Diferencia entre revisiones de «Mentha pulegium»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Bucephala (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.121.251.59 a la última edición de Copydays
Línea 28: Línea 28:


== Propiedades ==
== Propiedades ==
Puede usarse la hoja (aunque puede usarse toda la planta) que en su mayor parte contiene [[pulegona]], [[mentol]] y otras sustancias [[terpeno|terpénicas]] como la Menton, isomentona ... (en menor proporción). El conjunto da un efecto carminativo (facilita la expulsión de gases intestinales) y digestivo además de [[emenagoga]] (regula la menstruación). En afecciones bronquiales leves también tiene cierta acción como expectorante y antitusivo (por vía tópica). Se usa en infusiones como relajante y se dice que favorece la expulsión de la MIERDA!! después del parto. En alimentación se utiliza para su propiedad aromática, que hace que en la industria también se utilice para evitar la [[halitosis]] y en [[dentífrico]]s como refrescante.
Puede usarse la hoja (aunque puede usarse toda la planta) que en su mayor parte contiene [[pulegona]], [[mentol]] y otras sustancias [[terpeno|terpénicas]] como la Menton, isomentona ... (en menor proporción). El conjunto da un efecto carminativo (facilita la expulsión de gases intestinales) y digestivo además de [[emenagoga]] (regula la menstruación). En afecciones bronquiales leves también tiene cierta acción como expectorante y antitusivo (por vía tópica). Se usa en infusiones como relajante y se dice que favorece la expulsión de la [[placenta]] después del parto. En alimentación se utiliza para su propiedad aromática, que hace que en la industria también se utilice para evitar la [[halitosis]] y en [[dentífrico]]s como refrescante.
[[Archivo:Mentha pulegium24.jpg|thumb|250px]]
[[Archivo:Mentha pulegium24.jpg|thumb|250px]]
[[Archivo:Mentha pulegium23.jpg|thumb|250px]]
[[Archivo:Mentha pulegium23.jpg|thumb|250px]]
[[Archivo:Mentha pulegium kz.jpg|thumb|250px]]
[[Archivo:Mentha pulegium kz.jpg|thumb|250px]]


No es aconsejable para gente que padece afecciones del hígado ya que la ''pulegona'', que es el principio activo en mayor concentración, [[tiene]] un efecto altamente hepatotòxico. Se extrae también el [[aceite esencial]] que es el que presenta esta toxicidad en el hígado y pulmones, además de ser abortivo en animales.
No es aconsejable para gente que padece afecciones del hígado ya que la ''pulegona'', que es el principio activo en mayor concentración, tiene un efecto altamente hepatotòxico. Se extrae también el [[aceite esencial]] que es el que presenta esta toxicidad en el hígado y pulmones, además de ser abortivo en animales.


== [[Nombre común]] ==
== [[Nombre común]] ==

Revisión del 15:25 23 abr 2010

 
Poleo

Mentha pulegium
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Género: Mentha
Especie: M. pulegium
L.

El poleo (Mentha pulegium), también llamado poleo-menta, es una de las especies más conocidas del género Mentha. De la familia de las labiadas, es una perenne cespitosa y de raíces rizomatosas que crece bien en sitios húmedos o junto a cursos fluviales, donde se la encuentra silvestre entre gramíneas y otras plantas.

Descripción

Sus erectos tallos cuadrangulares, muy ramificados, pueden llegar a medir entre 30 y 40 cm. Las hojas son lanceoladas y ligeramente dentadas, de color entre verde medio y oscuro y se disponen opuestas a lo largo de los tallos. Las diminutas flores rosadas nacen agrupadas en apretadas inflorescencias globosas.

Esta planta aromática es conocida desde hace siglos en todo el Mediterráneo y Asia occidental, donde crece espontáneamente, por sus propiedades carminativas, relajantes e incluso como emenagoga (que favorece la aparición de la menstruación), tomada en infusión.

El término pulegium que deriva del latín pulex, "pulga", se debe a la antigua costumbre de quemar poleo en las casas para repeler a estos insectos. También sirven para relajar el cuerpo.

El poleo es la hoja, la raiz es el eleutherococcus senticosus que sirve para estudiar

Propiedades

Puede usarse la hoja (aunque puede usarse toda la planta) que en su mayor parte contiene pulegona, mentol y otras sustancias terpénicas como la Menton, isomentona ... (en menor proporción). El conjunto da un efecto carminativo (facilita la expulsión de gases intestinales) y digestivo además de emenagoga (regula la menstruación). En afecciones bronquiales leves también tiene cierta acción como expectorante y antitusivo (por vía tópica). Se usa en infusiones como relajante y se dice que favorece la expulsión de la placenta después del parto. En alimentación se utiliza para su propiedad aromática, que hace que en la industria también se utilice para evitar la halitosis y en dentífricos como refrescante.

No es aconsejable para gente que padece afecciones del hígado ya que la pulegona, que es el principio activo en mayor concentración, tiene un efecto altamente hepatotòxico. Se extrae también el aceite esencial que es el que presenta esta toxicidad en el hígado y pulmones, además de ser abortivo en animales.

Nombre común

  • Castellano:menta poleo, menta-poleo, mentastro con olor de poleo común, póleo, polea, poleio, poleo, poleo blanco, poleo del campo, poleo manchado, poleomenta, poleo menta, poleo-menta, poleo real, poleos, poleo silvestre, poleu, poliol, tanagel, té del campo, te poleo, té poleo.[1]

Sinonimia

  • Pulegium vulgare Mill. 1768
  • Melissa pulegium (L.) Griseb. 1844
  • Minthe pulegia (L.) St.-Lag. 1880
  • Mentha exigua L. 1756
  • Pulegium erectum Mill. 1768
  • Mentha aromatica Salisb. 1796
  • Mentha gibraltarica Willd. 1809
  • Mentha tomentella Hoffmanns. & Link 1809
  • Mentha tomentosa Sm. in Rees 1812
  • Thymus bidentatus Stokes 1812
  • Pulegium aromaticum Gray 1821
  • Pulegium heterophyllum Opiz ex Boenn. 1824
  • Pulegium pubescens Opiz ex Boenn. 1824
  • Pulegium tomentellum C.Presl 1826
  • Mentha pulegioides Dumort. 1827
  • Mentha montana Lowe ex Benth. in A.DC. 1848
  • Mentha tomentosa var. villosa Benth. in A.DC. 1848
  • Micromeria dalmatica Fenzl 1856, nom. illeg.
  • Pulegium micranthum Claus 1856
  • Micromeria fenzlii Regel 1866
  • Pulegium tomentellum f. erianthum Pérard 1870
  • Pulegium tomentellum f. ninimum Pérard 1870
  • Pulegium vulgare f. algeriense Pérard 1870
  • Pulegium vulgare f. hirsutum Pérard 1870
  • Pulegium vulgare f. incanum Pérard 1870
  • Pulegium vulgare f. linearifolium Pérard 1870
  • Pulegium vulgare f. nummulariuoides Pérard 1870
  • Pulegium vulgare f. serratum Pérard 1870
  • Mentha aucheri Pérard 1878
  • Pulegium pulegium H.Karst. 1886
  • Mentha albarracinensis Pau 1887
  • Mentha hirtiflora Opiz ex Heinr.Braun 1890
  • Mentha subtomentella Heinr.Braun 1890
  • Mentha subtomentella var. ceplaloniae Heinr.Braun 1890
  • Mentha subtomentella var. humillima Heinr.Braun 1890
  • Mentha subtomentella var. microphylla (Friv.) Heinr.Braun 1890
  • Mentha daghestanica Boriss. 1954
  • Pulegium daghestanicum (Boriss.) Holub 1977
  • Micromeria maritima Yild. 2006[2]

Referencias

  1. «Mentha pulegium». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 26 de noviembre de 2009. 
  2. Sinónimos en Kew

Enlaces externos