Diferencia entre revisiones de «Trasplante de cara»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Macs1984 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36391168 de Macs1984 (disc.)
Macs1984 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36391198 de Macs1984 (disc.)
Línea 55: Línea 55:
* '''2010''': Segundo trasplante de cara realizado en España y noveno del mundo. La intervención tuvo lugar en el [[Hospital Universitario Virgen del Rocío]] de [[Sevilla]] y fue coordinada por el cirujano pástico [[Pedro Tomás Gómez Cía]].<ref>[http://www.diariosur.es/20100128/sociedad/triunfo-experiencia-20100128.html Diario Sur: ''Triunfo de la experiencia. El hospital sevillano lleva treinta años con cirugías pioneras en España en implantes''.]Consultado el 31-1-2010</ref>
* '''2010''': Segundo trasplante de cara realizado en España y noveno del mundo. La intervención tuvo lugar en el [[Hospital Universitario Virgen del Rocío]] de [[Sevilla]] y fue coordinada por el cirujano pástico [[Pedro Tomás Gómez Cía]].<ref>[http://www.diariosur.es/20100128/sociedad/triunfo-experiencia-20100128.html Diario Sur: ''Triunfo de la experiencia. El hospital sevillano lleva treinta años con cirugías pioneras en España en implantes''.]Consultado el 31-1-2010</ref>


* '''2010''': Primer trasplante total de cara realizado en el mundo, realizado en el [[Hospital Vall d'Hebron]] de [[Barcelona]].
* '''2010''': Primer trasplante total de cara realizado en el mundo, realizado en el [[Hospital Vall d'Hebron]] de [[Barcelona]].<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/22/barcelona/1271926474.html El Mundo: ''El Hospital Vall d'Hebron realiza el primer trasplante total de cara del mundo''.]Consultado el 22, 04 de 2010</ref>


== Debate ético ==
== Debate ético ==

Revisión del 14:31 23 abr 2010

Un trasplante de cara es un injerto de piel que implica reemplazar enteramente la cara de un paciente por la cara de un donante.

Propósito

Podrían beneficiarse del procedimiento las personas con caras desfiguradas a causa de quemaduras, traumatismos, enfermedades o malformaciones congénitas.

La alternativa a un trasplante de cara es trasladar la propia piel de la espalda, nalgas o muslos del paciente a su cara en una serie de muchas operaciones para recuperar las funciones normales, aunque claro está, limitadas. Esta manera da como resultado una cara con escasa o nula movilidad y sin sensibilidad, a menudo comparable con una máscara.

El Dr. L. Scott Levin, jefe de cirugía plástica y reconstructiva del Centro Médico de la Unversidad Duke (Duke University Medical Center, en inglés) ha descrito el procedimiento como "el área más importante de la investigación reconstructiva."

Historia

Uno mismo como donante

Cuenta un artículo del periódico británico The Guardian: "En 1994, una niña de nueve años del norte de la India perdió su cara y su cuero cabelludo en un accidente de trilladora. Sus padres corrieron al hospital con su cara en una bolsa de plástico y un cirujano consiguió reconectar las arterias y reimplantar la piel."[1]​ La operación fue un éxito, aunque la niña quedó con algo de daño muscular así como le quedó marcado el perímetro donde se suturó la piel facial.

Boca y nariz de otra persona

El primer trasplante de cara parcial del mundo sobre una persona viva se produjo en noviembre de 2005 por un equipo de cirujanos dirigido por el Profesor Bernard Devauchelle, Jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Complejo Hospitalario Universitario de Amiens, Francia en cooperación con el Profesor Jean-Michel Dubernard (el mismo cirujano que realizó el primer trasplante satisfactorio de mano en 1998).

Isabelle Dinoire, nacida en 1967, ciudadana francesa, se convirtió en la primera persona en recibir un trasplante parcial de cara. Tras ingerir unos somníferos, Isabelle se desmayó golpeándose con un mueble. Al despertar trató de encender un cigarrillo sin conseguirlo. Al mirarse en un espejo, vio su rostro desfigurado sin nariz, ni labios, ni mentón. Las heridas fueron causadas por su perra, la cual se cree que intentaba despertarla.[2][3]​ Le fue injertado a la paciente un triángulo de tejido facial de la nariz y la boca de una persona fallecida.[4][5][6]

Un año después de la operación, en 2006, Isabelle asistió a una conferencia de prensa, en donde se pudo observar que ya era capaz de esbozar una ligera sonrisa.

Los científicos de otros lugares han realizado trasplantes de cuero cabelludo y orejas. Sin embargo, esta es la primera vez que se realiza un trasplante de boca y nariz. Los expertos afirman que la boca y nariz son las partes de la cara más difíciles de trasplantar."
The New York Times[7]

Cara completa de otra persona

Los científicos de la Universidad de Utrecht y la Universidad de Louisville buscan la aprobación para esta operación de trasplante de cara experimental que sería realizada en los Países Bajos. En 2004, la Clínica Cleveland se convertía en la primera institución en aprobar este tipo de cirugía. El equipo de la Dra. Maria Siemionow, de la Clínica Cleveland, está buscando a su primer paciente.

En Colombia se planea hacer el primer trasplante facial en Latinoamérica. El paciente es John Diego Riascos, un militar que sufrió el ataque de un rocket durante un combate con la guerrilla, cuyo rostro fue reemplazado con parte de una de sus nalgas. Actualmente, el Hospital Militar busca un donante de rostro. Hasta ahora sólo se ha ofrecido un desmovilizado de las Autodefensas Unidas de Colombia.

Cirugía y tratamiento post-operación

El procedimiento consiste en una serie de operaciones que requieren equipos de especialistas que vayan alternándose. Teniendo en cuenta el tipo de tejido, edad, sexo y color de la piel, se quita y se sustituye la cara del paciente (incluida la grasa subyacente, los nervios y los vasos sanguíneos, pero ningún músculo). La cirugía puede durar entre 8 y 15 horas, seguidas por una estancia en el hospital de entre 10 y 14 días.

Un equipo médico extraería la cara del donante, en muerte cerebral con latido cardiaco, mientras simultáneamente el otro prepararía los vasos sanguíneos y las estructuras que se van a reconstruir del paciente receptor . Tras ello habría que conectar el rostro del donante a ocho vasos sanguíneos, cuatro arterias y cuatro venas del receptor, para que la piel reciba la sangre con el oxígeno y los nutrientes que necesita. Esta misma operación sería necesario realizarla con los nervios que controlan los movimientos faciales de la cara y la capacidad sensitiva.

Después del procedimiento es necesaria la toma de medicamentos durante el resto de la vida para suprimir el sistema inmune propio del paciente y para prevenir el rechazo. La inmunosupresión a largo plazo aumenta el riesgo de desarrollar infecciones peligrosas, dolor de riñón y cáncer. La cirugía puede dar lugar a complicaciones tales como infecciones que harían que la cara se volviera de color negro, y requerirían un segundo trasplante o reconstrucción con injertos en la piel. Los efectos psicológicos del procedimiento pueden incluir remordimiento, decepción o pena o culpabilidad hacia el donante.

El trasplante no da a la cara del paciente el aspecto de la cara del donante difunto porque la musculatura y los huesos subyacentes son diferentes. Los movimientos faciales son provocados por el cerebro, así que la personalidad expresada con la cara recuerda a la del paciente. El donante sólo transfiere la piel de la cara, no la forma tridimensional ni la personalidad que expresa.

Hitos

  • 1997: El argumento de la película de 1997 Face/Off estaba basada en una versión de trasplante facial que incluía el cambio de la estructura subyacente y la forma de la cara. En la película, un policía (John Travolta) se somete a un transplante de rostro con un mafioso personificado por Nicolas Cage para infiltrarse en su organizacion. Todo se complica cuando el mafioso consigue escapar con el rostro del policia y se hace pasar por él.
  • 2000: "The Tale of Many Faces" episodio de la serie Are You Afraid Of The Dark? trataba sobre una mujer que robaba las caras de mujeres bellas.
  • 2005: Primer trasplante parcial de cara en el mundo, realizado en el Complejo Hospitalario Universitario de Amiens, Francia.
  • 2005: La cirugía de trasplante facial fue representada en un episodio de 2005 de Nip/Tuck. El cuerpo del paciente rechazó la cara y tuvo que ser eliminada.
  • 2009: Primer trasplante de cara incluyendo mandíbula y lengua, realizado en el Hospital La Fe de Valencia, España, por el Dr.Pedro Cavadas. Un trasplante de cara es recreado en un episodio de Grey's Anatomy.

Debate ético

La operación ha suscitado. además un gran debate ético. Hoy en día, el donante debe estar vivo. Son los parientes del donante los que deciden si se le extraen los tejidos faciales antes de desconectarlo de la máquina que le mantiene con vida de forma artificial, dado que el donante presumiblemente era una persona con muerte cerebral. Por ello, hay posibilidades de que el donante pueda volver a respirar por sus propios medios tras haber hecho la donación.

En el Reino Unido, los problemas psicológicos y la alta probabilidad de un fallo técnico en una operación tan novedosa han impedido que se apruebe este procedimiento. Las autoridades sanitarias francesas dieron luz verde a la operación en agosto de 2009.

En 2004, un médico español propuso practicar un trasplante de cara, pidiendo un dictamen. En marzo de 2005 el Comité de Ética del Colegio de Médicos de Madrid le respondió que el trasplante podía provocar problemas de identidad en el receptor y que si fracasaba, la nueva cara no se podía eliminar.

Referencias

  1. Radford, Tim (27 de mayo de 2004). «Scientists prepare to turn fiction into fact with first full-face transplant». guardian.co.uk (en inglés). Consultado el 25, 06|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  2. Cojean, Annick (8 de julio de 2007). «Las dos caras de una vida». elpais.com. Consultado el 25, 06|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  3. «Face transplant recipient Isabelle Dinoire faces the world». www.independent.co.uk (en inglés). 7 de febrero de 2006. Consultado el 25, 06|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  4. Parker, Nick (3 de diciembre de 2005). «Make me pretty again». thesun.co.uk (en inglés). Consultado el 25, 06|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  5. «Woman has first face transplant». news.bbc.co.uk (en inglés). 30 de noviembre de 2005. Consultado el 25, 06|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  6. Mason, Michael (26 de julio de 2005). «A New Face: A Bold Surgeon, an Untried Surgery». www.nytimes.com (en inglés). Consultado el 25, 06|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  7. «French doctors claim world-first partial face transplant». www.nytimes.com (en inglés). 30 de noviembre de 2005. Consultado el 25, 06|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  8. Diario Sur: Triunfo de la experiencia. El hospital sevillano lleva treinta años con cirugías pioneras en España en implantes.Consultado el 31-1-2010
  9. El Mundo: El Hospital Vall d'Hebron realiza el primer trasplante total de cara del mundo.Consultado el 22, 04 de 2010

Enlaces externos