Diferencia entre revisiones de «Municipio de Epazoyucan»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36183319 de Saúl Pontaza Peralta (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de municipio de México |
Nombre oficial = Epazoyucan|
Lema = |
Latitud = 20°, 01’ y 05”|
Longitud = 98°, 08’ y 03”|
Altitud = 2.400-2.800|
Estado = Hidalgo |
Escudo = |
Mapa = 022 Esperanto Hidalgo.png|50px|
Cabecera = [[Epazoyucan]]|
Superficie = 174.70 km|
Población = 11,522|
Gentilicio = |
FechaCreacion = |
PresidenteMpal = |
NumSecciones = |
Codigo Postal = |
Website = http://epazoyucan.hidalgo.gob.mx/|
}}


El '''Municipio de Epazoyucan''', es un [[municipio]] (número 22) del [[Estado de Hidalgo]], [[México]], la cabecera municipal es [[Epazoyucan]]. El municipio forma perte de la [[Zona Metropolitana de Pachuca]].
6 de diciembre de 2005
SAN JUAN TIZAHUAPAN


== Toponimia ==
Es uno de los pocos nombres que se han conservado intactos, ya que en lengua náhualt significa: “Lugar de mucho epazote” o “Lugar que pertenece al epazote”, siendo Yutl, “lo que pertenece”, y Can “lugar de”.


== Población ==
El patronímico de San Juan Tizahuapan, tiene la característica muy común de las villas, pueblos y comunidades del México colonial, de ser un nombre compuesto, Al igual que muchas localidades, su denominación original prehispánica fue respetada por los conquistadores europeos –que al menos en el altiplano central casi siempre es una voz náhuatl,- precedida del nombre de un santo patrono católico.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 43 personas que hablan alguna lengua indígena; el municipio cuenta con un total de 11,522 habitantes.


Del total de la población el 49% son hombres y el 51% mujeres, teniendo un índice de masculinidad de 95, lo que significa que hay 105 mujeres por cada 100 hombres.
La comunidad de Tizahuapan, municipio de Epazoyucan, Hidalgo, se localiza a una latitud 20 03´ 00” y a una longitud de 98 40´ 00”, con una altitud de 2400 a 2800 metros sobre el nivel del mar.


=== Comunidades ===
Su historia está íntimamente ligada a todos los pueblos del Valle de México: Dentro del horizonte clásico podemos ubicar a Teotihuacan como la primera ciudad como tal que floreció en Mesoamérica; llegó a ser el centro cultural y religioso más importante en este periodo de tiempo.
*EPAZOYUCAN
Tizahuapan al igual que otros centros urbanos de entonces, estaba sujetó a Teotihuacan, esto se debió a que la región era muy rica en una materia prima de gran valor e importancia: la obsidiana, piedra volcánica vítrea de color negro, verde oscuro o dorado, usada en la antigüedad para fabricar puntas de flecha, instrumentos cortantes, vasijas y esculturas pequeñas. La obsidiana del Cerro de los Cuchillos o Itztepetl cercano a Tizahuapan, era distribuida en varios puntos geográficos por la Ciudad de los Dioses o Teotihuacan.
*SAN JUAN TIZAHUAPAN
*SANTA MONICA
*XOLOSTITLA DE MORELOS (XOLOSTITLA)
*XOCHIHUACAN (LAS PALOMAS)
*NOPALILLO
*El MANZANO
*El GUAJOLOTE
*SAN MIGUEL NOPALAPA (NOPALAPA)
* BARRIO DE SAN JUAN TIZAHUAPAN
*BARRIO CHAPULTEPEC


== Geografía ==
La Mexica fue otra gran cultura que influenció en varios aspectos a la región. Los aztecas dentro de sus territorios sometidos, practicaron un intenso comercio y crearon mercados muy famosos, fueron magníficos artesanos, orfebres, lapidarios escultores y carpinteros. En el siglo XIV, ya constituido el reino de Acolhuacan, con cabecera en Texcoco, toda la región de Epazoyucan incluyendo Tizahuapan, quedó comprendida como zona tributaria de Tenochtitlan y Texcoco. Zempoala como jurisdicción estaba asignada a los cargos del señorío de Texcoco; es decir, los tributos que se colectaban ahí, se daban al huey tlatoani de Texcoco, mientras que Tizahuapan tributaba a la recamara del rey.
Este municipio de Epazoyucan se encuentra ubicado dentro de la región de [[Pachuca (municipio)|Pachuca]]. Sus coordenadas son de latitud norte 20°, 01’ y 05”, así como de longitud oeste en 98°, 08’ y 03”, con una altitud de 2400 a 2800 metros sobre el nivel del mar.


El municipio de Epazoyucan colinda al Norte con [[Mineral del Monte]] y [[Omitlán de Juárez]], al, Sur con [[Zempoala (Hidalgo)|Zempoala]]; al Este con [[Singuilucan]] y al Oeste con [[Mineral de la Reforma (municipio)|Mineral de la Reforma]]. Epazoyucan es localizado en la parte central del Estado de Hidalgo y está a sólo 21 kilómetros de distancia de la ciudad capital.
Al momento de la conquista de México, Epazoyucan, Pachuca y otros núcleos poblados del centro del actual estado de Hidalgo, pertenecían al reino de la Teotlalpan y al establecerse el nuevo gobierno español, se asentó el sistema de encomienda, quedando Tizahuapan dependiente de la Alcaldía Mayor de Zempoala incluida en la Provincia de México.


Su superficie de 174.70 kilómetros cuadrados, representa una participación relativa del 0.8% del Estado de Hidalgo. Los suelos presentan una buena calidad, predominando el tipo Feozem en un 90%, Luvisol 7% y una mínima parte el Regosol. Su uso principalmente es de carácter agrícola en la mayor parte de la superficie, seguido del pecuario y forestal.
La división política antigua comenzaba en las cabeceras y pueblos sujetos a ella, los que a su vez tenían barrios o estancias. En ese sentido Zempoala era un capilxcazgo que quedó reducido a congregación religiosa de la que formó parte Epazoyucan y por ende Tizahuapan.


El clima es templado - subhúmedo en la mayor parte del municipio con una precipitación total anual de 600 mm. De esta manera, el municipio tiene una temperatura media anual de 15 grados centígrados.
Tizahuapan, que fue estancia de Epazoyucan, se asentó a lo largo de un arroyo que bajaba de la sierra de Pachuca y que se aprovechó para riego y luego para abrevadero de los ganados. Los religiosos que evangelizaron el lugar fueron los de la orden de San Agustín.


=== Principales Ecosistemas ===
San Juan Tizahuapan fue un poblado agrícola que sembraba maíz, frijol y chile; una unidad habitacional; posiblemente un taller de obsidiana o bien un punto de enlace de las minas con las urbes ya señaladas, lo cierto es que en la actualidad cuenta con vestigios arqueológicos de mucha relevancia, lo que bien amerita que se realicen proyectos de trabajo de investigación específicos y detenidos estudios a cargo de especialistas, con el fin de rescatar esta parte histórica del altépetl (pueblo antiguo) de San Juan Tizahuapan.


'''Flora:''' El municipio aún conserva restos de la vegetación que anteriormente la cubrió como bosque de pino, similar a la parte alta, actualmente hay algunos pinos solitarios; además también existen algunos matorrales, maguey, cimarrón, algunas yucas, palma y nopal.
Teztahuapa (o Tezaguapa), es el nombre con el que el Códice de Zempoala y otras fuentes primarias refieren a la comunidad actual de San Juan.


'''Fauna:''' Sólo se puede encontrar, dado la característica de la región, el conejo, roedores silvestres, armadillo, zorrillo, tlacuache, tuza y algunas aves como el cenzontle, paloma, cuervo y lechuza.
Saul Pontaza Peralta

== Referencias ==
{{listaref}}

== Véase también ==

* [[Epazoyucan]]
* [[Anexo:Municipios de Hidalgo|Municipios de Hidalgo]]
* [[Estado de Hidalgo]]

== Enlaces externos ==
* [http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/hidalgo/municipios/13022a.htm Enciclopedia de los municipios de México, EPAZOYUCAN]
* [http://epazoyucan.hidalgo.gob.mx/ Ayuntamiento de Epazoyucan] Sitio Oficial

[[Categoría:Municipios de Hidalgo]]

[[en:Epazoyucan]]
[[eo:Epazoyucan (komunumo)]]

Revisión del 19:15 16 abr 2010

Plantilla:Ficha de municipio de México

El Municipio de Epazoyucan, es un municipio (número 22) del Estado de Hidalgo, México, la cabecera municipal es Epazoyucan. El municipio forma perte de la Zona Metropolitana de Pachuca.

Toponimia

Es uno de los pocos nombres que se han conservado intactos, ya que en lengua náhualt significa: “Lugar de mucho epazote” o “Lugar que pertenece al epazote”, siendo Yutl, “lo que pertenece”, y Can “lugar de”.

Población

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 43 personas que hablan alguna lengua indígena; el municipio cuenta con un total de 11,522 habitantes.

Del total de la población el 49% son hombres y el 51% mujeres, teniendo un índice de masculinidad de 95, lo que significa que hay 105 mujeres por cada 100 hombres.

Comunidades

  • EPAZOYUCAN
  • SAN JUAN TIZAHUAPAN
  • SANTA MONICA
  • XOLOSTITLA DE MORELOS (XOLOSTITLA)
  • XOCHIHUACAN (LAS PALOMAS)
  • NOPALILLO
  • El MANZANO
  • El GUAJOLOTE
  • SAN MIGUEL NOPALAPA (NOPALAPA)
  • BARRIO DE SAN JUAN TIZAHUAPAN
  • BARRIO CHAPULTEPEC

Geografía

Este municipio de Epazoyucan se encuentra ubicado dentro de la región de Pachuca. Sus coordenadas son de latitud norte 20°, 01’ y 05”, así como de longitud oeste en 98°, 08’ y 03”, con una altitud de 2400 a 2800 metros sobre el nivel del mar.

El municipio de Epazoyucan colinda al Norte con Mineral del Monte y Omitlán de Juárez, al, Sur con Zempoala; al Este con Singuilucan y al Oeste con Mineral de la Reforma. Epazoyucan es localizado en la parte central del Estado de Hidalgo y está a sólo 21 kilómetros de distancia de la ciudad capital.

Su superficie de 174.70 kilómetros cuadrados, representa una participación relativa del 0.8% del Estado de Hidalgo. Los suelos presentan una buena calidad, predominando el tipo Feozem en un 90%, Luvisol 7% y una mínima parte el Regosol. Su uso principalmente es de carácter agrícola en la mayor parte de la superficie, seguido del pecuario y forestal.

El clima es templado - subhúmedo en la mayor parte del municipio con una precipitación total anual de 600 mm. De esta manera, el municipio tiene una temperatura media anual de 15 grados centígrados.

Principales Ecosistemas

Flora: El municipio aún conserva restos de la vegetación que anteriormente la cubrió como bosque de pino, similar a la parte alta, actualmente hay algunos pinos solitarios; además también existen algunos matorrales, maguey, cimarrón, algunas yucas, palma y nopal.

Fauna: Sólo se puede encontrar, dado la característica de la región, el conejo, roedores silvestres, armadillo, zorrillo, tlacuache, tuza y algunas aves como el cenzontle, paloma, cuervo y lechuza.

Referencias

Véase también

Enlaces externos