Diferencia entre revisiones de «Ginés de Lillo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.82.158.187 (disc.) a la última edición de BOTirithel
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de persona
{{Ficha de persona
|nombre = alvaro g. homosexual del pico
|nombre = Ginés de Lillo
|imagen = Gines de Lillo.jpg
|imagen = Gines de Lillo.jpg
|tamaño = 300px
|tamaño = 300px

Revisión del 16:17 16 abr 2010

Ginés de Lillo

Visitador Ginés de Lillo
Información personal
Nacimiento 1566 Ver y modificar los datos en Wikidata
Murcia (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 24 de enero de 1630 Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Santiago de Chile Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Ciudadanía Español
Etnia Europeo
Información profesional
Ocupación Juez Visitador General de Tierras[1]
Años activo 27 años
Empleador Corona Española
Obras notables Ginés de Lillo. 1942 [1602-5] Mensura general de tierras.
Título Visitador de tierras
Término 1630

El Maestre de Campo español Ginés de Lillo fue nombrado en 1603 como visitador de tierras[2]​ entre el pueblo de los Cauquenes hasta el pueblo de Choapa en el actual territorio de Chile.[3]

Visitador de Tierras en Chile

Este cargo había sido creado en 1602 por el gobernador Alonso de Ribera con el objetivo de visitar y mensurar[4]​ tanto las tierras de los españoles como de los indígenas. Se quería establecer los límites de las tierras en el Reino de Chile y reducir a pueblos a una gran cantidad de indígenas encomendados que se encontraban dispersos en el territorio. De esta manera a los mapuche se les impuso el trabajo obligado en el sistema de encomienda, y se les redujo a "Pueblos de Indios".[5]

Renuncian sus antecesores

Alonso de Ribera nombró como visitador de tierras del distrito de Santiago a Juan Morales de Negrete, quien renunció al cargo; lo reemplazó Melchor Jufré del Aguila, que también lo dejó

Lo nombran Visitador

El 21 de agosto de 1603[6]​ Ginés de Lillo comienza su trabajo[7]​ en la región de Ñuñoa, Apoquindo, Manquehue, Vitacura, Tobalaba, Peñalolén y nuevamente Ñuñoa. Luego prosigue su visita por las faldas de la cordillera hasta Maipo. Luego mensuró ambos lados del camino de Chile hacia Colina y Aconcagua, Lo Negrete, Renca y Huechuraba. En 1604 se dirigió[8]​ a la región de Tango (ribera norte del río Maipo), Chiñigue, Pomaire, Melipilla, Valle de Puangue, Curacaví, Mallarauco e Ibacache dirigiéndose a Pudahuel, la estancia de la Compañía de Jesús.[9]​Midió después las chacras de Quilicura de don Bartolomé Blumenthal.[10]​ Ese mismo año recorrió las estancias del valle de Acuyo (Casablanca) desde el cordón de la Cuesta de Zapata o Cordillera del Alamo hasta el mar, terminando en la estancia de Viña del Mar en el valle de Peuco o Penco.[11]​ En 1605 visitó la región de Ocoa y nuevamente Quillota. Este documento ha entregado importante información a los historiadores sobre los asentamientos indígenas, sus autoridades y sus topónimos en Chile central, el régimen de encomiendas y repartimientos de indios.

El caso de Barbola de Oropesa

Bárbola de Oropesa,[12]​ viuda de don Juan, cacique de Macul, quien en su testamento declara haber sido “agraviada” por la mensura y repartimiento de tierras que hiciera el Visitador General capitán Ginés de Lillo en 1603,[13]​ pues se le asignaron menos tierras que las que, en derecho le pertenecían, por lo cual en sus disposiciones testamentarias establece que su heredera se haga cargo de las gestiones tendientes a reparar la injusticia y le suceda en el derecho que tiene a la totalidad de las tierras de su pertenencia.

Hospital San Juan de Dios

En 1603, el Hospital del Socorro era gigantesco y partía desde el sur de La Cañada , entre las actuales San Francisco y Portugal, llegando por el sur hasta el Zanjón de la Aguada y fue mensurado por Ginés de Lillo para que se convirtiera en el Hospital San Juan de Dios , siendo Fray Gabriel de Molina , el monje a cargo de la Orden de Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios[14]

Conclusiones sociológicas de sus mensuras

Los trabajos de Ginés de Lillo permitieron tener un registro acabado de la sociedad chilena del Siglo XVII Se sabía por diversos documentos de la época que los pueblos del interior tenían pescadores en las caletas costeras llamados "pescadores de la costa". Sólo en las mensuras de Ginés de Lillo se citan 3 casos en la cuenca del Maipo:

  1. Los indios de Melipilla tienen pescadores en la Quebrada de Calbín junto a la laguna de Alonso de Córdoba.[15]
  2. Los indios de Pico tienen pescadores en Paico y sacan oro en Temumu[16]
  3. Los indios de Huechún tienen parientes o pescadores en Duca Duca[17]

El centro étnico de los Picones más eminente parece haber radicado en el pago de Pico, situado en las cercanías de Melipilla. Precisamente, setenta indígenas picones fueron encomendados al obispo Rodrigo González Marmolejo, por Pedro de Valdivia.[18]​ Tuvo más tarde el disfrute de la encomienda, Antonio González Montero, sobrino del eclesiástico.[18]​ En el siglo XVIII, existía en las cercanías de Pomaire, el pueblo de Pico, ubicado en la hacienda del mismo nombre, a unos 8 km al noroeste de Melipilla (33°37′31.28″S 71°16′16.19″O / -33.6253556, -71.2711639).[19]​ Probablemente, Pico fue una cabecera de relieve, desde que un cacique con ese nombre aparecía entre las "cabezas" excelsas del Reino, en tiempos de Valdivia.[20]​ En otro orden, el mismo conquistador donó a Juan Bautista Pastene una encomienda, en 1550, en la que se incluyeron:

"Los caciques llamados Antequilica e Chumavo o Catalogna con todos sus indios... que tienen su tierra en la provincia de los picones e valle llamado de Poangui... con más las tierras e asiento que tienen los dichos caciques cerca del río Maipo, llamado Pico, para sembrar los años que son de sequía que por no tener agua el valle dicho de Poangue van allí a sembrar e lo tienen por suyo de tiempos pasados"
CDIHCh, la., XVIII: 445.

Véase también

Referencias y notas

  1. Mensura general de tierras de Ginés de Lillo, 1602-1605.by Chile (Colony) Juez Visitador General de Tierras Publicado en 1941, Impr. Universitaria (Santiago de Chile)Mensura general de tierras de Ginés de Lillo, 1602-1605.Chile (Colony) Juez Visitador General de Tierrashange Cover Lillo, Ginés de, 1566-1630, Greve, Ernesto, 1873-
  2. Individuo investido de autoridad en la época colonial hispánica en América, cuya labor era la de inspeccionar y revisar la conducta de las autoridades. Generalmente los visitadores eran enviados cuando ocurrían alborotos graves que alteraban la tranquilidad y el orden públicos, cuando había sospecha de malos manejos financieros, o cuando estaba en peligro la fidelidad del pais. Ésta figura administrativa colonial fue una de las inspiraciones del guatemalteco José Milla y Vidaurre (Salomé Gil) en "El Visitador", escrita en 1868.
  3. Historia general de Chile. Tomo cuarto. - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
  4. Las aguas de Santiago
  5. Memoria Chilena - Documentos
  6. Silva Vargas, Fernando La Visita General de la tierra de Ginés de Lillo
  7. El trayecto de las mensuras fue el siguiente. Comenzo en Ñuñoa, continuando a Apoquindo; Manquehue, Vitacura, Tobalaba, Peñalolen y nuevamente Ñuñoa. En octubre se encontraba hacia el Maipo orillando los faldeos cordilleranos y luego siguió en El Salto de Conchalí. En noviembre mensuro ambos costados del “camino de Chile”, pasando por Lo Negrete y Huechuraba para llegar a Renca. En febrero de 1604, trabajo en la región de Tango, siguiendo a Chiñigue y Pomaire. A mediados de marzo opero en Melipilla ty durante mayo, en el valle de Puenague, Curacaví y Mallarauco, concluyendo en la región de Ibcache. En junio mensuró las chacrás al sur de la Cañada de San Lázaro y a mediados de giosto estaba en pudahuel. En noviembrte midio las estancias del valle de Acuyo o casablanca y a principios de diciembre , Viña del mar, Reñaca, Colmo y Quillota, trabajo allí entre el 6 y el 8 de noviembre, terminándose aquí los datos de la mensura. Quedaron sin practicar mensuras los territorios ubicados al sur del río Maipo hasta Cauquenes y por el norte entre el río Aconcagua y el Choapa.(Silva:1962)
  8. Memoria Chilena - Presentación
  9. Memoria Chilena - La Compañía de Jesús en Chile - Presentación
  10. Universum (Talca) - La viña de Quilicura en el reino de Chile, 1545-1744
  11. Quilpué, la Ciudad del Sol de Chile
  12. Raïssa Kordic,“Seis testamentos chilenos de los siglos XVI y XVII. Edición crítica preliminar”, Cuadernos de Historia, N°18, diciembre de 1998, pp. 272-276.
  13. José María Ots de Capdequí, Bosquejo histórico de los derechos de la mujer en la legislación de Indias, Madrid, Editorial Reus S.A., 1920, p. 130.
  14. Historia de la Medicina Chilena.
  15. Ginés de Lillo [1602-1605] 1942:199
  16. op.cit.:199,249,372
  17. op.cit:6
  18. a b CDIHCh, la., XI: 319 y 356; 444-446.
  19. Enrique Espinoza, Geografia Descriptiva de la República de Chile, Stgo., 1903: 273.
  20. Mariño de Lovera, 1595: 272

Bibliografía

  • Ginés de Lillo. 1942 [1602-5] Mensura general de tierras. Imprenta Universitaria. Santiago, Chile
  • Isaac J. Cox, Mensuras de Gines de Lillo. Gines de Lillo, Ernesto Greve, Aniceto Almeyda The Hispanic American Historical Review, Vol. 23, No. 1 (Feb., 1943), pp. 104-105 bdoi:10.2307/2508165

Enlaces externos