Diferencia entre revisiones de «Hotel Majestic (Buenos Aires)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36174788 de Elsapucai (disc.)
Línea 50: Línea 50:
La claraboya del patio central fue reemplazada por un techo, la mansarda del último piso se desmanteló para construir allí una terraza jardín, y se agregaron pisos. En cuanto a la estética el edificio perdió la mayoría de sus elementos decorativos originales: la cúpula recubierta en [[pizarra]] fue cambiada por una estructura de concreto, los balcones con rejas de herrería artística se hicieron también nuevamente en cemento y se quitaron [[óculo]]s, [[frontis]] y [[balaustre]]s, la pérgola del coronamiento, el reloj y la linterna de la torre, el balcón mirador perimetral y la marquesina artística de la planta baja.
La claraboya del patio central fue reemplazada por un techo, la mansarda del último piso se desmanteló para construir allí una terraza jardín, y se agregaron pisos. En cuanto a la estética el edificio perdió la mayoría de sus elementos decorativos originales: la cúpula recubierta en [[pizarra]] fue cambiada por una estructura de concreto, los balcones con rejas de herrería artística se hicieron también nuevamente en cemento y se quitaron [[óculo]]s, [[frontis]] y [[balaustre]]s, la pérgola del coronamiento, el reloj y la linterna de la torre, el balcón mirador perimetral y la marquesina artística de la planta baja.


[[Archivo:Ex Hotel Majestic (AFIP).jpg|200px|thumb|Vista de la torre desde la base]]
[[Archivo:Ex Hotel Majestic (AFIP, torre).JPG|200px|thumb|Vista de la torre desde la base]]

=== Proyecto de 2007 ===
=== Proyecto de 2007 ===
El concepto impulsado por la AFIP al llamar al Concurso de Anteproyectos en julio de 2007 fue el de la creación de un complejo interactivo, con el propósito de colaborar a una modificación en la cultura tributaria en la Argentina. En el edificio se encuentra el Museo de los Impuestos, y el nuevo espacio en la planta baja debería brindar lugar a la historia del pago de tributos en la Argentina desde la época colonial, con la posibilidad de ver las actividades desde el exterior sin necesidad de entrar, generando una vinculación con el mundo. También se instalaría un espacio cultural destinado a exposiciones y otras actividades.
El concepto impulsado por la AFIP al llamar al Concurso de Anteproyectos en julio de 2007 fue el de la creación de un complejo interactivo, con el propósito de colaborar a una modificación en la cultura tributaria en la Argentina. En el edificio se encuentra el Museo de los Impuestos, y el nuevo espacio en la planta baja debería brindar lugar a la historia del pago de tributos en la Argentina desde la época colonial, con la posibilidad de ver las actividades desde el exterior sin necesidad de entrar, generando una vinculación con el mundo. También se instalaría un espacio cultural destinado a exposiciones y otras actividades.

Revisión del 13:30 16 abr 2010

Hotel Majestic (hoy AFIP)

El Hotel Majestic original, hacia 1910
Localización
País Argentina
Ubicación Avenida de Mayo 1301, Monserrat
Buenos Aires
Argentina
Coordenadas 34°36′33″S 58°23′06″O / -34.60905556, -58.38488889{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Información general
Nombres anteriores Caja Internacional Mutua de Pensiones
Usos Gubernamental
Estilo Eclecticismo
Inicio 1905
Finalización 1909
Construcción 1909
Propietario Estado Nacional
Detalles técnicos
Plantas 9
Diseño y construcción
Arquitecto F. L. Collivadino e I. Benedetti

El edificio conocido como Hotel Majestic es una de las sedes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra en el cruce de la Avenida de Mayo con la calle Santiago del Estero, frente al Hotel Chile, y es una de las construcciones representativas más importantes de la arteria, resaltando por su torre y sus dimensiones.

Historia

En 1901 fue fundada Caja Internacional Mutua de Pensiones (conocida como La Mutua), una cooperativa que llegaría a contar con 7 propiedades y más de 40.000 asociados. Entre 1904 y 1905, La Mutua adquirió 4 fracciones de terreno sobre la calle Santiago del Estero, entre Avenida de Mayo y Rivadavia, en el céntrico barrio de Monserrat. Planeando la construcción allí de su sede central, pisos de oficinas de renta (alquiler) y de viviendas para sus socios; llamó a un concurso de proyectos. La propuesta ganadora, presentada con el lema Mercurio fue la de los arquitectos Collivadino y Benedetti.

Con vistas a la llegada del Centenario de la Revolución de Mayo, una sociedad integrada entre otros por José Gil decidió alquilar el edificio para transformarlo en un lujoso hotel, en donde varias delegaciones de representantes extranjeros se alojaron durante los festejos. El hotel cerró hacia 1925, y el edificio fue adquirido en 1931 por el Estado Nacional, que instaló allí la Dirección General de Impuesto a los Réditos. En 1947 el organismo se transformó en Dirección General Impositiva (DGI), y en 1996 pasó a ser la AFIP.

En la actualidad el antiguo Hotel Majestic se encuentra parcialmente habilitado, ya que su estado general de conservación es malo, y su fachada está tapada por andamios y media sombras. En 2007 un concurso de anteproyectos fue organizado por la AFIP dentro de la Sociedad Central de Arquitectos, con el objeto de restaurar y refuncionalizar el deteriorado edificio, pero las obras aún no han comenzado.

Descripción

El edificio de La Mutua fue uno de los proyectos arquitectónicos más importantes de los primeros año del siglo XX en Buenos Aires, por las múltiples funciones que concentraría, sus dimensiones y condiciones impuestas por la cooperativa. La planta baja y primeros pisos debían alojar la casa central de La Mutua y sus oficinas, y los pisos superiores se destinarían a departamentos de renta con que debían brindar una renta bruta del 10%. El aspecto del proyecto debía asegurar una imagen característica de institución financiera, y tenía que llevar el logo de la caja de ahorros en su cúpula: un sol radiante.

Los ambientes fueron organizados alrededor de un patio central con las escaleras de acceso a los pisos superiores, cubierto con una claraboya que iluminaba todo el espacio a partir del 2º piso. El edificio contó con un subsuelo, planta baja, 7 pisos altos (el último en mansarda) y un 8º piso en la torre.

El edificio en la actualidad

Modificaciones

Con la refuncionalización del ex hotel como sede de un organismo estatal a partir de 1931, el edificio sufrió sucesivas remodelaciones, adecuando los ambientes para alojar oficinas y principalmente eliminando los ornamentos y detalles decorativos. Tanto la fachada como los interiores fueron progresivamente degradados, perdiendo elementos en busca de economizar las obras de mantenimiento.

La claraboya del patio central fue reemplazada por un techo, la mansarda del último piso se desmanteló para construir allí una terraza jardín, y se agregaron pisos. En cuanto a la estética el edificio perdió la mayoría de sus elementos decorativos originales: la cúpula recubierta en pizarra fue cambiada por una estructura de concreto, los balcones con rejas de herrería artística se hicieron también nuevamente en cemento y se quitaron óculos, frontis y balaustres, la pérgola del coronamiento, el reloj y la linterna de la torre, el balcón mirador perimetral y la marquesina artística de la planta baja.

Vista de la torre desde la base

Proyecto de 2007

El concepto impulsado por la AFIP al llamar al Concurso de Anteproyectos en julio de 2007 fue el de la creación de un complejo interactivo, con el propósito de colaborar a una modificación en la cultura tributaria en la Argentina. En el edificio se encuentra el Museo de los Impuestos, y el nuevo espacio en la planta baja debería brindar lugar a la historia del pago de tributos en la Argentina desde la época colonial, con la posibilidad de ver las actividades desde el exterior sin necesidad de entrar, generando una vinculación con el mundo. También se instalaría un espacio cultural destinado a exposiciones y otras actividades.

Por otro lado, en el edificio se unificarían las dos bibliotecas de la institución, las aulas de capacitación de personal y el centro de información al contribuyente. Además, un microcine, un salón comedor para los empleados y el laboratorio de investigación tributaria y diseño de estrategias institucionales.

Por último, la torre/faro debería ser revalorizada como punto de observación de la ciudad, aprovechando el espacio de la terraza jardín para capitalizar el lugar.

Fuentes

Véase también

Enlaces externos

  • El Majestic a concurso Sobre el llamado a concurso para proyectos de remodelación. Suplemento "M2", Diario Página/12", 19/05/2007