Diferencia entre revisiones de «Juan Casiano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 189.144.19.28 a la última edición de Schekinov Alexey Victorovich usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de santo
{{Ficha de santo
|nombre= Juan Carlos Casiano
|nombre= Juan Casiano
|imagen= Cassianus portret.gif
|imagen= Cassianus portret.gif
|comentario= '''Juan Carlos Casiano''' (Johannes Cassianus)
|comentario= '''Juan Casiano''' (Johannes Cassianus)
|fecha de nacimiento= Entre [[360]] y [[365]]
|fecha de nacimiento= Entre [[360]] y [[365]]
|fecha de fallecimiento= ca. [[435]]
|fecha de fallecimiento= ca. [[435]]
Línea 16: Línea 16:
}}
}}
'''Juan Carlos Casiano''' o '''Cassiano''' (Entre [[360]] y [[365]] - ca. [[435]]). Sacerdote, asceta y [[Padre de la Iglesia]]. Nació en la actual Dobruja en Rumanía, en la desembocadura del [[Danubio]], aunque es seguro que se formó en [[Belén]] y vivió durante siete años como [[eremita]] en el desierto de [[Egipto]]. Posteriormente recibió el [[diácono|diaconado]] en [[Constantinopla]] de manos de san [[Juan Crisóstomo]], y fue ordenado sacerdote en [[Roma]] por el papa [[Inocencio I]].
'''Juan Casiano''' o '''Cassiano''' (Entre [[360]] y [[365]] - ca. [[435]]). Sacerdote, asceta y [[Padre de la Iglesia]]. Nació en la actual Dobruja en Rumanía, en la desembocadura del [[Danubio]], aunque es seguro que se formó en [[Belén]] y vivió durante siete años como [[eremita]] en el desierto de [[Egipto]]. Posteriormente recibió el [[diácono|diaconado]] en [[Constantinopla]] de manos de san [[Juan Crisóstomo]], y fue ordenado sacerdote en [[Roma]] por el papa [[Inocencio I]].


Hacia [[415]] fundó la [[Abadía de San Víctor de Marsella]], formada por dos [[monasterio]]s , uno masculino y otro femenino, para los que escribió sus escritos más importantes: las ''Institutiones,'' en las que expone las obligaciones del monje y examina los vicios contra los que ha de estar prevenido; y sus veinticuatro ''Collationes'', en los que, en forma de diálogos con monjes famosos de la antigüedad —como un complemento a las ''Institutiones''— trata diversos aspectos de la vida monacal, alaba la vida eremítica e indica que la vida ascética es la mejor vía para luchar contra el pecado.
Hacia [[415]] fundó la [[Abadía de San Víctor de Marsella]], formada por dos [[monasterio]]s , uno masculino y otro femenino, para los que escribió sus escritos más importantes: las ''Institutiones,'' en las que expone las obligaciones del monje y examina los vicios contra los que ha de estar prevenido; y sus veinticuatro ''Collationes'', en los que, en forma de diálogos con monjes famosos de la antigüedad —como un complemento a las ''Institutiones''— trata diversos aspectos de la vida monacal, alaba la vida eremítica e indica que la vida ascética es la mejor vía para luchar contra el pecado.

Revisión del 12:10 16 abr 2010

Juan Casiano
Información personal
Nacimiento Entre 360 y 365
Escitia Menor
Fallecimiento ca. 435
Marsella (Francia)
Religión Cristianismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Alumno de Evagrio Póntico Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Monje cristiano, escritor y teólogo Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Abad Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Festividad 23 de julio en diócesis de Marsella y 29 de febrero en la Iglesia griega ortodoxa
Venerado en Iglesia Católica
Iglesia Ortodoxa

Juan Casiano o Cassiano (Entre 360 y 365 - ca. 435). Sacerdote, asceta y Padre de la Iglesia. Nació en la actual Dobruja en Rumanía, en la desembocadura del Danubio, aunque es seguro que se formó en Belén y vivió durante siete años como eremita en el desierto de Egipto. Posteriormente recibió el diaconado en Constantinopla de manos de san Juan Crisóstomo, y fue ordenado sacerdote en Roma por el papa Inocencio I.

Hacia 415 fundó la Abadía de San Víctor de Marsella, formada por dos monasterios , uno masculino y otro femenino, para los que escribió sus escritos más importantes: las Institutiones, en las que expone las obligaciones del monje y examina los vicios contra los que ha de estar prevenido; y sus veinticuatro Collationes, en los que, en forma de diálogos con monjes famosos de la antigüedad —como un complemento a las Institutiones— trata diversos aspectos de la vida monacal, alaba la vida eremítica e indica que la vida ascética es la mejor vía para luchar contra el pecado.

Sus escritos teológicos influyeron en las doctrinas semipelagianas.

Posteridad

San Benito de Nursia recomendó a sus monjes la lectura de los escritos de Juan Casiano, y los utilizó como fundamento para su regla, donde en ciertos pasajes se repite casi palabra a palabra pasajes de Casiano y la misma regla afirma que debe ser prolongada por las Conferencias de los Padres y sus Instituciones de Casiano.

Hasta ahora, los monjes de Occidente le han apreciado como uno de los principales maestros de la vida monástica y consideran que les ha permitido beneficiarse de la rica experiencia de los primeros monjes de Oriente.

Después de su muerte, el segundo Concilio de Orange, en 529, condenó el semipelagianismo y dio una formulación teológica de la gracia tal como preconizaba San Agustín. El concilio se pronunció contra los que, como Juan Casiano de Marsella, Vicente de Lerins y Fausto de Riez, daban un papel más importante al libre albedrío.

Esto probablemente explica por qué Juan Casiano no haya sido un santo de la Iglesia católica romana, aunque sí se le venera localmente. Algunas localidades cerca de Lérins llevan su nombre y se le guarda a veces la memoria de su fiesta el 23 de julio en estas villas o en Marsella. Sus escritos, sin embargo, han sido leídos ampliamente en los monasterios de Occidente.

Por el contrario, sí figura en el calendario de santos de la Iglesia ortodoxa donde es muy estimado por sus escritos y por sus posiciones sobre la gracia, en las que los ortodoxos se reconocen, mejor que en las de Agustín de Hipona, en las posiciones tradicionalmente enseñadas por los Padres ortodoxos. Así es como monjes (y obispos) ortodoxos a menudo llevan su nombre. Su fiesta se celebra el 29 de febrero ( o 28 de febrero en años no bisiestos).

Bibliografía

  • San Juan Casiano: Instituciones. Traducción española por L. y P. Sansegundo, Ed. Rialp, col. Neblí n. 15, Madrid, 1957.
  • San Juan Casiano: Colaciones. Traducción española por L. y P. Sansegundo, Ed. Rialp, col. Neblí nn. 19 y 20, Madrid, 1958 y 1962.