Diferencia entre revisiones de «Francisco Valls (compositor)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Felipealvarez a la última edición de Positronio usando monobook-suite
Línea 11: Línea 11:
Josep Pavia i Simó<ref>Josep Pavia i Simó ''La música en Cataluña en el siglo XVIII: Francesc Valls (c.1671-1747)'' Barcelona: CSIC, 1997</ref> atribuye a Valls un total de 382 partituras, de las que 266 son [[oratorio]]s. Además de los oratorios, también escribió una treintena de [[Misa (música)|misas]], varios [[Magníficat]]s, y [[Salmo|salmos]]. La mayor parte de su obra es de carácter religioso, aunque también compuso algunas [[cantata]]s: miembro de la [[Academia de los Desconfiados]] (creada en 1700), compuso música para poemas escritos por otros miembros<ref>La Academia se convertiría en 1729 en ''Academia de Buenas Letras'' y en 1752 tomó el nombre definitivo de ''[[Real Academia de Buenas Letras de Barcelona]]</ref>
Josep Pavia i Simó<ref>Josep Pavia i Simó ''La música en Cataluña en el siglo XVIII: Francesc Valls (c.1671-1747)'' Barcelona: CSIC, 1997</ref> atribuye a Valls un total de 382 partituras, de las que 266 son [[oratorio]]s. Además de los oratorios, también escribió una treintena de [[Misa (música)|misas]], varios [[Magníficat]]s, y [[Salmo|salmos]]. La mayor parte de su obra es de carácter religioso, aunque también compuso algunas [[cantata]]s: miembro de la [[Academia de los Desconfiados]] (creada en 1700), compuso música para poemas escritos por otros miembros<ref>La Academia se convertiría en 1729 en ''Academia de Buenas Letras'' y en 1752 tomó el nombre definitivo de ''[[Real Academia de Buenas Letras de Barcelona]]</ref>


En la [[Biblioteca de Cataluña]] y en los archivos de [[Montserrat]], [[Canet de Mar]], [[Cervera]], [[Tarragona]], [[Villafranca del Panadés]] y [[Manresa]] se conservan muchas partituras de Valls. Aunque la mayoría son inéditas, algunas editoriales catalanas como ''DINSIC'' y ''Scala Aretina'' han editado algunas. En formato electrónico, se pueden consultar las partituras (a menudo con archivos Midi) de la ''Choral Public Domain Library''.
En la [[Biblioteca de Cataluña]] y en los archivos de [[Montserrat]], [[Canet de Mar]], [[Cervera]], [[Tarragona]], [[Vilafranca del Penedés]] y [[Manresa]] se conservan muchas partituras de Valls. Aunque la mayoría son inéditas, algunas editoriales catalanas como ''DINSIC'' y ''Scala Aretina'' han editado algunas. En formato electrónico, se pueden consultar las partituras (a menudo con archivos Midi) de la ''Choral Public Domain Library''.


=== El ''Mapa Armónico Práctico'' ===
=== El ''Mapa Armónico Práctico'' ===

Revisión del 15:59 23 abr 2010

Francesc Valls y Galan (Barcelona, hacia 1671 - 2 de febrero.[1]​ de 1747) fue un compositor barroco español, uno de los máximos exponentes de la música barroca en Cataluña.

Biografía

Parece que fue maestro de capilla en la iglesia parroquial de Mataró y que en 1688 se encontraba en la catedral de Gerona. Fue nombrado maestro de capilla de Santa María del Mar en 1696 y el 22 de diciembre del mismo año pasó a sustituir en la catedral de Barcelona a Joan Barter, que se retiraba. Parece que Barter había sido maestro suyo; el 18 de febrero del 1709, por la muerte de Barter, consiguió el propio nombramiento a perpetuidad. Se jubiló el 1726, aunque senté siendo propietario de la plaza hasta la muerte. Discípulos de Francesc Valls fueran Pedro Rabassa y Domingo Tarradelles.

La crítica lo ha considerado un compositor clave en la música catalana de la época, tanto por el lugar donde ejercía (la Catedral de Barcelona) cómo por el conocimiento que tuvo de las nuevas corrientes musicales en Francia, Italia y Alemana.

Obra

Autor con una gran producción, la obra más conocida de Valls es la Misa Scala Aretina (1702). La misa logró una cierta notoriedad por la controversia que causó la innovación formal que Valls hizo en ¡una única nota! Esta innovación, por otro lado, no fue un hecho aislado en la producción de Francisco Valls, un compositor que no dudó a romper el inmovilismo formal de muchos autores de su tiempo. Esta actitud de Valls tiene su plasmación en el manual de música Mapa Armónico Práctico.

Josep Pavia i Simó[2]​ atribuye a Valls un total de 382 partituras, de las que 266 son oratorios. Además de los oratorios, también escribió una treintena de misas, varios Magníficats, y salmos. La mayor parte de su obra es de carácter religioso, aunque también compuso algunas cantatas: miembro de la Academia de los Desconfiados (creada en 1700), compuso música para poemas escritos por otros miembros[3]

En la Biblioteca de Cataluña y en los archivos de Montserrat, Canet de Mar, Cervera, Tarragona, Vilafranca del Penedés y Manresa se conservan muchas partituras de Valls. Aunque la mayoría son inéditas, algunas editoriales catalanas como DINSIC y Scala Aretina han editado algunas. En formato electrónico, se pueden consultar las partituras (a menudo con archivos Midi) de la Choral Public Domain Library.

El Mapa Armónico Práctico

Una vez jubilado, Valls escribió en 1742 un tratado de teoría harmónica, el Mapa Armónico Práctico. En la obra reproduce gran cantidad de obras suyas como sustento de sus tesis y lo aprovecha para continuar rebatiendo los ataques que había recibido por sus innovaciones en la Misa Scala Aretina.

Obras

  • Agnus Dei, canon a 6 voces
  • Ah de la esfera de Marte, villancico, dedicado a San Jorge
  • Beata me dicent, canon a 4 voces y bajo continuo del tono undécimo
  • Beatus vir, Salmo 111 de Vísperas a 7 voces en dos coros y bajo continuo
  • Benedicta tu in mulieribus. Canon cancrizante a 4, 2º tono
  • Benedictus qui venit, canon a 4 voces
  • De un puro ardor abrasada
  • De una medrosa noche, cantata profana
  • Diffusa est gratia, fuga para 2 voces, 2 violines y bajo continuo
  • Domine ad adiuvandum canto de invocación inicial a 8 voces en dos coros y bajo continuo
  • Ecce erim veritatem, fuga a 3 voces y bajo continuo
  • Ecce erim veritatem, canon a 6 voces y bajo continuo
  • Es un noble y sagrado firmamento, cantata a sol con 2 violines y bajo continuo, dedicada a San Francisco de Borja
  • Magnificat, cantico de vísperas a 6 voces en dos coros y bajo continuo
  • Missa de difunts, a 8 voces, 2 violines y bajo continuo
  • Missa del 5º tono
  • Missa del 7º tono
  • Missa Regalis (>1702), escrita en scala Aretina
  • Missa Scala Aretina (1702), para 11 voces en tres coros, dos violines, 2 oboes, violón, 2 clarines (o trompetas), órgano y bajo continuo para arpa
    • Kyrie
    • Gloria
    • Credo
    • Sanctus
    • Agnus Dei
  • Moradores del ámbito del mundo, villancico a 12 voces en tres coros, dos violines, violón, clarín, órgano y bajo continuo
  • O gloriosa virginum. Composición cancrizante del 2º tono, himno para 5 voces y bajo continuo
  • Responsori de difunts, a vuit voces , dos violines y bajo continuo
  • Salid del Averno, para 4 voces , 2 violines y bajo continuo
  • Specie Tua, canon a 4 voces y bajo continuo, 3er tono
  • Super aspidem et basiliscum ambulabis, para 12 voces en tres coros y bajo continuo
  • Veni electa mea canon a 4 voces y bajo continuo, 11° tono

Motetes

  • A sumente non concissus, a 6 voces y bajo continuo
  • Beata quæ credidisti, a 12 voces y bajo continuo
  • La caída del primer hombre
  • Domine quando veneris, a 4 voces y bajo continuo
  • Domine vim patior, a 4 voces y bajo continuo
  • Eco de la voz divina formado por el famoso platero "Beseleél" (1736), dedicado a San Eloy
  • La escogida Esther (1736)
  • Fulcite me, a 4 voces y bajo continuo
  • El Grande Samuel (1737), dedicado a San Francisco de Paula
  • Hodie Maria Virgo, a 8 voces en dos coros y bajo continuo
  • Lauda Jerusalem, motete policoral con violines, clarín y bajo continuo
  • O vos omnes, a 4 voces y bajo continuo
  • Oratorio místico i alegórico que en culto de María Santísima del Pilar (1717)
  • Plorans ploravit, a 4 voces y bajo continuo
  • La privilegiada Esther (1737)
  • Quemadmodum desiderat, para voz, viola de gamba y bajo continuo
  • Tenebræ factæsunt (1744), a 4 voces y bajo continuo
  • Tota pulchra es Maria (<1719), a 4 voces y bajo continuo

Bibliografía

  • Francesc Valls; Josep Pavia i Simó, ed. Mapa Armónico Práctico (1742 a). Breve resumen de las principales reglas de música Barcelona: Institución Milá y Fontanals CSIC, 2002
  • Francesc Valls; Josep Pavia i Simó, estudi i transcripció Tonos de Francesc Valls Barcelona: CSIC, 1999-2001
  • Francesc Valls; Sergi Casademunt i Fiol, ed. Onze composicions religioses Barcelona: DINSIC, 2006
  • Josep Pavia i Simó La música en Cataluña en el siglo XVIII: Francesc Valls (c.1671-1747) Barcelona: Institució Milà i Fontanals CSIC, 1997
  • Josep Pavia i Simó La capella de música de la seu de Barcelona des de l'inici del segle XVIII fins a la jubilació del mestre Francesc Valls (14.3.1726) publicado en Anuario Musical 45 (1990)
  • Antonio Martín Moreno Algunos aspectos del barroco musical español a través de la obra teórica de Francisco Valls (1665?-1747) publicado en Anuario Musical 31-32 (1976-1977)

Enlaces

Véase también

Notas

  1. Las fuentes no se ponen de acuerdo en la fecha exacta de su traspaso; otras fechas citadas: 3 de febrero y 3 de julio
  2. Josep Pavia i Simó La música en Cataluña en el siglo XVIII: Francesc Valls (c.1671-1747) Barcelona: CSIC, 1997
  3. La Academia se convertiría en 1729 en Academia de Buenas Letras y en 1752 tomó el nombre definitivo de Real Academia de Buenas Letras de Barcelona