Diferencia entre revisiones de «Mario Roso de Luna»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Mario Rosso de Luna ha sido trasladado a Mario Roso de Luna: Fusionar historiales
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Muro de Aguas (disc.) a la última edición de Diogeneselcinico42
Línea 1: Línea 1:
'''Mario Roso de Luna''' ([[Logrosán (Cáceres)|Logrosán]], [[15 de marzo]] de [[1872]] - [[Madrid]], [[1931]]) fue un [[teósofo]], [[astrónomo]], [[periodista]], [[escritor]] y [[masón]] [[España|español]].
[[Imagen:rosso.jpg|thumb|Mario Rosso de Luna.]]

'''Mario Rosso de Luna''' fue un teósofo, escritor y masón [[extremeño]] nacido en [[Logrosán]] ([[Cáceres]]). (15-03-[[1872]] - † ??-09-[[1931]])

==Semblanza==


== Semblanza ==
Conocido como "el Mago Rojo de Logrosán", a Roso le gustaba definirse a sí mismo como "teósofo y ateneísta". Fue, en efecto, miembro del [[Ateneo de Madrid]], donde trató a figuras importantes de la época, como [[Unamuno]] o [[Valle-Inclán]].
Conocido como "el Mago Rojo de Logrosán", a Roso le gustaba definirse a sí mismo como "teósofo y ateneísta". Fue, en efecto, miembro del [[Ateneo de Madrid]], donde trató a figuras importantes de la época, como [[Unamuno]] o [[Valle-Inclán]].


Línea 15: Línea 12:
En los últimos años el estudioso extremeño Esteban Cortijo se ha ocupado en profundidad del autor. A él dedicó su tesis doctoral, publicada en el año [[2002]]: ''Vida y obra del Dr. Mario Roso de Luna (1872-1931), científico, abogado y escritor'', así como otros libros y artículos.
En los últimos años el estudioso extremeño Esteban Cortijo se ha ocupado en profundidad del autor. A él dedicó su tesis doctoral, publicada en el año [[2002]]: ''Vida y obra del Dr. Mario Roso de Luna (1872-1931), científico, abogado y escritor'', así como otros libros y artículos.


==Huella de Roso==
== Huella de Roso ==


En [[1893]] descubrió el cometa que, desde entonces, lleva su nombre. También lo lleva el instituto de su pueblo, Logrosán (IES Mario Roso de Luna), así como una calle de Cáceres, que va desde el [[Camino Llano]] hasta San Juan.
En [[1893]] descubrió el cometa que, desde entonces, lleva su nombre. También lo lleva el instituto de su pueblo, Logrosán (IES Mario Roso de Luna), así como una calle de Cáceres, que va desde el [[Camino Llano]] hasta San Juan, y otra de Mérida.


Desde el punto de vista ideológico, la influencia de Roso es evidente en obras como ''Gárgoris y Habidis'' de [[Fernando Sánchez Dragó]].
Desde el punto de vista ideológico, la influencia de Roso es evidente en obras como ''Gárgoris y Habidis'' de [[Fernando Sánchez Dragó]].


==Obras==
== Obras ==


Esteban Cortijo publicó en el 2003 una [http://www.mcu.es/cgi-brs/BasesHTML/isbn/BRSCGI?CMD=VERDOC&CONF=AEISPA.cnf&BASE=ISBN&DOCN=000015059&NDOC=1&EXPBUS=(DISPONIBLE).WDIS.+%26+(ROSO+DE+LUNA).WAUT.+%26+(OBRAS).WTIT. edición en doce tomos ] de sus obras completas. Las obras indicadas con asterico eran, hasta entonces, inéditas.
Esteban Cortijo publicó en el 2003 una [http://www.mcu.es/cgi-brs/BasesHTML/isbn/BRSCGI?CMD=VERDOC&CONF=AEISPA.cnf&BASE=ISBN&DOCN=000015059&NDOC=1&EXPBUS=(DISPONIBLE).WDIS.+%26+(ROSO+DE+LUNA).WAUT.+%26+(OBRAS).WTIT. edición en doce tomos] de sus obras completas. Las obras indicadas con asterico eran, hasta entonces, inéditas.


*Vol. 1 La realidad y el ensueño.
*Vol. 1 La realidad y el ensueño.
Línea 94: Línea 91:
**Otras cartas (*).
**Otras cartas (*).


==Enlaces==
== Enlaces ==
* [http://upasika.com/Roso_de_Luna.htm Roso de Luna en Upasika.com]
* [http://upasika.com/mariorosodeluna.html Roso de Luna en Upasika.com]
* [http://angel-moreno-amor.iespana.es/angel-moreno-amor/articulos/esteban/semblanza.htm Semblanza de Roso de Luna, por Esteban Cortijo]
* [http://angel-moreno-amor.iespana.es/angel-moreno-amor/articulos/esteban/semblanza.htm Semblanza de Roso de Luna, por Esteban Cortijo]
* [http://www.vopus.org/es/gnosis-gnosticismo/grandes-personajes/mario-roso-de-luna.html Mario Roso de Luna - Teósofo, Escritor, Artista y Músico]
* [http://www.vopus.org/es/gnosis-gnosticismo/grandes-personajes/mario-roso-de-luna.html Mario Roso de Luna - Teósofo, Escritor, Artista y Músico]
[[ext:Mario Roso de Luna]]


[[Categoría:Astrónomos de España|Roso de Luna]]
[[Categoría:Escritores en español|Roso de Luna, Mario]]
[[Categoría:Escritores de España del siglo XIX|Roso de Luna]]
[[Categoría:Escritores de España del siglo XX|Roso de Luna]]
[[Categoría:Escritores de Extremadura|Roso de Luna, Mario]]
[[Categoría:Poetas de Extremadura|Roso de Luna, Mario]]
[[Categoría:Cacereños|Roso de Luna, Mario]]
[[Categoría:Teósofos|Roso de Luna, Mario]]
[[Categoría:Mitógrafos|Roso de Luna, Mario]]
[[Categoría:Nacidos en 1872|Roso de Luna, Mario]]
[[Categoría:Fallecidos en 1931|Roso de Luna, Mario]]


[[Categoría: Escritores de España del siglo XIX|Mario Rosso de Luna]]
[[ext:Mario Roso de Luna]]
[[Categoría:Escritores de España del siglo XXI|Mario Rosso de Luna]]
[[Categoría:Escritores de Extremadura|Mario Rosso de Luna]]
[[categoría:Poetas de Extremadura|Mario Rosso de Luna]]
[[categoría:Escritores en español|Mario Rosso de Luna]]
[[Categoría:Nacidos en 1872|Mario Rosso de Luna]]
[[Categoría:Fallecidos en 1931|Mario Rosso de Luna]]

Revisión del 14:20 23 abr 2010

Mario Roso de Luna (Logrosán, 15 de marzo de 1872 - Madrid, 1931) fue un teósofo, astrónomo, periodista, escritor y masón español.

Semblanza

Conocido como "el Mago Rojo de Logrosán", a Roso le gustaba definirse a sí mismo como "teósofo y ateneísta". Fue, en efecto, miembro del Ateneo de Madrid, donde trató a figuras importantes de la época, como Unamuno o Valle-Inclán.

Como teósofo, realizó una infatigable labor divulgativa. Tradujo al castellano las obras de Blavatsky y produjo una larga serie de libros propios, agrupados en la llamada Biblioteca de las Maravillas.

En sus libros, Roso aplicó la doctrina teosófica a múltiples campos, como la musicología (Beethoven, teósofo, Wagner, mitólogo y ocultista), la sexología (Aberraciones psíquicas del sexo), Las mil y una noches (El velo de Isis), el totalitarismo (La Humanidad y los Césares), los mitos precolombinos (La ciencia hierática de los mayas) y el folclore español (El libro que mata a la Muerte).

Colaboró también en la recogida de romances y otras tradiciones populares extremeñas.

En los últimos años el estudioso extremeño Esteban Cortijo se ha ocupado en profundidad del autor. A él dedicó su tesis doctoral, publicada en el año 2002: Vida y obra del Dr. Mario Roso de Luna (1872-1931), científico, abogado y escritor, así como otros libros y artículos.

Huella de Roso

En 1893 descubrió el cometa que, desde entonces, lleva su nombre. También lo lleva el instituto de su pueblo, Logrosán (IES Mario Roso de Luna), así como una calle de Cáceres, que va desde el Camino Llano hasta San Juan, y otra de Mérida.

Desde el punto de vista ideológico, la influencia de Roso es evidente en obras como Gárgoris y Habidis de Fernando Sánchez Dragó.

Obras

Esteban Cortijo publicó en el 2003 una edición en doce tomos de sus obras completas. Las obras indicadas con asterico eran, hasta entonces, inéditas.

  • Vol. 1 La realidad y el ensueño.
    • Preparación al estudio de la fantasía humana bajo el doble aspecto de la realidad y el ensueño. La dama del ensueño.
    • Aberraciones psíquicas del sexo o El Conde de Gabalis.
    • Por el Reino encantado de Maya.
  • Vol. 2 Ciencia y Teos.
    • Hacia la Gnosis.
    • En el Umbral del Misterio.
    • La Humanidad y los Césares.
    • La Ley XV de Toro.
  • Vol. 3 España y América.
    • Conferencias teosóficas en América del Sur.
    • De Sevilla al Yucatán.
  • Vol. 4 Arqueología y Astronomía.
    • Kinethorizon.
    • Evolución Solar y series astroquímicas.
    • La Ciencia hierática de los Mayas.
    • El Juego chino del Mah-Jongg (*).
    • Códices de Anahuac y la Baraja Española (*).
    • Una Maravilla Prehistórica (*).
    • La Magia y la escritura (*).
  • Vol. 5 La Asturias Tenebrosa.
    • El Tesoro de los Lagos de Somiedo.
    • Don Roberto Frassinelli. El alemán de Corao. (*).
    • Libro de Bitácora de mis viajes a Asturias (*).
    • La Xana (*).
  • Vol. 6 Simbolismo y religión.
    • Simbolismo de las religiones del mundo.
    • El Libro que mata a la Muerte o Libro de los Jinas.
  • Vol. 7 Música de las estrellas.
    • Beethoven, teósofo
    • Wagner, mitólogo y ocultista.
    • El Libro de Oro de la Pianola (*).
  • Vol. 8 La Esfinge.
    • La Esfinge.
    • Por las grutas y selvas del Indostán.
    • De gentes de otro mundo.
  • Vol. 9 Helena Petrovna Blavatsky.
    • Una mártir del siglo XIX. H.P. Blavatsky.
    • Páginas ocultistas y cuentos macabros.
  • Vol. 10 El Velo de Isis.
    • El Velo de Isis.
    • Simbología arcaica.
    • Significación filosófica de la teosofía.
  • Vol. 11 Artículos.
    • En la Prensa de Madrid.
    • Prólogos.
    • Del Árbol de las Hespérides.
    • Novelas Cortas.
    • Logrosán: un legajo histórico.
    • El Mago Rojo de Logrosán.
  • Vol. 12 Teosofía.
    • El Tíbet y la Teosofía (*).
    • Comentarios a la Genealogía del hombre de A. Besant (*).
    • Comentarios al libro de "Las estancias de Dzyan".
    • Correspondencia teosófica y ocultista.
    • Cartas al hijo.
    • Otras cartas (*).

Enlaces