Diferencia entre revisiones de «Bermellón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.252.219.142 a la última edición de TiriBOT
Línea 7: Línea 7:
{{otros usos}}
{{otros usos}}


El '''bermellón''', care nalga jiji en la naturaleza, es un [[pigmento]] [[Naranja (color)|naranja]] [[Rojo|rojizo]] opaco, usado desde la [[Historia Antigua|antigüedad]], originalmente derivado del mineral [[cinabrio]]. Químicamente el pigmento es '''[[sulfuro de mercurio]], HgS.''' Como todo compuesto de mercurio, es tóxico.
El '''bermellón''', cuando se encuentra en la naturaleza, es un [[pigmento]] [[Naranja (color)|naranja]] [[Rojo|rojizo]] opaco, usado desde la [[Historia Antigua|antigüedad]], originalmente derivado del mineral [[cinabrio]]. Químicamente el pigmento es '''[[sulfuro de mercurio]], HgS.''' Como todo compuesto de mercurio, es tóxico.


== Producción ==
== Producción ==

Revisión del 23:24 15 abr 2010

Bermellón
Coordenadas de color
HTML #E34234
RGB (r,g,b)B (227, 66, 52)
CMYK (c, m, y, k)C (0, 71, 77, 11)
HSV (h, s, v) (5°, 77%, 89%)
B) Normalizado con rango [ 0 – 255 ] (byte)
C) Normalizado con rango [ 0 – 100 ] (cien)

El bermellón, cuando se encuentra en la naturaleza, es un pigmento naranja rojizo opaco, usado desde la antigüedad, originalmente derivado del mineral cinabrio. Químicamente el pigmento es sulfuro de mercurio, HgS. Como todo compuesto de mercurio, es tóxico.

Producción

En la actualidad, gran parte del bermellón es producido artificialmente por la reacción de mercurio con azufre fundido. El bermellón obtenido naturalmente viene del cinabrio de China, por lo que se conoce como rojo de China.

Como las fuentes de cinabrio puro son muy raras, el bermellón natural siempre ha sido extremadamente caro. En la Edad Media, el pigmento bermellón fue tan caro como el dorado. En 2007, un tubo de 40 mL de auténtico bermellón chino en un vehículo oleoso puede costar £51 (US ~$100) [1].

En pintura, el bermellón ha sido ampliamente reemplazado por el rojo de cadmio en ciertas aplicaciones como las acuarelas. La última suministradora de acuarelas de bermellón fue la compañía belga Blockx. Actualmente, el pigmento puede ser obtenido comercialmente en matrices oleosas en las que resulta muy estable.

Historia

Hay evidencias del uso prehistórico del cinabrio como pigmento en India y China; y en España, en las pinturas rupestres cercanas a Almadén.[1]​ También fue utilizado para colorear y preservar restos óseos humanos, como lo atestigua el hallazgo realizado en el dolmen "La Velilla", en Osorno (Palencia, España) publicado por Martín-Gil J et al en 1994. Fue conocido por los romanos; Plinio el Viejo registró que se había vuelto tan caro que el precio tuvo que ser fijado por el Gobierno romano. La síntesis de bermellón a partir de azufre y mercurio pudo haber sido inventada por los chinos; la descripción más lejana conocida del proceso data del siglo VIII.

El pigmento sintéticamente producido fue usado en toda la Europa del siglo XII, principalmente para manuscritos miniados, aunque permaneciera exorbitantemente caro hasta el siglo XIV, cuando la técnica de preparación del bermellón fue difundida en Europa. En un primer momento, el bermellón sintético fue considerado superior al pigmento derivado del cinabrio natural. Cennino Cennini menciona que, debido a su alto precio, el bermellón solía ser adulterado por adición de minio[2]​.

Rojo de China

"Rojo de China" es otro nombre del pigmento bermellón, el cual es el pigmento tradicional del arte chino. Los "sellos" chinos eran pintados con pasta roja de cinabrio, y bermellón (o cinabrio) es el pigmento usado en las lacas rojas chinas. El cinabrio también tenía un significado en la cultura taoísta, en la que fue considerado como el color de la vida y la eternidad.

Cultura Brahmista

Es una práctica común entre las mujeres casadas de las culturas brahmánicas aplicar una fina línea de bermellón, en el medio de la raya del peinado, como señal de su matrimonio.

Referencias

  1. Pinturas Rupestres en la Comarca de Almadén
  2. Cennini, Cennino D' Andrea. Il Libro dell' Arte. Trans. Daniel V. Thompson, Jr. New Haven: Yale University Press, 1933.
  • Martín-Gil, J; Martín-Gil, FJ; Delibes-de-Castro, G; Zapatero-Magdaleno, P; Sarabia-Herrero, FJ (1994). "Neolítico. Uso del Cinabrio". Investigación y Ciencia, nº 219.
  • Martín-Gil, J; Martín-Gil, FJ; Delibes-de-Castro, G; Zapatero-Magdaleno, P; Sarabia-Herrero, FJ (1995). "The first known use of vermillion". Cellular and Molecular Life Sciences, 51(8): 759-761.

Véase también

Enlaces externos