Diferencia entre revisiones de «Galatea»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.125.209.93 a la última edición de TobeBot
Línea 23: Línea 23:
* ''[[Galatea de las esferas]]'', cuadro de [[Salvador Dalí]].
* ''[[Galatea de las esferas]]'', cuadro de [[Salvador Dalí]].
* La androide ''Galatea'', es un personaje de la película ''El Hombre Bicentenario''.
* La androide ''Galatea'', es un personaje de la película ''El Hombre Bicentenario''.



='''= a'''y una cancion xuper y es hola que tal como te va dime donde estas mejor dicho la e jbalvin''' =='''


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 00:47 16 abr 2010

El triunfo de Galatea de Rafael en la Villa Farnesina de Roma.
El triunfo de Galatea, obra de Jean-Baptiste van Loo.

En la mitología griega, Galatea (en griego antiguo Γαλάτεια Galateia, ‘blanca como la leche’) es el nombre de dos personajes femeninos.

La primera es una nereida de Sicilia amada por el cíclope Polifemo. Sus padres eran Nereo y Doris. El poeta griego de Sicilia Teócrito escribió dos poemas en torno al año 275 a. C. sobre el amor de Polifemo hacia Galatea. Cuando ésta lo rechazó en favor de Acis, un pastor siciliano, un celoso Polifemo lo mató arrojándole un canto rodado. Desesperada por el dolor, Galatea transformó su sangre en el río Acis (en Sicilia). Según algunas versiones, Galatea terminó siendo madre con Polifemo de Gálata, Celto e Ilirio, dioses epónimos de los gálatas, los celtas y los irilios, respectivamente.

Se llama también Galatea a la estatua erigida por el rey de Chipre Pigmalión [cita requerida]. Al rey no le gustaban las mujeres, y vivió en soledad durante mucho tiempo. Cansado de la situación en la que estaba, empezó a esculpir una estatua de mujer con rasgos perfectos y hermosos. El rey se sentía atraído por su propia obra, y no podía dejar de pensar en su amada de marfil. En una de las grandes celebraciones en honor a la diosa Venus que se celebraba en la isla, Pigmalión suplicó a la diosa que diera vida a su amada estatua. La diosa, que estaba dispuesta a atenderlo, elevó la llama del altar del escultor tres veces más alto que la de otros altares. Pigmalión no entendió la señal y se fue a su casa muy decepcionado.

Al volver a casa, contempló la estatua durante horas. Después de mucho tiempo, el artista se levantó, y besó a la estatua. Pigmalión ya no sintió los helados labios de marfil, sino que sintió una suave y cálida piel en sus labios. Volvió a besarla, y la estatua cobró vida, enamorándose perdidamente de su creador. Venus terminó de complacer al rey concediéndole a su amada el don de la fertilidad. De esa unión nació Pafo, que dio su nombre a la isla de Pafos.

Galatea en la poesía de Ovidio

El poeta latino Ovidio narró en Las metamorfosis (libro 10) el mito del rey de Chipre Pigmalión y la estatua Galatea (que en el poema no recibe ningún nombre). Al rey no le gustaban las mujeres porque las consideraba quisquillosas e imperfectas, y llegó a la conclusión de que no quería casarse nunca y vivir sin ningún tipo de compañía femenina. Con el paso del tiempo, el rey se sintió solo, y comenzó a esculpir una estatua de marfil muy bella y de rasgos perfectos. De tanto admirar su obra se enamoró de ella.

Galatea en el arte

Enlaces externos