Diferencia entre revisiones de «Catedral de Panamá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Vitamine (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Vberrio lemm a la última edición de 201.225.248.99
Línea 32: Línea 32:


[[Categoría:Monumentos de Panamá]]
[[Categoría:Monumentos de Panamá]]
Vladimir Berrío-Lemm
vberrio_lemm@yahoo.es

Puede visitarse www.facebook.com y allí buscar catedralprimadadepanama, y pedir membresía para acceder a mucho contenido visual.

No sabemos la autoría de la foto que se subió sin textos a este sitio. No es nuestra y estaba antes de la modificación del 22 de abril 2010.

Revisión del 02:19 23 abr 2010

Catedral de Panamá
Ubicación
País Bandera de Panamá Panamá
Ubicación San Felipe, Ciudad de Panamá, Panamá Panamá
Coordenadas 8°57′09″N 79°32′07″O / 8.95252, -79.53521
Características
Tipo Monumento histórico nacional

Véase también

La Catedral Primada de Panamá, es heredera de la Catedral erigida por Adriano Papa VI en la gran casa del Cacique Cémaco, cuando los españoles lo enfrentaron y ofrecieron fundar una población dedicada a Santa María de la Antigua, en 1510. En 1513 se dicta la bula por la cual La Antigua se eleva al rango de Diócesis, y su iglesia al rango de Catedral, siendo su primer obispo Fray Juan de Quevedo. Abandonada La Antigua por orden de Pedro Arias de Ávila, que en 1519 había fundado Panamá a la orilla del Mar del Sur, la Catedral de la nueva población heredó el traslado de insignias, bulas y reliquias del del Darién. Luego del incendio ocasionado para librarse del corsario Morgan en 1671, las obras de traslado de la ciudad al sitio del Ancón en 1673, incluyeron levantar una nueva Catedral, la cual pasó por varias transformaciones y destrucciones. 1688 fue el año de inicio de su construcción, y no quedó concluida y consagrada hasta abril de 1796, 108 años después. Es un edificio amplio, de alto techo en dos aguas. Su entorno: se levanta en el lado oeste de la Plaza Mayor. La rodea un amplio altozano a 6 escalones sobre el nivel de la calle, y un escalón más para entrar al templo. Detrás está la antigua Casa. Posee dos torres rebocadas, alguna vez pintadas de rojo en su parte superior, con incrustaciones de madreperla, que se consideraron las más altas de América Latina por mucho tiempo. Las paredes son de piedra, la fachada está tallada en estilo renacimiento con elementos clásicos de decorado (a lo que usualmente se llama estilo jesuítico). Tiene tres naves a las que se acceden directamente por tres puertas desde la fachada. Hay otras dos naves de capillas a las que faltan las divisiones respectivas.

El techo está sostenido por un verdadero bosque de cerca de 67 columnas cruciformes hechas de piedra y ladrillo. El santuario y el Santísimo están a 7 escalones sobre el nivel de las naves, y aunque todo está pintado de blanco, esa sección, en lo alto, está pintado de celeste, colores de la Virgen.

Su retablo mayor, hermoso, es una obra de fines del Siglo XIX muy posiblemente realizada por maestros franceses que trabajaban para la construcción de un Canal Interoceánico. Desde Darién a Panamá Viejo, y de allí al sitio actual, vinieron las reliquias traídas de Sevilla de San Aurelio y San Getulio, en ambos casos, restos completos. Las campanas de la torre catedralicia de Panamá Viejo quedaron inservibles al derretirse parcialmente en el fuego de 1737, por lo que las campanas que hoy ostenta fueron de fabricación dieciochesca, como obsequios de antiguos obispos panameños que habían sido trasladados a América del Sur.

Posee una Sacristía amplia, alguna vez de 2 niveles, único edificio colonial panameño con cúpula. Bajo el santuario-santísimo hay dos habitaciones abovedadas, la Cripta de los Obispos. Desde la Sacristía se podía acceder a otra habitación inferior donde reposaron los archivos de la Catedral.

Tiene 10 ventanas grandes y altas, que desde principios del Siglo XX se enriquecieron con hermosos vitrales influenciados por l'art decórative. Las lámparas actuales, de bronce dorado con diseño tradicional, fueron obsequiadas por la Arquidiócesis de Río de Janeiro.

Referencias