Diferencia entre revisiones de «Cultura pucará»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.121.244.25 (disc.) a la última edición de Manuel González Olaechea y Franco
Línea 59: Línea 59:
Pucará, el nucleo principal, estaba constituido por una serie de elementos constructivos característicos:
Pucará, el nucleo principal, estaba constituido por una serie de elementos constructivos característicos:
* Una densa area donde se ubicaban pequeñas casas rústicas de planta circular elaboradas de piedras unidas con mortero de barro. La densidad de estas casas reflejan una ocupación permanente y compacta.
* Una densa area donde se ubicaban pequeñas casas rústicas de planta circular elaboradas de piedras unidas con mortero de barro. La densidad de estas casas reflejan una ocupación permanente y compacta.
* Un conjunto de estructuras domésticas muy complejas organizadas a modo de recintos cerrados
* Un conjunto de estructuras domésticas muy complejas organizadas a modo de recintos cerrados dispersos por la antigua terraza aluvial; que indican especialización y jerarquía dentro del sitio.
* Tres conjuntos de estructuras masivas no domésticas.
* Seis construcciones de forma piramidal escalonada truncada de caracter ceremonial las cuales reflejan una gran concentración de mano de obra y el acceso a suficientes excedente alimenticio como para mantenerla, además de los conocimientos técnicos para su construcción y la organización social y política para su dirección.
* Un último sector de túmulos funerarios.


La estructura más importante es '''''Kalassaya''''', pirámide de 300 m de largo, por 150 m de ancho y 30 m de altura.

fue eso 300ac 400ac no se sabe





importante es '''''Kalassaya''''', pirámide de 300 m de largo, por 150 m de ancho y 30 m de altura.


Pucará esta localizado en el centro de zonas alternativas de producción. El altiplano del Titicaca es imprevisible debido a las alternancias climáticas diarias así como a las irregularidades de los regimenes pluviales anuales. Las zonas ubicada a orillas del lago y hacia el lado oriental del altiplano son más estables y productivas; mientras que las orientadas hacia el norte y occidente son más inestables y de menor rendimiento. La ubicación de Pucará en el centro de estos dos ejes permitía el acceso inmediato a cualquiera de las alternativas, subsanando cualquier deficiencia productiva y minimizando los riesgos,.
Pucará esta localizado en el centro de zonas alternativas de producción. El altiplano del Titicaca es imprevisible debido a las alternancias climáticas diarias así como a las irregularidades de los regimenes pluviales anuales. Las zonas ubicada a orillas del lago y hacia el lado oriental del altiplano son más estables y productivas; mientras que las orientadas hacia el norte y occidente son más inestables y de menor rendimiento. La ubicación de Pucará en el centro de estos dos ejes permitía el acceso inmediato a cualquiera de las alternativas, subsanando cualquier deficiencia productiva y minimizando los riesgos,.

Revisión del 01:34 16 abr 2010

Cultura Pucará

Cultura precolombina

Siglo II a. C.-Siglo VI
Ubicación de
Ubicación de
Capital Pucará
Religión Politeísta
Gobierno Teocracia
Período histórico América precolombina
 • Establecido Siglo II a. C.
 •  Siglo VI

La cultura Pucará fue una cultura precolombina peruana. Se ubicaba en el altiplano del actual departamento de Puno.

Introducción

El pueblo de Pucará, en el Departamento de Puno, con una extensión aproximada de seis kilómetros cuadrados constituyó el primer asentamiento propiamente urbano del altiplano lacustre.

Su esfera de influencia, llegó por la Sierra Norte hasta el valle del Cuzco y por el sur hasta Tiahuanaco. En la costa del Pacifico se han encontrado evidencias Pucara en los valles de Moquegua y Azapa, aunque hay evidencias de su presencia en la region de Iquique y hasta en la desembocadura del rio Loa.

Pucará representa, en la cuenca norte del Titicaca, el dominio pleno del hombre sobre el medio ambiente, ya que no solo fueron controlados todos los recursos naturales disponibles, sino que además se crearon otros nuevos. Los "camellones", que permitían la agricultura en terrenos innundables a orillas del lago Titicaca, aseguraban una agricultura de altura intensiva

La domesticación de la alpaca para obtención de lanas seleccionadas, hipótesis en parte confirmada por la presencia de cantidad de animales adultos en las excavaciones. En todo caso, es evidente que el tejido cumplía un rol muy importante dentro de la economía urbana, y era utilizada en el intercambio a larga distancia.

Durante esa época se adquieren complejos conocimientos sobre la hidráulica y la construcción y es a partir de ella que los pobladores del altiplano comienzan a controlar directamente pisos ecológicos diversos estableciendo colonias permanentes en el valle interandino del Cuzco y de Moquegua en la vertiente occidental de los Andes, estrategia de desarrollo posteriormente consolidada y potenciada por los Tiahuanaco.

El núcleo principal: Pucará

La cultura Pucará se caracterizó por una jerarquía de sitios compuesta por nucleo principal, varios centros de menor tamaño y aldeas dispersas por la cuenca norte del Titicaca.

Pucará, el nucleo principal, estaba constituido por una serie de elementos constructivos característicos:

  • Una densa area donde se ubicaban pequeñas casas rústicas de planta circular elaboradas de piedras unidas con mortero de barro. La densidad de estas casas reflejan una ocupación permanente y compacta.
  • Un conjunto de estructuras domésticas muy complejas organizadas a modo de recintos cerrados dispersos por la antigua terraza aluvial; que indican especialización y jerarquía dentro del sitio.
  • Tres conjuntos de estructuras masivas no domésticas.
  • Seis construcciones de forma piramidal escalonada truncada de caracter ceremonial las cuales reflejan una gran concentración de mano de obra y el acceso a suficientes excedente alimenticio como para mantenerla, además de los conocimientos técnicos para su construcción y la organización social y política para su dirección.
  • Un último sector de túmulos funerarios.

La estructura más importante es Kalassaya, pirámide de 300 m de largo, por 150 m de ancho y 30 m de altura.

Pucará esta localizado en el centro de zonas alternativas de producción. El altiplano del Titicaca es imprevisible debido a las alternancias climáticas diarias así como a las irregularidades de los regimenes pluviales anuales. Las zonas ubicada a orillas del lago y hacia el lado oriental del altiplano son más estables y productivas; mientras que las orientadas hacia el norte y occidente son más inestables y de menor rendimiento. La ubicación de Pucará en el centro de estos dos ejes permitía el acceso inmediato a cualquiera de las alternativas, subsanando cualquier deficiencia productiva y minimizando los riesgos,.

Los centros secundarios y las aldeas

Coetáneos al sitio mayor de Pucará, y participes en la misma estructura política, se encuentran otras ocupaciones con características diferentes.

Por un lado, los denominados "centros secundarios", que se caracterizan por tener una arquitectura compleja y refinada, aunque nunca de la misma magnitud que el sitio de Pucará, y que debieron tener una función administrativa. El tercer tipo de asentamiento son aquellos cuyos restos materiales reflejan poca concentración poblacional y ausencia de arquitectura monumental. Se trata de pequeñias aldeas ubicadas en lugares estratégicos en relación a fuentes de agua, de materia prima y recursos agrícolas y pastoriles.

Conclusión

El patrón de poblamiento de la cultura Pucará en el altiplano del Titicaca, muestra una organización jerarquizada en tres niveles. Podemos pensar que las aldeas dispersas cumplieron probablemente con la extracción de materia prima y producción de recursos básicos de subsistencia, los "centros secundarios" una función de captación y redistribución, y el gran centro urbano-ceremonial una función de procesamiento de materia prima y de producción y redistribución de bienes y servicios de recursos urbanos.Y también es uno de los más bellos lugares.

Véase también