Diferencia entre revisiones de «Elecciones generales de España de 1936»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 77.231.181.199 (disc.) a la última edición de 81.33.175.168
Línea 74: Línea 74:


== Resultados de la votación ==
== Resultados de la votación ==

Hay que decir que son todo especulaciones, pues el Frente Popular anuncia su victoria sin que nunca se hicieran oficiales los resultados, quedando en cuestión desde ese momento la legalidad del proceso electoral. Por ejemplo algunas urnas fueron secuestradas por grupos radicales de izquierda en medio de algaradas callejeras. Por ello proliferan los estudios, y la teorias sobre los posibles resultados. Uno de ellos propone lo siguiente:


Hubo 9.700.000 votos totales, de los cuales 4.430.322 fueron a parar al Frente Popular, 4.511.031 a las derechas y 682.825 al centro. Con estos datos el Frente Popular sólo obtuvo 200 actas de 473.
Hubo 9.700.000 votos totales, de los cuales 4.430.322 fueron a parar al Frente Popular, 4.511.031 a las derechas y 682.825 al centro. Con estos datos el Frente Popular sólo obtuvo 200 actas de 473.


Para el cálculo de los votos tenemos en cuenta sólo las candidaturas que presentaron listas completas puesto que incluir a los candidatos "aislados" llevaría a totales por encima del número de votantes. Tomados los resultados de la primera vuelta, los votos a listas completas son 9.465.600, aunque el total de votos fuera de 9.792.700.<ref>[http://www.historiaelectoral.com/e1936v.html Votos por candidatura 1936]</ref>
Para el cálculo de los votos tenemos en cuenta sólo las candidaturas que presentaron listas completas puesto que incluir a los candidatos "aislados" llevaría a totales por encima del número de votantes. Tomados los resultados de la primera vuelta, los votos a listas completas son 9.465.600, aunque el total de votos fuera de 9.792.700.<ref>[http://www.historiaelectoral.com/e1936v.html Votos por candidatura 1936]</ref>
=== Frente Popular 47.03% ===
=== Frente Popular 47.03% ===

* El [[Frente Popular]] obtiene 3.750.900 votos, el '''39,63 %''' y se presentaba en todas las circunscripciones, excepto en [[Cataluña]]. Lo forman [[PSOE]], [[Izquierda Republicana]], excepto en la [[provincia de Lugo]], [[Unión Republicana]], excepto en la [[provincia de Lugo]] y [[Tenerife]]) y el [[Partido Comunista]]. También incluye al PRD Federal (Huelva y Las Palmas), Partido Sindicalista (Cádiz), Partido Sindicalista Independiente (Zaragoza), Partido Galleguista (toda Galicia), Esquerra Valenciana (Valencia), Izquierda Vasca (Navarra) e independientes (Castellón y Oviedo).
* El [[Frente Popular]] obtiene 3.750.900 votos, el '''39,63 %''' y se presentaba en todas las circunscripciones, excepto en [[Cataluña]]. Lo forman [[PSOE]], [[Izquierda Republicana]], excepto en la [[provincia de Lugo]], [[Unión Republicana]], excepto en la [[provincia de Lugo]] y [[Tenerife]]) y el [[Partido Comunista]]. También incluye al PRD Federal (Huelva y Las Palmas), Partido Sindicalista (Cádiz), Partido Sindicalista Independiente (Zaragoza), Partido Galleguista (toda Galicia), Esquerra Valenciana (Valencia), Izquierda Vasca (Navarra) e independientes (Castellón y Oviedo).
* El [[Front d’Esquerres]] obtiene 700.400 votos, el ''' 7,40 %'''. [[Esquerra Catalana]] era la coalición permanente de ERC, USC, PNRE y UdR a la que se habían añadido Acció Catalana Republicana y el Partit Català Proletari. Formaron coalición electoral con el resto de la izquierda: PRE (sección catalana de IR), PSOE, PCC (PCE) y POUM.
* El [[Front d’Esquerres]] obtiene 700.400 votos, el ''' 7,40 %'''. [[Esquerra Catalana]] era la coalición permanente de ERC, USC, PNRE y UdR a la que se habían añadido Acció Catalana Republicana y el Partit Català Proletari. Formaron coalición electoral con el resto de la izquierda: PRE (sección catalana de IR), PSOE, PCC (PCE) y POUM.

=== Derecha 46,48 % ===
=== Derecha 46,48 % ===
* Coalición permanente de los partidos de derechas en 30 circunscripciones obtiene 1.709.200 votos, el '''18,06 %'''. Forman parte la [[CEDA]], [[Renovación Española]], la [[Comunión Tradicionalista]] e Independientes de Derechas. También incluye al Partido Agrario Español (en Huesca, León, Lugo, Segovia y Toledo), [[Partido Nacionalista Español]] (en Burgos), Partido Católico (en Burgos), monárquicos independientes (en Guadalajara y Bilbao), Partido republicano Conservador (en Lugo) y el Partido Mesócrata (en Jaén).
* Coalición permanente de los partidos de derechas en 30 circunscripciones obtiene 1.709.200 votos, el '''18,06 %'''. Forman parte la [[CEDA]], [[Renovación Española]], la [[Comunión Tradicionalista]] e Independientes de Derechas. También incluye al Partido Agrario Español (en Huesca, León, Lugo, Segovia y Toledo), [[Partido Nacionalista Español]] (en Burgos), Partido Católico (en Burgos), monárquicos independientes (en Guadalajara y Bilbao), Partido republicano Conservador (en Lugo) y el Partido Mesócrata (en Jaén).

Revisión del 23:56 16 abr 2010

← 1933 • Bandera de España • 1977 →
3° Elecciones generales de la República
473 escaños en el Congreso de los Diputados
Fecha 16 y 23 de febrero de 1936

Resultados
PSOE – Indalecio Prieto
Escaños obtenidos 99  40
  
20.9 %
CEDA – José María Gil-Robles
Escaños obtenidos 88  27
  
18.6 %
IR – Manuel Azaña
Escaños obtenidos 87  
  
18.4 %
UR – Diego Martínez Barrio
Escaños obtenidos 37  
  
7.8 %
ERC – Lluis Companys
Escaños obtenidos 21  4
  
4.4 %

Presidente de la República

Los días 16 y 23 de febrero de 1936 se celebraron en España las terceras elecciones generales, y últimas, de la Segunda República Española. Las elecciones dieron el triunfo a la coalición de izquierdas denominada Frente Popular (Front d'Esquerres en Cataluña y Valencia), que, con más del 60% de los diputados electos, agrupaba a PSOE, Izquierda Republicana (que incluía a la ORGA), Unión Republicana, ERC, PCE, Acción Catalana, POUM, Partido Sindicalista y otros. Sin embargo, no obtuvieron el 50% en cuanto a voto se refiere. Es difícil calcular cuántos votos recibió cada partido, ya que la ley electoral era por listas abiertas, y no es posible decir cuántos votos obtuvo cada candidatura, ya que los votantes podían elegir candidatos de distintas listas para cada uno de los escaños de su circunscripción.


Resultados de la votación

Hubo 9.700.000 votos totales, de los cuales 4.430.322 fueron a parar al Frente Popular, 4.511.031 a las derechas y 682.825 al centro. Con estos datos el Frente Popular sólo obtuvo 200 actas de 473.

Para el cálculo de los votos tenemos en cuenta sólo las candidaturas que presentaron listas completas puesto que incluir a los candidatos "aislados" llevaría a totales por encima del número de votantes. Tomados los resultados de la primera vuelta, los votos a listas completas son 9.465.600, aunque el total de votos fuera de 9.792.700.[1]

Frente Popular 47.03%

  • El Frente Popular obtiene 3.750.900 votos, el 39,63 % y se presentaba en todas las circunscripciones, excepto en Cataluña. Lo forman PSOE, Izquierda Republicana, excepto en la provincia de Lugo, Unión Republicana, excepto en la provincia de Lugo y Tenerife) y el Partido Comunista. También incluye al PRD Federal (Huelva y Las Palmas), Partido Sindicalista (Cádiz), Partido Sindicalista Independiente (Zaragoza), Partido Galleguista (toda Galicia), Esquerra Valenciana (Valencia), Izquierda Vasca (Navarra) e independientes (Castellón y Oviedo).
  • El Front d’Esquerres obtiene 700.400 votos, el 7,40 %. Esquerra Catalana era la coalición permanente de ERC, USC, PNRE y UdR a la que se habían añadido Acció Catalana Republicana y el Partit Català Proletari. Formaron coalición electoral con el resto de la izquierda: PRE (sección catalana de IR), PSOE, PCC (PCE) y POUM.

Derecha 46,48 %

  • Coalición permanente de los partidos de derechas en 30 circunscripciones obtiene 1.709.200 votos, el 18,06 %. Forman parte la CEDA, Renovación Española, la Comunión Tradicionalista e Independientes de Derechas. También incluye al Partido Agrario Español (en Huesca, León, Lugo, Segovia y Toledo), Partido Nacionalista Español (en Burgos), Partido Católico (en Burgos), monárquicos independientes (en Guadalajara y Bilbao), Partido republicano Conservador (en Lugo) y el Partido Mesócrata (en Jaén).
  • Coalición de la Derecha y el Partido Radical en 10 circunscripciones obtiene 943.400 votos, el 9,97 %. Formada por todos los partidos de Derecha y el Partido Radical, así como los Agrarios (en Albacete, Ávila, Badajoz, Ciudad Real, Jaén y Zamora), Partido de Centro (en Badajoz y Cádiz), el Partido Republicano Progresista (en Albacete) y republicano galleguista independiente (Coruña). Afecta también a Cuenca, Madrid-ciudad y Pontevedra.
  • Las coaliciones de la CEDA, independientes y Partido de Centro Nacional Republicano en 6 circunscripciones obtienen 584.300 votos, el 6,17 %. Sólo estos partidos en Tenerife y Murcia-provincia. Incluye a republicanos independientes en Alicante y Cáceres, RE en Cáceres y CTC y Agrarios en Granada.
  • En Cataluña el Front Català d’Ordre obtiene 483.700 votos, el 5,11 %, agrupando a Lliga Catalana, CEDA, Renovación Española y Comunión Tradicionalista Carlista.
  • En Andalucía la coalición de derecha y Partido Republicano Progresista obtiene 307.500 votos, el 3,25 %. Incluye también al P. Centro (Málaga prov. y Sevilla prov.), RE (en Córdoba), PR Radical (en Huelva), Agrarios (en Málaga prov.), monárquicos (en Málaga prov.) e independientes.
  • En Galicia dos coaliciones de CEDA y Partido Republicano Conservador obtienen 189.100 votos, el 2,00 % . En Lugo y La Coruña, en esta última, también el PR Radical.
  • El Partido Agrario Español se peresenta en solitario en dos provincias: Burgos y Huelva, obteniendo 30.900 votos, el 0,33 %.

Centro 3,17 %

Nacionalistas vascos 1,59 %

El PNV Acude en solitario obteniendo 150.100 votos, el 1,59 %.

Radicales 1,32 %

Partido Republicano Radical obtiene 124.700 votos, el 1,32 %. Se presenta en solitariuo en las circunscripciones de Cáceres, Castellón, Ceuta, Málaga (provincia), Orense y Santander. En Tenerife va coaligado con Unión Republicana, mientras que en Las Palmas incluye al P.Centro Nac.Rep. y Agrarios y en Córdoba lo hace con el PRC.

Conservadores 0,24 %

El Partido Republicano Conservador se presenta por la provincia de Soria obteniendo 23.000 votos, el 0,24 %.

Progresistas

El Partido Republicano Progresista en la provincia de Ciudad Real obtiene 10.500 votos, el 0,11 %

Escaños definitivos

Tras la segunda vuelta y la repetición de las elecciones en Granada y Cuenca, la composición de la Cámara quedaba así:[2][3]

Elecciones generales españolas, 16 de febrero de 1936

Partido primera vuelta definitivos % Esc. Dif.
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 88 99 20,9 +40
Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) 101 88 18,6 -27
Izquierda Republicana (IR) 79 87 18,4 -
Unión Republicana (UR) 34 37 7,8 -
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 22 21 4,4 +4
Partido Comunista de España (PCE) 14 17 3,5 +16
Partido del Centro Nacional Republicano (CNR) '21 17 3,5 -
Bloque Nacional 10 12 2,5 -2
Lliga Regionalista 12 12 2,5 -12
Partido Agrario 1 10 2,1 -20
Comunión Tradicionalista 15 9 1,9 -11
Partido Nacionalista Vasco (PNV) 12 9 1,9 -2
Partido Republicano Progresista (PRP) 6 6 1,2 +3
Partido Republicano Radical (PRR) 6 5 1,1 -97
Acció Catalana Republicana (ACR) 5 5 1,1 -
Unió Socialista de Catalunya (USC) 99 3 0,8 +1
Partido Republicano Conservador (PRC) 2 3 0,6 -14
Partido Galeguista (PG) 3 3 0,6 +3
Partido Republicano Democrático Federal (PRDF) '2 2 0,4 -2
Partido Republicano Liberal Demócrata (PRLD) 1 2 0,4 -7
Partit Nacionalista Republicà d'Esquerra (PNRE) 1 2 0,4 -
Unió de Rabassaires '2 2 0,4 +1
Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) 1 1 0,2 -
Partido Sindicalista 1 1 0,2 -
Partido Nacionalista Español (PNE) 1 1 0,2 =
Partit Català Proletari (PCP) 1 1 0,2 -
Esquerra Valenciana (EV) 1 1 0,2 -
Partido Regionalista de Mallorca (PRM) 0 1 0,2 =
Partido Mesócrata 0 1 0,2 -
Independientes de derechas 10 7 1,5 -11
Republicanos de centro independientes ' 4 0,8 -1
Independientes de izquierdas 4 3 0,6 +3
TOTAL 473 100,00 +1

Anulaciones

Partitura original de La Internacional.

La tarde del 15 de marzo de 1936 las Cortes celebran sesión preparatoria, acordando su constitución interina para el día siguiente. Los diputados del Frente Popular incorporados, prorrumpen en vítores a la República y en insultos al presidente, el diputado de mayor eded Ramón de Carranza:

«...Por primera vez en la historia del parlamentarismo español ha retumbado con ecos de gloriosas llamadas a la lucha el himno revolucionario del proletariado universal. El himno oficial del pais libre y feliz del socialismo la masrcha que orla la victoria de la inmensa Unión Soviética. El canto de guerra antifascista, el que cantaban los mineros asturianos cuando, fusil al hombro, se dirigían a conquistar Oviedo: La Internacional. Himno de guerra, afirmación de la fe revolucionaria. Éste es el himno que ayer, en la primera sesión de las Cortes, cantaron, fundidos los sentimientos acordes en el entusiasmo, los diputados comunistas y la mayoría de los diputados socialistas...»
Mundo Obrero, 17 de marzo de 1936.

Cuando los teóricos vencedores ponen el grito en el cielo y presentan una serie de recursos, los distintos grupos parlamentarios crean una Comisión de Validez de las Actas Parlamentarias presidida por Indalecio Prieto. A partir de este momento comienza el examen de actas protestadas, cuyo número supera las doscientas, la mayoría de las cuales correspondían a diputados de derechas adelante, lo que supuso la anulación de escaños a la derecha.

De las 456 actas presentadas, únicamente 187 son sin protesta. Así en el primer recuento la CEDA obtuvo 101 diputados; al final obtuvo 88. La Comisión retira la condición de diputado a 12 electos (once de ellos de la oposición parlamentaria y sólo uno del PSOE), proclamando al siguiente más votado en su lugar (siete de ellos del Frente Popular, junto a sólo 2 de derechas y 3 de centro). También anula el resultado en algunas mesas de la provincia de Cuenca y ordena repetir en la provincia de Granada.

«...Azaña despreció las apelaciones derechistas, y la republicanización siguió su curso subversor de la legalidad. El primer paso consistió en una arbitraria revisión de actas de los diputados. A finales de marzo, la mayoría parlamentaria, erigiéndose ilegítimamente en juez y parte, procedió a despojar a la derecha de numerosos escaños, pretextando no haber sido ganados de forma limpia... Para no autorizar tal atropello, la derecha abandonó el Parlamento, entre furiosas amenazas y acusaciones de golpismo...»
Pío Moa, Franco, un balace histórico página 44

Granada

El 31 de marzo la Comisión propone la anulación de las elecciones en Granada. El ex ministro cedista Manuel Giménez Fernández denuncia que merced a fraudulentas sustituciones, una mayoría de seis mil votos a favor de los candidatos derechistas se había convertido en uan derrota por mil votos.[4]

Resultado: Queda acordada la anulación de toda la votación en la provincia de Granada, donde la coalición de Derecha y Centro habían logrado diez escaños y el Frente Popular, tres.[5]


Anulada la votación en la provincia de Granada, se celebra nuevamente en el mes de mayo. En señal de protesta, la CEDA decide no repetir la coalición de la primera vuelta, sino que forma una lista con 5 de la CEDA, 4 de Falange Española y 1 independiente. Al hacerlo público, se produjeron protestas populares, que impidieron llevar a cabo la campaña electoral, por lo que la lista de CEDA-Falange se retiró. Ante este hecho, el Frente Popular obtiene de este modo los 13 escaños. Es curioso constatar como el Catedrático de Universidad y candidato Izquierda Republicana José Polanco Romero obtiene 99 005 votos y en la elección parcial de 3 de mayo de 1936 206 646 votos de un total de 260 448.[6]

Estimaciones

La estimación de acta de diputado anulada, más alta para la derecha, es de 60, mientras que las hipótesis más realistas hablan de no más de 20; sin embargo, esto no alteraría en ninguno de los dos casos el resultado de dichas elecciones, ganadas por el Frente Popular.

El presidente Alcalá Zamora (al que ya desde la izquierda habían mostrado su intención de relevarle en el cargo, veanse frases com "Si ganamos colaboraremos con nuestros aliados. Pero si triunfan las derechas, tendremos un doble trabajo. Colaborar con nuestros aliados desde la legalidad e ir a la guerra civil declarada. Que no digan que decimos las cosas por decir, que lo que decimos lo cumplimos" (Largo Caballero, Alicante, 19-1-1936) o "La clase obrera debe adueñarse del poder político, convencida de que la democracia es incompatible con el socialismo. Y como quien tiene el poder no lo entrega voluntariamente, por eso hay que ir a la revolución" (Largo Caballero, Linares, 20-1-1936)) habla de poco más de 200 diputados para el Frente Popular, lo que significa obtener irregularmete en torno a 60 actas de diputados.[7]

Valoraciones

Hugh Thomas, Broué y Témine, Bolloten, Catell, Malefakis, Abella, Aróstegui, Tussell, Payne, Carr, Fusi, Juliá, Tuñón de Lara, Viñas y otros, admiten la victoria republicana de la izquierda. Incluso Seco Serrano, en su historia publicada en Barcelona en 1962, admite el hecho de la victoria de la izquierda.[8]

Algunas teorías dan una ventaja de 150.000 votos a la izquierda sobre la derecha (la derecha sumada al centro gana en sufragios según ésta versión).

Dictamen franquista

La dictadura franquista trató de justificar retrospectivamente la sublevación que acabó con la República. Uno de los elementos del “dictamen sobre la ilegitimidad de los poderes actuantes el 18 de julio de 1936”, que se hizo público a principios de abril de 1939, es que había habido fraude en estas elecciones, ya que los resultados habrían falseados para favorecer al Frente Popular: falsificaciones de votos, violencias, nuevo gobierno formado antes de la segunda vuelta electoral y a la arbitraria revisión posterior de actas en perjuicio de las derechas.[9]

Véase también

Referencias