Diferencia entre revisiones de «Zea perennis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Botarel (discusión · contribs.)
m BOT - Posible blanqueo de Esmito, revirtiendo hasta la edición 35985375 de Escarlati. ¿Hubo un error?
Esmito (discusión · contribs.)
Corrigiendo error de robot. Deshecha la edición 36362256 de Botarel (disc.)
Línea 21: Línea 21:
* ''Z. perennnis'' subsp. ''diploperennis'' <small>([[Iltis]], [[Doebley]] & [[Gastón Guzmán|Guzmán]]) [[Greb.]] [[1986]]</small> }}
* ''Z. perennnis'' subsp. ''diploperennis'' <small>([[Iltis]], [[Doebley]] & [[Gastón Guzmán|Guzmán]]) [[Greb.]] [[1986]]</small> }}


'''''Zea perennis''''', el '''teosintle''' es un grupo de esa especie y su subespecie, del [[genus|género]] '''''Zea''''' <small>[[L.]] [[1753]]</small>, hallado en [[México]], [[Guatemala]], [[Nicaragua]].
'''''Zea perennis''''', una de las especies conocidas como teosintle o [[teosinte]], es una especie y su subespecie, del [[genus|género]] '''''Zea''''' <small>[[L.]] [[1753]]</small>, hallado en [[México]], [[Guatemala]], [[Nicaragua]].

Algunos autores reconocen cinco [[especies]] en el teosintle: ''Zea diploperennis'', ''Zea perennis'', ''Zea luxurians'', ''Zea nicaraguensis'', ''Zea mays''. Y a esta última especie la dividen en cuatro subespecies: ssp. ''huehuetenangensis'', ssp. ''mexicana'', ssp. ''parviglumis'', ssp. ''mays''; donde las primeras tres subespecies son '''teosintes'''; y la última es el [[maíz]], el único domesticado [[taxón]] en el género ''Zea''.

El término "teosintle" acompañó a la primera acepción de Guatemala, y no se usa en México. Curiosamente algunos miembros del género emparentado ''[[Tripsacum]]'' puede haber sido localmente referenciado como "teosinte" como también como [[Cycas]].

Habría tanto teosintes [[planta anual|anuales]] como [[Planta perenne|perennes]]. ''Zea diploperennis'' y ''Z. perennis'' son perennes, y las otras [[taxa]]s son anuales. Todas son [[diploide]]s (n=10) con la excepción de '''''Z. perennis''''': [[poliploidía|tetraploide]] (n=20).

Las diferentes especies y subespecies de teosinte han sido clasificadas y distinguidas en base a morfología, citogenética, diferencias en proteínas y [[ADN]], [[fitogeografía]], aunque las dos perennes son simpátricas, o sea altamente similares. El teosinte más mezclado sería ''Z. mays'' ssp. ''huehuetenangensis'' donde combina una morfología parecida a ''Z. m.'' ssp. ''parviglumis'' con muchas terminaciones cromosomáticas y una posición isozima entre las dos secciones.


[[Archivo:Teocinte Oax 5 agosto 2008 063.jpg|thumb|290px|left|Detalle de las inflorescencias femeninas.]]
[[Archivo:Teocinte Oax 5 agosto 2008 063.jpg|thumb|290px|left|Detalle de las inflorescencias femeninas.]]
Línea 49: Línea 41:


[[Categoría:Zea]]
[[Categoría:Zea]]

[[cs:Kukuřice]]
[[da:Majs-slægten]]
[[de:Zea]]
[[en:Zea perennis]]
[[eo:Zeo]]
[[fr:Zea]]
[[id:Teosinte]]
[[lt:Kukurūzas]]
[[pl:Kukurydza]]
[[sv:Teosint]]
[[vi:Chi Cỏ ngô]]

Revisión del 13:27 22 abr 2010

 
Teosintle

Dos matas de teosintes
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
(sin rango): Monocots
(sin rango): Commelinids
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Andropogoneae
Género: Zea
L.
Especie: Z. perennis
(Hict.) Reeves & Mangelsd.
Subespecies

Zea perennis, una de las especies conocidas como teosintle o teosinte, es una especie y su subespecie, del género Zea L. 1753, hallado en México, Guatemala, Nicaragua.

Detalle de las inflorescencias femeninas.

Como se esperaba, el teosinte guarda fuertes semejanzas con el maíz, notablemente su morfología de espigas macho (inflorescencia masculina). Y el teosinte se distingue del maíz más obviamente por sus numerosas cañas que portan pequeños racimos de inflorescencias femeninas. Esas espigas maduran para formar dos hileras de granos con cinco a diez segmentos triangulares o trapezoidales, negros o pardos desarticulados, cada uno con una semilla. Y cada cariopse está cerrado por una muy fuerte membrana, consistente en una cúpula o depresión en el raquis y una gluma inferior. Esta protección es tan fuerte que supera los procesos digestivos de rumiantes que se alimentan de forraje de teosinte, ayudando a la dispersión de semillas. La semilla de teosinte exhibe alguna resistencia a germinar, pero rápidamente puede efectuarse la germinación tratada con una solución diluida de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada).

En Nicaragua, el teosinte crece muy cerca de los campos de cultivo del maíz, proveyendo de oportunidades para la introgresión entre teosinte y maíz. Aunque la tasa de intercambio de genes es muy baja. Algunas poblaciones de Zea mays ssp. mexicana despliegan mimetismo de Vavilov con el maíz cultivado, debido a una presión de selección.

En algunas áreas de México, el teosinte es visto por productores de maíz como una maleza perjudicial, mientras en otras pequeñas áreas la ven como una planta benéfica, y tratan de que exista introgresión con el maíz.

Virtualmente todas las poblaciones de teosinte están amenazadas o en riesgo: Zea diploperennis existe en un área de solo pocos km²; Zea nicaraguensis sobrevive en aproximadamente una sola subpoblación de 6.000 plantas en un área de 200 × 150 m . Los gobiernos de México y de Nicaragua han accionado recientemente para proteger las poblaciones silvestres de teosinte, usando tanto métodos de conservación in-situ y ex-situ. Hay enorme interés científico en estos trabajos benéficos al teosinte, y en otros como resistencia a insectos, perennialismo, tolerancia a inundación.

El teosinte fue un componente crítico en la evolución del maíz, pero las opiniones varían acerca de cómo se realizó. De acuerdo a los modelos de evolución más de acuerdo, el cultivo se derivó directamente de Zea mays ssp. parviglumis por selección de mutaciones[1]​; siendo que el 12% de su genoma proviene de Zea mays ssp. mexicana a través de introgresión. Otro modelo propone que hubo una etapa intermedia con un maíz silvestre y que éste fue el domesticado, para luego ser distribuido en el centro este de México, ese cultigen hibridizado con Z. luxurians o con Z. diploperennis resultó en una explosión de diversidad genética del maíz, con formas de espigas masculinas y femeninas, y capacidad para adaptarse a nuevos hábitats, e incrementos de rendimientos. Un tercer modelo sugiere que los primeros maíces resultaron de un cruzamiento entre Z. diploperennis y una especie de Tripsacum; esta teoría es la menos explicativa.

Notas y referencias

  1. Matsuoka, Y. (2002), «A single domestication for maize shown by multilocus microsatellite genotyping», Proceedings of the National Academy of Sciences 99: 6080, doi:10.1073/pnas.052125199 .

Enlaces externos