-1941) quien concibió un ''[[élan vital]]'' o "impulso vital", fuente inagotable de la que fluyen perennemente todas las cosas.
* [[Lecomte de Noüy]]
* [[Teilhard de Chardin]]
* [[Friedrich Nietzsche]] y la influencia de la cultura griega en sus obras, así como la critica a la moral cristiana que solo es una moral "de dolor y de culpa".

Esta hipotesis fue descartada por la mayoria de los cientificos en el momento que [[Friedrich Wöhler]] sintetizó un compuesto orgánico ([[urea]]) a partir de compuestos inorgánicos en 1828<ref>[http://content.karger.com/ProdukteDB/produkte.asp?Aktion=ShowPDF&ProduktNr=223979&Ausgabe=225203&ArtikelNr=13463&filename=13463.pdf Vitalism and Synthesis of Urea]</ref> y luego le escribió a Berzelius, que había sido testigo de ''una gran tragedia de la ciencia, la muerte de una bella hipotesis por un hecho feo''. La ''bella hipótesis'' fue el vitalismo, el ''hecho feo'' era la placa con los cristales de urea.<ref>citado por Schummerr J, op cit, [http://www.joachimschummer.net/papers/2003_NatureChemistry_SHPS.pdf]</ref>

Según<ref name="Williams">Williams.W. (2000) ''The [[Encyclopedia of Pseudoscience]]. From Alien Abductions to Zone Therapy''. Facts on File inc. Contributors: Drs D.Conway, L.Dalton, R.Dolby, R.Duval, H.Farrell, J.Frazier, J.McMillan, J.Melton, T.O'Niell, R.Shepherd, S.Utley, W.Williams. ISBN 0-8160-3351-X </ref> el vitalismo es parte de la base de muchas pseudociencias.

== Bibliografía ==
* Bichat, Xavier; ''Traité des membranes'' ([[1800]])
* Bichat, Xavier; ''Recherches physiologiques sur la vie et la mort'' ([[1800]])
* Bichat, Xavier; ''Anatomie générale appliquée à la physiologie et à la médecine'', 4 vol., [[1801]]
* Bichat, Xavier; ''Anatomie descriptive'', [[1801]]-[[1803]], 5 vol.

== Véase también ==
* [[Irracionalismo]]
* [[Nihilismo]]

== Referencias ==
{{listaref}}

== Enlaces externos ==
* [http://www.bium.univ-paris5.fr/histmed/medica/bichat.htm Œuvres de Bichat accessibles en ligne]
* [http://www.bium.univ-paris5.fr/histmed/medica/bichat/bichat02.htm Bibliothèque interuniversitaire de Médecine, Paris - Histoire de la Médecine]
{{wikcionariopar|vitalismo}}

[[Categoría:Doctrinas filosóficas]]
[[Categoría:Teorías científicas obsoletas]]

[[cs:Vitalismus]]
[[de:Vitalismus]]
[[el:Βιταλισμός]]
[[en:Vitalism]]
[[et:Vitalism]]
[[fi:Vitalismi]]
[[fr:Vitalisme]]
[[fy:Animatisme]]
[[hu:Vis vitalis]]
[[id:Vitalisme]]
[[it:Vitalismo]]
[[ja:生気論]]
[[ko:생기론]]
[[nl:Vitalisme (filosofie)]]
[[nn:Vitalisme]]
[[no:Vitalisme]]
[[pl:Witalizm]]
[[pt:Vitalismo]]
[[ru:Витализм]]
[[sk:Vitalizmus (biológia)]]
[[sv:Vitalism]]
[[tr:Vitalizm]]
[[zh:活力論]]

Revisión del 23:20 15 abr 2010

Retrato de Xavier Bichat.

El vitalismo es la posición filosófica caracterizada por postular la existencia de una fuerza o impulso vital sin la que la vida no podría ser explicada. Se trataría de una fuerza específica, distinta de la energía estudiada por la física y otras ciencias naturales, que actuando sobre la materia organizada daría por resultado la vida. Esta postura se opone a las explicaciones mecanicistas que presentan la vida como fruto de la organización de los sistemas materiales que le sirven de base.

Es un aspecto del voluntarismo que argumenta que los organismos vivos (no la materia simple) se distinguen de las entidades inertes porque poseen fuerza vital (o élan vital, en francés) que no es ni física, ni química. Esta fuerza es identificada frecuentemente con el alma de la que hablan muchas religiones.

Los vitalistas establecen una frontera clara e infranqueable entre el mundo vivo y el inerte. La muerte, a diferencia de la interpretación mecanicista característica de la ciencia moderna, no sería efecto del deterioro de la organización del sistema, sino resultado de la pérdida del impulso vital o de su separación del cuerpo material.

Historia del vitalismo

Ante el fracaso del mecanicismo cartesiano en la explicación de la singularidad de lo orgánico, el vitalismo empieza a expandirse por Europa a finales del siglo XVIII. En biología, este cuadro teórico tuvo un momento fecundo, porque apartaba lo vivo, del mecanismo y las explicaciones causales reductivas. del pensamiento cartesiano (siglo XVII), sin caer en lo sobrenatural. En sentido estricto, el término "vitalismo" designa la escuela de Montpellier y su principal exponente Paul Joseph Barthez (1734-1806). También incluye:

En un sentido amplio el vitalismo incluye las ideas posteriores de:

Esta hipotesis fue descartada por la mayoria de los cientificos en el momento que Friedrich Wöhler sintetizó un compuesto orgánico (urea) a partir de compuestos inorgánicos en 1828[1]​ y luego le escribió a Berzelius, que había sido testigo de una gran tragedia de la ciencia, la muerte de una bella hipotesis por un hecho feo. La bella hipótesis fue el vitalismo, el hecho feo era la placa con los cristales de urea.[2]

Según[3]​ el vitalismo es parte de la base de muchas pseudociencias.

Bibliografía

  • Bichat, Xavier; Traité des membranes (1800)
  • Bichat, Xavier; Recherches physiologiques sur la vie et la mort (1800)
  • Bichat, Xavier; Anatomie générale appliquée à la physiologie et à la médecine, 4 vol., 1801
  • Bichat, Xavier; Anatomie descriptive, 1801-1803, 5 vol.

Véase también

Referencias

  1. Vitalism and Synthesis of Urea
  2. citado por Schummerr J, op cit, [1]
  3. Williams.W. (2000) The Encyclopedia of Pseudoscience. From Alien Abductions to Zone Therapy. Facts on File inc. Contributors: Drs D.Conway, L.Dalton, R.Dolby, R.Duval, H.Farrell, J.Frazier, J.McMillan, J.Melton, T.O'Niell, R.Shepherd, S.Utley, W.Williams. ISBN 0-8160-3351-X

Enlaces externos

Plantilla:Wikcionariopar