Diferencia entre revisiones de «Eladio Dieste»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Errebe (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Errebe (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 55: Línea 55:
* http://www.patrimoniouruguay.net/diadelpatrimonio2006/patrimoniohome.htm
* http://www.patrimoniouruguay.net/diadelpatrimonio2006/patrimoniohome.htm
* Giovannardi, F (2007): [http://www.costruzioni.net/articoli/Eladio%20Dieste.pdf "Eladio Dieste: un'ingegneria mágica"], [http://www.giovannardierontini.it/ Fausto Giovannardi], Borgo San Lorenzo.
* Giovannardi, F (2007): [http://www.costruzioni.net/articoli/Eladio%20Dieste.pdf "Eladio Dieste: un'ingegneria mágica"], [http://www.giovannardierontini.it/ Fausto Giovannardi], Borgo San Lorenzo.
* Mas Guindal, AJ y Adell, JM (2005): [http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/viewFile/459/532 Eladio Dieste y la cerámica estructural en Uruguay]. ''Informes de la Construcción'', '''56 (496)''': 13-22. doi:[http://dx.doi.org/10.3989/ic.2005.v57.i496.459 10.3989/ic.2005.v57.i496.459]
* Mas Guindal, AJ y Adell, JM (2005): [http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/viewFile/459/532 Eladio Dieste y la cerámica estructural en Uruguay]. ''Informes de la Construcción'', '''56(496)''': 13-22





Revisión del 04:36 23 abr 2010

Eladio Dieste
Información personal
Nacimiento 10 de diciembre de 1917
Uruguay Uruguay, Artigas
Fallecimiento 20 de julio de 2000, 82 años
Montevideo
Nacionalidad uruguayo
Educación
Educado en Universidad de la República Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación ingeniero
Distinciones
  •  (1993) Ver y modificar los datos en Wikidata
Parroquia del Cristo Obrero en Atlántida, Uruguay, obra de Dieste.
Monumento homenaje en la ciudad de Salto.

Eladio Dieste (n. 10 de diciembre de 1917, Artigas - 20 de julio de 2000, Montevideo) ingeniero uruguayo reconocido mundialmente por su uso de lo que él denominó cerámica armada.

Antecedentes

El ladrillo es económico en su producción, y ha ofrecido desde hace milenios una lógica constructiva. A través de la historia, ya los romanos, habían perfeccionado la construcción de bóvedas y cúpulas con este elemento.

En muchas sociedades pueden observarse distintos tipos de edificaciones domésticas que utilizan el ladrillo para construcción de aljibes, pozos y dinteles de puertas que siguen la técnica de bóvedas y cúpulas, donde el ladrillo se traba uno a uno, con un simple mortero. A partir de esta técnica se realizan superficies de gran resistencia, (puentes, muros de contención, dinteles) que resisten la carga a partir del peso debido a su gran masa relativa.

Su obra

La obra de Dieste toma el ladrillo y lo lleva a su máxima liviandad en la creación de superficies curvas a partir de una nueva tecnología, que el denominó cerámica armada: construcciones abovedadas realizadas con ladrillo, armadura de acero y un mínimo de hormigón.

Este sistema constructivo consigue diseñar finas láminas a partir de la combinación de ladrillo, hierro y mortero, las que se construyen sobre un encofrado móvil. La base de estas superficies es el diseño; se trata de estructuras capaces de resistir las solicitaciones que se ejercen sobre ellas gracias a su forma y no a su masa, lo que conlleva un requerimiento de materiales menor.

Este tipo de construcciones tuvo mucha aceptación porque permiten mayor liviandad, prefabricación y sistematización en la repetición de sus componentes, con costos competitivos para el mercado. Su obra es objeto de estudio en distintas universidades y lo llevó a recibir el título de arquitecto honorario, siendo el único en poseerlo en Uruguay.[1]

Reconocimientos

El año Eladio Dieste

El año 2005 fue designado "El año Eladio Dieste" por parte del Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Universidad de Princeton y el MIT de Massachusetts, como forma de homenajear a su obra.[1]

El señor de los ladrillos

En el año 2006, los días 7 y 8 de octubre se celebró en Uruguay el Día del Patrimonio bajo el lema "Tradición e Innovación" Eladio Dieste: el señor de los ladrillos.[2]​ Durante los días previos la prensa realizó una cobertura especial sobre la vida de Dieste, y sus obras, distribuidas a lo largo y ancho del país, fueron visitadas durante todo el fin de semana. Dicha celebración contribuyó muy eficazmente a la valoración y difusión de la obra de Dieste en Uruguay.

Referencias

  1. a b sip.parlamento.gub.uy/repartidos/camara/d2007101067-00.htm
  2. www.patrimoniouruguay.net/diadelpatrimonio2006

Enlaces externos