Diferencia entre revisiones de «Unión Nacional Sinarquista»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Cesarth15 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36388534 de 187.134.134.115 (disc.)
Línea 27: Línea 27:
Fundado durante el apogeo de los movimientos fascistas, el Sinarquismo adquirió rápidamente gran popularidad, llegando a reunir a cientos de miles de seguidores durante los concentraciones. Ciertamente, el Sinarquismo se insipiró y en ocasiones directamente imitó a los nacionalismos del [[NSDAP|Nazismo Alemán]] y el [[Partido Nacional Fascista|Partido Nacional Fascista de Italia]], lo que provocó la desconfianza de las autoridades mexicanas y del gobierno de los Estados Unidos, que mantuvieron una estrecha vigilancia sobre la UNS.
Fundado durante el apogeo de los movimientos fascistas, el Sinarquismo adquirió rápidamente gran popularidad, llegando a reunir a cientos de miles de seguidores durante los concentraciones. Ciertamente, el Sinarquismo se insipiró y en ocasiones directamente imitó a los nacionalismos del [[NSDAP|Nazismo Alemán]] y el [[Partido Nacional Fascista|Partido Nacional Fascista de Italia]], lo que provocó la desconfianza de las autoridades mexicanas y del gobierno de los Estados Unidos, que mantuvieron una estrecha vigilancia sobre la UNS.


El Sinarquismo impulsó el proyecto de colonización de la península de Baja California, a través de la [[Colonia María Auxiliadora]] que fracasó rotundamente debido a la falta de recursos y a la mezquindad de los dirigentes formales de la UNS, que temían al carisma de Salvador Abascal, líder moral del Sinarquismo y cabeza de la expedisión.
El Sinarquismo impulsó el proyecto de colonización de la península de Baja California, a través de la [[Colonia María Auxiliadora]] que fracasó rotundamente debido a la falta de recursos y a la mezquindad de los dirigentes formales de la UNS, que temían al carisma de Salvador Abascal, líder moral del Sinarquismo y cabeza de la expedición.


Por estos mismos años, los sinarquistas formaron el [[Partido Fuerza Popular]], que obtuvo moderados logros electorales.
Por estos mismos años, los sinarquistas formaron el [[Partido Fuerza Popular]], que obtuvo moderados logros electorales.

Revisión del 14:51 23 abr 2010

bandera de la Unión Nacional Sinarquista.

La Unión Nacional Sinarquista (UNS) es un movimiento político, social y cultural, autocalificado como nacionalista, democrático popular y social-comunitario mexicano. Fue fundada en mayo de 1937 en la ciudad mexicana de León, Guanajuato. Se Inspiró en las luchas sociales de los laicos católicos que, ya desde principios de siglo, promovían cooperativas, sindicatos agricolas y obreros. Actualmente, la UNS se define a sí misma como un "movimiento Político, Social y Cultural, que quiere una sociedad con armonía, con equilibrio, con una autoridad legítima emanada de la libre actividad democrática del Pueblo" (...) y que marca el "principio o inicio de una nueva historia".[1]​ Doctrinalmente propugna un nacionalismo con autogestiòn, economía solidaria, y un sentido de defensa de la Naturaleza.

Definición

En la conformación ideológica del sinarquismo se funden elementos del pensamiento social cristiano, del nacionalismo democrático, el falangismo y la filosofía social de Emmanuel Mounier. Además se oponen al neoliberalismo, a las políticas autoritarias y corporativistas de los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional. El Sinarquismo se muestra crítico del marxismo en cuanto este asume un fatalismo económico que impide la autocrítica y que en su práctica de gobierno, el marxismo reprimió toda autogestión, cooperativismo independiente del Estado e incluso el pensamiento libre.

La Crítica al Capitalismo - Liberalismo es porque considera que el Ser Humano es un ser Comunitario esencialmente. Por lo tanto, no es el Mercado, sino la comunidad, quien debe determinar la existencia del ser humano.

En el tema de Naturaleza y Ser humano, el Sinarquismo insiste en que Humanidad y Naturaleza formamos un todo. El Hombre/Mujer es conciencia de la Naturaleza (la noosfera de Teilhard de Chardin).

Antecedentes

Entre los antecedentes del sinarquismos detacan los grupos mutuales y sindicatos católicos, constituidos al amparo de la encíclica Rerum Novarum, que dieron pie a la formación del Partido Católico Nacional.

El PCN postuló junto con otros partidos a Francisco I. Madero como candidato a la presidencia de México y, a pesar de ser atacado por algunos gobernantes locales, logró reunir a casi medio millón de militantes y llevar al congreso a 4 senadores Y 29 diputados, además de ganar la gubernatura en los estados de Jalisco, México, Querétaro y Zacatecas.

Tras asumir la Presidencia a través de un golpe de estado, Victoriano Huerta disolvió al PCN y mando encarcelar a sus principales dirigentes, como Gabriel Fernández de Somellera y Enrique Zepeda, quienes más tarde fueron desterrados.

Más tarde y en respuesta a las políticas represivas de Plutarco Elías Calles, miles de católicos se asociaron en grupos de corte social y militar, dando lugar a la llamada cristiada. Para 1929, al momento de los "arreglos" más de 50,000 católicos estaban alzados en armas y controlaban buena parte del centro y occidente del país.

Fundación y apogeo

En 1929, Plutarco Elías Calles, asesorado por el embajador de los estados unidos, funda al Partido Nacional Revolucionario, cuyo candidato, Emilio Portes Gil, derrotó al intelectual José Vasconcelos, dando inicio al periodo conocido como Maximato (en el que Calles mantuvo el control sobre los sucesivos presidentes). Finalmente, en 1936, Lázaro Cárdenas desterró a Calles y renovó al partido oficial, renombrándolo como Partido de la Revolución Mexicana, aunque conservando los esquemas autoritarios y corporativos de su antecesor.

En rechazo a esta situación, la Unión Nacional Sinarquista, señala en su Manifiesto Fundacional: "queremos una sociedad regida por una autoridad legìtima, emanada de la libre actividad democrática del Pueblo".

Fundado durante el apogeo de los movimientos fascistas, el Sinarquismo adquirió rápidamente gran popularidad, llegando a reunir a cientos de miles de seguidores durante los concentraciones. Ciertamente, el Sinarquismo se insipiró y en ocasiones directamente imitó a los nacionalismos del Nazismo Alemán y el Partido Nacional Fascista de Italia, lo que provocó la desconfianza de las autoridades mexicanas y del gobierno de los Estados Unidos, que mantuvieron una estrecha vigilancia sobre la UNS.

El Sinarquismo impulsó el proyecto de colonización de la península de Baja California, a través de la Colonia María Auxiliadora que fracasó rotundamente debido a la falta de recursos y a la mezquindad de los dirigentes formales de la UNS, que temían al carisma de Salvador Abascal, líder moral del Sinarquismo y cabeza de la expedición.

Por estos mismos años, los sinarquistas formaron el Partido Fuerza Popular, que obtuvo moderados logros electorales.

Años de crisis

Los enfrentamientos al interior del liderazgo de la UNS, aunados a la prosperidad traída por el "desarrollo estabilizador" de los gobiernos priístas, provocaron la decadencia del sianrquismo, agudizada después de que su ala política (el Partido Fuerza Popular), fuera ilegalizado tras un episodio, ocurrido el 19 de diciembre de 1948, en que los dirigentes de esta organización taparon con una manta la estatua de Benito Juárez, que se encuentra en el Hemiciclo de la Ciudad de México.

Todavía en las elecciones generales de 1952, los sinarquistas se aliaron al PAN, lanzando como candidato presidencial a Efraín González Luna, quien obtuvo el 7.82% de los votos.

Resurgimiento y nuevo ocaso

En 1976 el sistema político mexicano cayó en crisis, después de que el oficialista José López Portillo fue el único candidato presidencial registrado. Por ello, el Secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, impulsó una ambiciosa propuesta de reforma en materia electoral que amplió los espacios de participación política y permitió obtener a varios partidos, como el Comunista o el Demócrata Mexicano, impulsado por la UNS.

En las siguientes elección, el Partido Demócrata Mexicano alcanzó grandes logros, ubicándose como la segunda fuerza política en el estado de Guanajuato, cuya capital ganó en 1985, llevando como aspirande a Rafael Villagomez Mapes.

Sin embargo, los conflictos internos, aunados a las acusaciones de corrupción y al resurgimiento del PAN gracias al liderazgo de Manuel Clouthier, provocaron que el PDM se desplomara, perdiendo el registro en las elecciones generales de 1988.

En 1994, la Unión Nacional Sinarquista se unió con algunos ex miembros del PAN para formar la Unión Nacional Opositora, que lanzó como candidato a Pablo Emilio Madero y perdió su registro en esos mismos comicios.

En 1997 se formó nuevamente el PDM, fracasando una vez más en la tarea de ganar el voto ciudadano, por lo que volvió a perder el registro.

Para las elecciones generales del 2000 la UNS formó el Partido Alianza Social, que compitió como parte de la Alianza por México, apoyando la candidatura presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Este partido participó por última vez en los comicios intermedios del 2003, perdiendo definitivamente su registro.

El sinarquismo en la actualidad

Actualmente el Sinarquismo es apenas una sombra de lo que fue, manteniendo presencia en algunas zonas rurales y suburbanas, principalmente del centro del país. Debido a su escaso atractivo para las nuevas generaciones, la mayor parte de su militancia está conformada por personas de la tercera edad.

Hoy en día al interior del Sinarquismo existen 3 tendencias, una de ellas, de corte nacionalista-democrático, popular y social-comunitario, es dirigida por Jesus Angel Perales y cuenta con presencia en los estados de Guerrero, Michoacan, Jalisco, Oaxaca y Veracruz, donde opera a través de la Unión Nacional de Trabajadores del Campo y del Colectivo Cultural Sinarkalli. [Agencia Sinarquista de Información]http://asiuns.blogspot.com

La tendencia partidista la dirige un grupo con presencia en Guanajuato y algunas zonas del Estado de México. http://sinarquismo.org

El Tercer grupo, de corte religioso, tiene presencia en el Distrito Federal. http://sinarquismo.es.vg

Notas

  1. Preguntas Básicas

Véase también

Enlaces externos