Diferencia entre revisiones de «Crucifixión»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ya se habían aprobado los cambios por mensajes recibidos. Se esperó tiempo prudente.
Deshecha la edición 36395359 de Rubén Betanzo S. (disc.)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Michelangelo Caravaggio 038.jpg|thumb|250px|right|Crucifixión de [[San Pedro]], por [[Caravaggio]].]]
[[Archivo:Michelangelo Caravaggio 038.jpg|thumb|250px|right|Crucifixión de [[San Pedro]], por [[Caravaggio]].]]
El término '''Crucifixión''' proviene del latín '''"crucifixio"''' ("fijar a una cruz", del prefijo '''cruci''': "cruz", y del verbo '''figere''', que significa "fijar o enlazar"<ref>"Dictionary.com" . Ask.com . http://dictionary.reference.com/browse/crucify . Ask.com. http://dictionary.reference.com/browse/crucify . Retrieved 2009-12-26.</ref>). Es un método antiguo de ejecución, donde el condenado es atado o clavado en una cruz de madera o entre árboles o en una pared; y dejado allí hasta su muerte.
La '''Crucifixión''' es un método antiguo de ejecución, donde el condenado es atado o clavado en una cruz de madera o entre árboles o en una pared; y dejado allí hasta su muerte.


Esta forma de ejecución fue ampliamente utilizada en la [[Roma Antigua]] y en culturas vecinas del [[mediterráneo]]; métodos similares fueron inventados por el [[Imperio persa]].<ref>“Las primeras instancias registradas de crucifixión se encuentran en Persia, donde se creía que, por cuento la tierra era sagrada, el entierro del cuerpo de un notorio criminal profanaría el suelo. Las aves de arriba y los perros abajo se encargarían de los restos”<br />
Fue una de las formas más humillantes y crueles de castigo en el mundo antiguo. El historiador judío [[Flavio Josefo]] describe muy bien este suplicio como "la más miserable de las muertes". <ref>Flavio Josefo, Guerra de los judíos, 7.203.</ref> [[Séneca]], en su epístola 101 a Lucilio, hasta sostenía que el suicidio era preferible el cruel destino de ser puesto en la cruz.
Smith, Damian Barry, The Trauma of the Cross: How the Followers of Jesus Came to Understand the Crucifixion, p. 14. Paulist Press: Mahwah, New Jersey, 1999.</ref>


La crucifixión fue utilizada por los romanos hasta el año 337 DC, después de que la religión cristiana fue legalizada en el impero romano en el 313 DC, favorecida por el emperador [[Constantino]], pero antes de que se convirtiera en la religión oficial del imperio. Sin embargo, la crucifixión es utilizada en varios lugares hasta nuestros días.
La crucifixión fue una práctica generalizada en todo el Imperio Romano, desde Europa, al Norte de África y Asia occidental. Sus orígenes se pierden en la oscuridad del tiempo, pero se sabe que fue practicada por los [[asirios]], [[persas]]<ref>“Una de las primeras instancias registradas de crucifixión se encuentran en Persia, donde se creía que, por cuento la tierra era sagrada, el entierro del cuerpo de un notorio criminal profanaría el suelo. Las aves de arriba y los perros abajo se encargarían de los restos”<br />
Smith, Damian Barry, The Trauma of the Cross: How the Followers of Jesus Came to Understand the Crucifixion, p. 14. Paulist Press: Mahwah, New Jersey, 1999.</ref>, [[seléucidas]] y [[cartagineses]]. Por lo tanto, este verdadero terrorismo de Estado se prolongó por unos 800 años, desde el siglo VII AC., al IV DC., cuando, por fin, fue prohibida por el emperador [[Constantino]]. Durante ese tiempo, decenas, si no cientos de miles, de hombres y mujeres de todas las edades fueron objeto de esta cruel y humillante muerte. Lamentablemente su práctica continuó con el tiempo, existiendo informes de ejecuciones semejantes en el Japón del siglo XVI DC., así como en países árabes y en los campos de concentración nazis en pleno siglo XX DC.

También esta forma de ejecución ha trascendido culturalmente debido al uso religioso y litúrgico de la misma. En la imaginería popular es la referencia a la más famosa de las ejecuciones romanas, la muerte de Jesús de Nazareth, el Cristo. Hasta hoy, el crucifijo (una imagen de Cristo fijado en una cruz) es el principal símbolo religioso del mundo cristiano, tanto católico romano, como ortodoxo oriental, incluso entre los protestantes que la usan como emblema o adorno (aunque la mayoría prefieren utilizar una cruz sin el "corpus", es decir, la figura corporal de Cristo).


== Detalles de la crucifixión ==
== Detalles de la crucifixión ==
[[Archivo:Martyrdom of andrew.jpg|thumb|150px|right|Crucifixión de [[San Andrés]].]]
[[Archivo:Martyrdom of andrew.jpg|thumb|150px|right|Crucifixión de [[San Andrés]].]]
La crucifixión era usualmente utilizada para exponer a la víctima a una muerte particularmente lenta, horrible y pública (para disuadir a la gente de cometer crímenes parecidos). La crucifixión también era tremendamente humillante. Por ejemplo, aunque los artistas han representado a las víctimas de la crucifixión con un taparrabos o con sus genitales cubiertos, los escritos de [[Séneca]] el Joven sugieren que las víctimas eran crucificadas completamente desnudas. ("Diálogo sobre la Consolación a Marcia", 6.20.3). Cuando el criminal había de orinar o defecar, tenían que hacerlo al aire libre, en vista de los transeúntes, lo que resulta en incomodidad y la atracción de insectos.
La crucifixión raramente se utilizaba por razones simbólicas o rituales fuera de la cristiandad, era usualmente utilizada para exponer a la víctima a una muerte particularmente lenta, horrible (para disuadir a la gente de cometer crímenes parecidos) y pública, utilizando todos los medios necesarios para su realización. Los métodos de la crucifixión variaban considerablemente con el lugar y el tiempo donde se efectuaban.
Con frecuencia, las piernas de la persona ejecutada eran rotas o destrozadas con un mazo de hierro, un acto denominado '''crurifragium''' (que también se usaba aparte de la crucifixión, como castigo para los esclavos).<ref>Koskenniemi, Erkki; Kirsi Nisula and Jorma Toppari (2005). "Wine Mixed with Myrrh (Mark 15.23) and Crurifragium (John 19.31-32): Two Details of the Passion Narratives". Journal for the Study of the New Testament (SAGE Publications) 27 (4): 379–391. doi: 10.1177/0142064X05055745. http://jnt.sagepub.com/cgi/content/abstract/27/4/379.</ref> Este acto servía para apresurar la muerte del reo, pero también aumentaba el impacto en el público y el consiguiente efecto disuasivo.

Los métodos de la crucifixión variaban considerablemente con el lugar y el tiempo donde se efectuaban. Los verbos griegos y latinos que corresponden a “crucifixión” se aplicaban a formas diversas de ejecución dolorosa, desde empalar en una estaca (skolops <ref>La evidencia literaria muestra que skolops, y su forma verbal en particular, se hicieron casi sinónimo con stauros para algunos escritores: “Caritón, Quéreas y Calírroe”, 3.4.18. “En Flaccum”, Filón de Alejandría, 84. “Cataplo”, Luciano, 6.18-20. “Philopseudes”, Luciano, 29. “Júpiter Tragoedus”, Luciano, 19.</ref>), clavarlos en un árbol, o en poste vertical (lo que se llamaba "crux simplex" o "cruz simple") o la combinación de un poste vertical y una viga transversal (cruz patibular, immissa o commissa). Sobre la diversidad de cruces [[Séneca]] el Joven escribió: “Veo cruces en ese lugar, no todas del mismo tipo, sino construidas de distintas maneras por unos y otros: hay quienes cuelgan a sus víctimas cabeza abajo, otros las empalan por sus partes privadas, otros extienden los brazos sobre el patíbulo...". ("Dialogo sobre la consolación a Marcia" 6.20.3). Joe Zias, quien fue curador, desde 1972 a 1997, del área de arqueología y antropología del "Israel Antiquities Authority", sostiene que "el número de individuos a ser crucificados, de hecho, pudo determinar la manera en que la ejecución tenía forma". <ref>(http://www.centuryone.org/crucifixion2.html).</ref>

Si se utilizaba una cruz de madera el condenado era obligado a cargarla en sus propios hombros, los cuales seguramente se encontrarían heridos por la flagelación, hasta el lugar de la ejecución. Sin embargo, a diferencia del arte cristiano y de ciertas películas cinematográficas, el reo tan solo cargaba la viga transversal ('''"patíbulum"''', "furca", o ‘‘antenna’’), pues una cruz completa se estima que pesaría alrededor de los 110 a 135 kilogramos, haciéndose imposible que un hombre debilitado por la tortura pudiera cargarla, pero la viga transversal solo pesaría entre 35 y 50 kilogramos. <ref>En el evangelio de Lucas (23:26) se describe la cruz como ''"llevada sobre los hombros (tous ómous)"'', misma expresión usada en Lucas 15:5 para describir al pastor que carga sobre sus hombros (plural) a una oveja. (Véase también Mateo 10:38; 16:24. Marcos 15:31. Juan 19: 16,17).</ref> <ref>La concepción popular cristiana de Jesús cargando la cruz entera sobre uno de sus hombros se presenta bastante tarde en el arte cristiano la representación más antigua conocida, es cerca del 430 DC. (Yves Christe's Art of the Christian World, Págs. 51, 482). </ref> Es cierto que los evangelios dicen que Cristo cargó la cruz, pero la confusión deriva de que la palabra griega para cruz (stauros) también se usaba en las fuentes clásicas para referirse a cualquier parte constituyente de la misma, y no necesariamente a la cruz completa.<ref>“Caritón, Quéreas y Calírroe”, 4.2.6-7. Escrito entre s. I AC.-I DC. Plutarco,“Moralia, De Sera Numinus Vindicta”, 554 A, s. I DC. Artemidoro Daldiano, “Oneirocrítica”, 2.56, s. II DC.</ref>


Las palabras griega y latinas que corresponden a “crucifixión” se aplicaban a formas diversas de ejecución dolorosa, desde empalar en una estaca, clavarlos en un árbol, o en poste (lo que algunos llaman “crux simple” o “cruz simple) o la combinación de un poste y una viga transversal (en latín “patíbulo”).<ref>Séneca el Joven escribió: “Veo cruces en ese lugar, no todas del mismo tipo, sino construidas de distintas maneras por unos y otros: hay quienes cuelgan a sus víctimas cabeza abajo, otros las empalan, otros extienden los brazos sobre el patíbulo..."<br />"Dialogo de consolación a Marcia" 6.20.3.</ref>
El historiador romano Tácito documenta que la ciudad de Roma tenía un lugar específico para llevar a cabo las ejecuciones, situado afuera de la Puerta de Esquilino, y tenía otra área especialmente destinada para la ejecución de esclavos por crucifixión. ("Annales" 2:32.2; 15:60.1). Se cree que los postes verticales ("estipe", "stipites", o "palus") estaban arreglados para que se mantuvieran fijos en el lugar de ejecución, en tal caso, el travesaño, con el condenado posiblemente ya fijado a el, sería atado al poste y subido.


Si se utilizaba una cruz de madera, el condenado era obligado a cargarla en sus propios hombros, los cuales seguramente se encontrarían heridos por la [[flagelación]] hasta el lugar de la ejecución. Una cruz completa se estima que pesaría alrededor de los 135 [[kilogramo]]s pero la viga transversal solo pesaría entre 35 y 60 kilogramos. El historiador romano [[Tácito]] documenta que la ciudad de [[Roma]] tenía un lugar específico para llevar a cabo las ejecuciones, situado afuera de la puerta de [[Esquilino]] y tenía un área especialmente destinada para la ejecución de esclavos por crucifixión. Presumiblemente los postes estaban arreglados para que se mantuvieran fijos en el lugar. El travesaño, con el condenado posiblemente ya clavado a ella, era atado al poste.
La persona que era ejecutada podía ser atada a la cruz por medio de cuerdas, pero el uso de clavos se documenta por varias fuentes, como el citado [[Flavio Josefo]], y el evangelio de Juan (Juan 20:25). Algunos objetos, como los clavos y los flagelos, que se utilizaban en las ejecuciones eran vistos como amuletos para la salud, (Mishná, Shabbath 1:10). y por eso se despojaba de ellos a los prisioneros en cuanto se constataba la muerte; lo que, sumado a la necesidad de reutilizar los clavos por parte de los verdugos, explica la escasa evidencia arqueológica de estos.
La persona ejecutada muchas veces era atada a la cruz por medio de cuerdas, pero el uso de clavos se documenta por varias fuentes, como en el caso de [[Flavio Josefo]], donde sostiene que en la [[Gran Revuelta Judía]] (70 DC) “los soldados enfurecidos, clavaban a los que eran capturados, unos tras otros a las cruces” como se evidencia en el evangelio de Juan (Juan 20:25). Algunos objetos, como los clavos, que se utilizaban en las ejecuciones eran vistos como [[amuleto]]s.


== Instrumento de ejecución ==
== Instrumento de ejecución ==
[[Archivo:Justus Lipsius Crux Simplex 1629.jpg|thumb|150px|right|Crux simplex o madero de tormento.]]
[[Archivo:Justus Lipsius Crux Simplex 1629.jpg|thumb|150px|right|Crux simplex o madero de tormento.]]
La forma del instrumento empleado en las crucifixiones podía ser de distintas formas. Josefo describe múltiples torturas y posiciones en que [[Tito Flavio Sabino Vespasiano|Tito]] crucificó a los rebeldes durante la revuelta de Jerusalén.
En el uso cotidiano la palabra cruz nos evoca la idea de dos líneas rectas intersectadas, así hablamos de "crucero" para referirnos al buque que atraviesa el Atlántico, o hablamos del "cruce de peatones" para referirnos al lugar donde se puede atravesar una calle. Sin embargo, en un principio la palabra cruz se refería a una diversidad de instrumentos de muerte. Como se ha señalado, la forma del instrumento empleado en las crucifixiones podía variar según las circunstancias.


En ocasiones el patíbulo era tan sólo una [[estaca]] vertical, llamada en latín “cruz simplex” o “palus”. Esta era la construcción disponible más sencilla de torturar y matar a los criminales. Sin embargo, frecuentemente se utilizaban travesaños de madera atados en la parte superior del poste o estaca formando una T (crux commissa) o justo debajo de la parte superior, como la forma más familiar entre los cristianos (crux immissa). Otras formas comunes eran en forma de X o de Y.
Téngase en cuenta que la palabra "cruz" es solo una transliteración de la palabra latina "crux", ¿cual sería su traducción literal al castellano? El sustantivo griego original para referirse a una cruz es ''"Staurós"'' (σταυρός), que procede de "Istemi", que significa erguir o mantener en pie, que a su vez viene del indoeuropeo "Stáo", que denota posición vertical firme (y de ahí "Stern" y "Stand" en alemán e inglés, dos idiomas que provienen del indoeuropeo).<ref>"Diccionario de palabras Hebreas y Griegas de Strong", G4716, G2476</ref> Así que el significado original del término griego es "poste vertical". De hecho, el significado primario de “poste” para la palabra ''staurós’’ lo tenemos en las fuentes clásicas antiguas como: “La Odisea”, Homero, 14.11. “Historia”, Tucídides, 4.90.2; 7.25.6-8. “Historiarum”, Heródoto, 5.16. “Ifigenia Táurica”, Eurípides, 1430. La palabra latina ''"crux"'' significa ''"un madero, árbol o armazón en que se empalaba, fijaba o ahorcaba a los delincuentes"'',<ref>http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0059%3Aentry%3Dcrux</ref> por extensión puede significar "tormento". Si tuviéramos que traducir y no solamente transliterar estas palabras al castellano tendríamos algo así como "poste o madero de tormento". Efectivamente, la cruz, en un principio, era tan sólo una estaca vertical, llamada en latín “crux simplex”. Esta era la manera disponible más sencilla de torturar y matar a los criminales, de hecho es la forma básica de las cruces que usaban los [[persas]], [[asirios]], [[seléucidas]] y [[fenicios]].


Los escritos más antiguos que relatan la crucifixión del Cristo describen la forma de la cruz en la forma de la letra T (la letra griega tau) o compuesta de un poste, con un travesaño vertical, sujetada por medio de una clavija en la parte superior.{{cita requerida}}
Solo con el tiempo la palabra Stauros fue perdiendo paulatinamente su significado literal (salvo, obviamente, en los casos en que efectivamente se seguía usando la crux simplex) y pasó a referirse a todo tipo de cruces. Con el tiempo los romanos usaron más comúnmente la cruz patibular, es decir, con un patíbulum como travesaño en su parte superior. La adopción de esta última forma de crucifixión tenía el propósito de prolongar la agonía de la crucifixión, que antes se aceleraba por hipoxia al mantener los brazos directamente sobre la cabeza, con lo que los pulmones permanecían híper expandidos.


El verbo crucificado se puede utilizar no importa el instrumento de ejecución utilizado. Ya sea una "cruz simplex" o madero, estaca o la cruz commissa. Crucificado significa la manera en que ejecutaron a Jesucristo. En nada tiene que ver la forma del instrumento que utilizaron para ejecutarlo.
A pesar de lo que popularmente se ha creído a partir de la iconografía cristiana, los romanos más frecuentemente utilizaban la cruz patibular "commissa" o de "San Antonio" con forma de "T" griega (tau) y no la tradicional cruz eclesiástica en forma de "t" (cruz immissa, con el travesaño abajado). Última que, según algunos investigadores, habría sido usada en casos excepcionales, como el de Cristo, con el fin de ubicar el "titulus" (gr.: ‘‘τιτλος’’) o letrero del cargo sobre la cabeza del reo. El uso de este tipo de letreros del cargo está consignado en la “Historae Romanae”, de Dión Casio (54.3.7-8), y en el Evangelio según Mateo (27:37). Sin embargo, no hay fuentes históricas externas a la tradición cristiana que confirmen otras ocasiones en que se hayan usado cruces immissas.

El uso de las crux commissa fue tan común en el imperio romano que con el tiempo se consideró popularmente como la forma más natural de la cruz, llegando a asimilarse esta forma con la palabra misma. [[Luciano de Samosata]], escritor de origen sirio en lengua griega del siglo II DC., en su obra satírica “El Juicio de las Vocales”, <ref>"El Juicio de las Vocales", párrafo 12, traducción de D. Cristóbal Vidal y F. Delgado, Universidad de Sevilla. Madrid, 1901.</ref> constata este estilo de crucifixión en el imperio romano:
“Así injuria a los hombres (la letra Τ) en cuanto a las palabras; y de hecho, ¡cómo los ultraja! Lamentándose los hombres, deploran su desgracia y maldicen a Cadmo por haber introducido la Tau (Τ) en el Gremio de las letras. Dicen que los tiranos la tomaron por modelo e imitaron su forma para labrar bajo el mismo tipo los maderos y fijar en una cruz en ellos a los hombres; y que de esta máquina infame proviene su nombre infame. Yo creo que no puede imponérsele en justicia otra pena menor que condenarla al suplicio de sí misma, para que en su propia figura expíe su delito, ya que la cruz se formo por ella y por ella también la llamaron así los hombres”. Esta relación entre la palabra “stauros” y la letra “Tau” no significa que etimológicamente “stauros” signifique “fijar en Tau”, sino que es un simple juego de palabras que refleja la manera natural y usual en que los hombres evocaban este instrumento de muerte.

A pesar de lo anterior, el uso de la cruz patibular no era algo imperioso pues los romanos eran muy innovadores en su crueldad. Así, había otras cruces menos comunes que tenían la forma de una X (crux decussata) o de una Y (crux ypsilon), o incluso las había con más de un travesaño. La forma básica (crux simplex), según algunos estudiosos como Joe Zias, se seguía usando en ocasiones en que escaseaba la madera o el número de prisioneros era muy alto.


== Localización de los clavos ==
== Localización de los clavos ==
En la cultura popular existe la creencia (posiblemente derivada de leer literalmente la descripción del evangelio de Juan de que las heridas de Cristo estaban “en las manos” -Juan 20:25-), de que el condenado era clavado en las manos, sin embargo documentos históricos refieren que los clavos estaban en las “manos”, palabra que generalmente se traduce como mano del griego "χείρ" (kjeír), que se refiere desde brazo hasta mano, mientras que si se quiere describir específicamente la mano se escribe "ἄκρην οὔτασε χεῖρα" (ákjron oütase kjeira).
En la cultura popular existe la creencia (posiblemente derivada de leer literalmente la descripción del evangelio de Juan de que las heridas de Cristo estaban “en las manos”), de que el condenado era clavado en las manos, sin embargo documentos históricos refieren que los clavos estaban en las “manos”, palabra que generalmente se traduce como mano del griego"χείρ", que se refiere desde brazo hasta mano, mientras que si se quiere describir específicamente la mano se escribe "ἄκρην οὔτασε χεῖρα".


Una posibilidad que no requiere que además hubiese sido atado es de que los clavos se insertaron justo debajo de las muñecas, entre los dos huesos del antebrazo (el [[Radio (hueso)|radio]] y el [[cúbito]]). Los clavos también pudieron haber sido colocados a través de la muñeca, en el espacio entre los cuatro huesos carpio. La palabra utilizada en los evangelios χείρ traducida como “mano” es utilizada también en Hechos 12:7 donde se narra que las cadenas de Pedro cayeron de “sus manos” siendo que éstas debieron de estar colocadas en sus muñecas. Esto muestra que el uso semántico de χείρ es mucho más amplio que el español ''mano'' o el inglés ''hand'', y puede que los clavos estuviesen localizados en la muñeca.
Una posibilidad que no requiere que además hubiese sido atado es de que los clavos se insertaron justo debajo de las muñecas, entre los dos huesos del antebrazo (el [[Radio (hueso)|radio]] y el [[cúbito]]). Los clavos también pudieron haber sido colocados a través de la muñeca, en el espacio entre los cuatro huesos carpio. La palabra utilizada en los evangelios χείρ traducida como “mano” es utilizada también en Hechos 12:7 donde se narra que las cadenas de Pedro cayeron de “sus manos” siendo que éstas debieron de estar colocadas en sus muñecas. Esto muestra que el uso semántico de χείρ es mucho más amplio que el español ''mano'' o el inglés ''hand'', y puede que los clavos estuviesen localizados en la muñeca.


Un experimento realizado por un documental del canal de [[National Geographic]] titulado “Quest For Truth: The Crucifixion” (búsqueda de la verdad: la crucifixión) mostró que una persona puede ser suspendida por la palma de su mano. Clavar los pies a un lado de la cruz libera esfuerzo en las muñecas depositando la mayor parte del peso en la parte baja del cuerpo.
Un experimento realizado por un documental del canal de [[National Geographic]] titulado “Quest For Truth: The Crucifixion” (búsqueda de la verdad: la crucifixión) mostró que una persona puede ser suspendida por la palma de su mano. Clavar los pies a un lado de la cruz libera esfuerzo en las muñecas depositando la mayor parte del peso en la parte baja del cuerpo.

Otra posibilidad sugerida por Frederick Zugibe es de que los clavos pudieron haber sido colocados entrando en la palma, en la base del dedo pulgar y salió por la muñeca, pasando por el túnel carpiano.
Otra posibilidad sugerida por Frederick Zugibe es de que los clavos pudieron haber sido colocados entrando en la palma, en la base del dedo pulgar y salió por la muñeca, pasando por el túnel carpiano.


Un descansa-pies atado en la cruz, probablemente para quitar el peso del cuerpo de las muñecas es incluida constantemente en representaciones de la crucifixión de Jesús, pero esto no es mencionado en fuentes antiguas. Éstas sin embargo documentan un pequeño asiento en la parte frontal de la cruz.
[[Archivo:Alexorig.jpg|thumb|150px|right|El [[Grafito de Alexamenos]] es un dibujo del siglo II DC., que puede haber sido una burla anticristiana. Algunos creen ver en sus trazos un ‘‘suppedaneum’’.]]
Respecto a los pies, el descubrimiento en 1968, en el norte de Jerusalén, de los restos de un hombre de hace dos mil años con huellas de haber sufrido la crucifixión, ha llevado a replantear la forma en que se había imaginado por siglos la disposición de los clavos. La presencia de un clavo de 11,5 cm., aun torcido, en el hueso calcáreo del talón, muestra que los pies se ponían a los lados del ''estipe'' (stipite), no juntos y clavados por el empeine. La gran presencia de terminaciones nerviosas en esa área del pie generaría un gran dolor, lo que demuestra el grado de conocimiento anatómico que la experiencia les dio a los verdugos para causar el mayo sufrimiento posible.

Un descansa-pies atado en la cruz ('''suppedaneum'''), probablemente para quitar parte del peso del cuerpo de las manos, es incluida constantemente en representaciones de la crucifixión de Jesús, pero esto no es mencionado en fuentes antiguas. Éstas sin embargo documentan un pequeño asiento ('''sédile''') que consistía en un trozo de madera amarrado a la parte frontal de la cruz para que el reo pudiera descansar sentandose.Algunos estudiosos interpretan el [[Grafito de Alexamenos]]" del siglo II DC. como la primera representación gráfica de la crucifixión, y en la que se ve un posapies. sin embargo, la línea que supuestamente lo representaría podría simplemente ser el suelo sobre el cual se levanta la cruz.<ref>Villadesau, Richard (2006). "La belleza de la cruz: la pasión de Cristo en la teología y las artes, desde las catacumbas hasta la víspera del Renacimiento". Oxford University Press. Oxford University Press. p. 21. ISBN 9780195188110 . OCLC 58791208 . http://books.google.com/books?id=cTFh4tm9cMwC . p. 21. ISBN 9780195188110 . OCLC 58791208. http://books.google.com/books?id=cTFh4tm9cMwC.</ref>

Todo lo anterior no significa que los romanos no experimentaran con otras muchas formas en su afán de aumentar o prolongar el sufrimiento de sus víctimas. Algunas fuentes describen el uso de una cantidad mayor de clavos, otras el uso de distintos tipos de cruces, y otras las diversas posturas para aumentar la incomodidad de las víctimas. El historiador Judío [[Flavio Josefo]] escribió que durante el asedio de Jerusalén (70 DC.) los soldados romanos “fuera de si de rabia y odio se divertían clavando a sus prisioneros ‘‘en diferentes posturas (allon allói skhémati)’’”. <ref>"La Guerra de los Judíos" 5:451-452.</ref>


== Causas de Muerte ==
== Causas de Muerte ==
El tiempo necesario para alcanzar la muerte va de horas hasta varios días, dependiendo exactamente del método empleado, el estado de salud de la víctima y las circunstancias ambientales.
El tiempo necesario para alcanzar la muerte va de horas hasta varios días, dependiendo exactamente del método empleado, el estado de salud de la persona crucificada y circunstancias ambientales.


Una teoría atribuida a Pierre Barbet establece que la causa típica de la muerte es la [[asfixia]]. Cuando todo el peso del cuerpo es soportado por los brazos estirados, el condenado tendría severos problemas para inhalar, debido a la hiper-expansión de los [[pulmón|pulmones]]. El condenado tendría entonces que empujarse hacia los brazos para facilitar la respiración. En efecto, los [[verdugo]]s encargados de la ejecución podían romper las piernas de los condenados después de que estos estuvieran algún tiempo en la cruz para agilizar la muerte. Una vez desprovistos del soporte de las piernas e imposibilitados a levantar su cuerpo, los condenados morían en cuestión de minutos. Si la muerte no venía por asfixia, podría venir por múltiples razones, como [[shock]] físico causado por los azotes que precedían la crucifixión, el mismo enclavamiento, deshidratación, cansancio extremo, etc.
Algunos investigadores han creído que la muerte se producía como resultado de una rotura del corazón, debido a la historia en Juan 19:34 del agua y la sangre que fluye de la herida de Cristo, pero no hay evidencia forense de eso, salvo que las circunstancias de Cristo hubieran sido especiales, debido a un golpe en el pecho durante la ejecución, o simplemente sería un simbolismo o un relato milagroso carente de significado forense.<ref>Stroud 1874; JR Whitaker 1935 la causa física de la Muerte de Nuestro Señor, Discurso a San Lucas el Gremio de, Londres, Inglaterra; U. Wedessow 1978 Considerazioni ipotetiche sulla causa fisica della morte dell 'della Sindone iliomo.</ref>


Experimentos realizados por Frederick Zugibe han revelado que, cuando alguien se encuentra suspendido con los brazos de 60° a 70° desde la vertical, los individuos no tienen dificultades para respirar, solamente un dolor e incomodidad que crece rápidamente. Esta correspondería a la crucifixión empleada por los romanos como método para propinar una prolongada, agonizante y humillante muerte. Zugibe asegura que romper las piernas para agilizar la muerte tal como se menciona en Juan 19:31-32 era utilizado como “golpe de gracia” causando un shock traumático severo o causando embolia grasa. La crucifixión realizada en una estaca, con los brazos sobre la cabeza, precipitaría la asfixia si no se tuviese algún apoyo o una vez que las piernas fuesen rotas.
[[Image:Hombre de Giv'at ha-Mivtar..jpg|thumb|left|200px|Hueso calcáreo de un hombre de hace 2000 años, encontrado en 1968, con huellas de crucifixión.]]
Una teoría de Pierre Barbet<ref>"Columbia University page of Pierre Barbet on Crucifixion" (http://en.wikipedia.org/wiki/Frederick_Zugibe)</ref> establece que la causa típica de la muerte en la cruz era la asfixia. Como todo el peso del cuerpo es soportado por los brazos estirados, el condenado tenía severos problemas para inhalar, debido a la híper-expansión de los músculos del pecho y los pulmones, y eso llevaría a una muerte acelerada por asfixia o por hipoxia (falta de oxígeno en la sangre y el organismo). El condenado tendría que empujarse hacia los brazos para poder respirar. Por esto es que los verdugos encargados de la ejecución debían efectuar el ''crurifragium'' en los condenados, después de que estos estuvieran algún tiempo en la cruz, si querían agilizar la muerte, pues, una vez desprovistos del soporte de las piernas e imposibilitados a levantar su cuerpo, los condenados morían en poco tiempo. Pero hoy se sabe que la muerte no venía solo por asfixia, sino por múltiples razones, como [[shock]] Hipovolémico (falta de volumen sanguíneo)<ref>Una condición caracterizada por presión arterial baja y reducción del flujo sanguíneo a las células y los tejidos que lleva a daño celular irreversible y lesión de órganos y eventualmente a la muerte.</ref> debido a la hemorragia causada por los azotes que precedían a la crucifixión o al mismo enclavamiento, [[sepsis]] generalizada por las heridas infectadas,<ref>En medicina, se entiende por sepsis al síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) provocado por una infección grave.</ref> deshidratación, cansancio extremo, inanición, infarto cardíaco, insolación, incluso el ser devorados por las alimañas y aves, etc. Por todo ello sería injusto afirmar que la crucifixión tenía una sola causa de muerte.


Era posible, sin embargo, sobrevivir a la crucifixión y existen registros de algunos sobrevivientes. El historiador Josefo describe que encontró a dos de sus amigos crucificados. Él rogó por ellos y se les concedió el [[indulto]], uno de ellos murió y el otro logró recuperarse. Josefo no brinda detalles del método o duración de la crucifixión antes del indulto.
Experimentos realizados por el doctor Frederick Zugibe, ex jefe médico forense del condado de Rockland, Nueva York, han revelado que, cuando alguien se encuentra suspendido con los brazos de 60° a 70° desde la vertical, se le presentan dificultades en la respiración, pero esta misma no le resulta imposible, solamente hay un terrible, creciente y masivo dolor e incomodidad. Esta correspondería a la crucifixión patibular empleada por los romanos como método para propinar una agonía prolongada. Zugibe asegura que el ''crurifragium'', para agilizar la muerte tal como se menciona en Juan 19:31-32, era utilizado solo como “golpe de gracia”, causando un shock traumático severo o causando embolia grasa.


== Evidencia arqueológica de crucifixiones antiguas ==
Según Zugibe, la crucifixión realizada en un poste vertical (crux simplex), con los brazos directamente sobre la cabeza, precipitaría la asfixia en cosa de minutos, si no se tuviese algún apoyo en los pies (como ocurría luego del crurifragium). Eso explicaría la incorporación romana del travesaño con el fin de prolongar la agonía en un progresivo refinamiento de esta técnica de tortura.
Además de las referencias de la crucifixión que nos brinda el historiador [[Flavio Josefo]], así como otras fuentes, sólo existe un descubrimiento arqueológico de un cuerpo crucificado que data del Imperio romano alrededor de la época de Jesús, descubierto en [[Jerusalén]] en 1968. No es de extrañar que sólo se haya encontrado un descubrimiento, ya que los cuerpos de los sentenciados se mantenían en la cruz y por lo tanto no se preservaban. La única razón por lo que se conservó este cuerpo fue gracias a que la familia del sentenciado le dio a este individuo en particular un entierro tradicional.


Los restos fueron encontrados accidentalmente en osario con el nombre del crucificado en él, “Yehohanan, hijo de Hagako I”. El profesor Nicu Haas, un antropólogo de la Universidad Médica Hebrea en Jerusalén, examinó este [[osario]] y descubrió que un clavo atravesaba el talón en uno de sus costados, indicando que el hombre había sido crucificado. La posición de la perforación del clavo, en uno de sus costados indica que sus pies se clavaron a la cruz por los costados. Algunas opiniones son que los pies se clavaron juntos y de lado al frente de la cruz o que se clavaron uno al lado izquierdo de la cruz y el otro al lado derecho. La punta del clavo tenía fragmentos de madera de [[olivo]] indicando que había sido ejecutado en una cruz hecha de madera de olivo o sobre un árbol de esta misma especie. Dado que los árboles de olivo no son muy altos, esto sugeriría que esta persona fue crucificada a la altura de los ojos del observador. Adicionalmente, una pieza de madera de [[acacia]] fue encontrada entre los huesos y la cabeza del clavo, presumiblemente utilizada para mantener los pies clavados y que éste no los pudiera deslizar a través del clavo. Tenía fracturadas las rodillas y las tibias, hecho infligido probablemente para acelerar su muerte. Se piensa que en tiempos del Imperio romano el acero era bastante caro, por lo que se removían los clavos de los muertos para reducir costos, lo que ayudaría a explicar porque sólo se encontró un clavo, que se encontraba doblado de la punta de tal manera que no pudiese ser removido.
Sin embargo, se ha objetado que, como los experimentos de Zugibe fueron realizados en voluntarios, y como no es humanitario ni legal someterlos a dolor extremo, no es posible, por medo de este tipo de test, hacer una efectiva comparación con la realidad. En cambio, en el campo de concentración de [[Dachau]] los nazis sometieron a tortura a decenas de disidentes, suspendiéndolos de postes con sus manos directamente sobre su cabeza, lo que es un tipo de crucifixión. Los testigos oculares afirman que la agonía podía durar hasta tres horas antes de morir, no minutos. A eso se añade que tenían sus pies suspendidos en el vacío, y que si hubieran tenido un sostén perfectamente habrían aguantado mucho más. Eso demuestra que tales experimentos no son un método certero para sacar conclusiones definitivas al respecto.


El profesor Haas también encontró un rayón en la cara interior del radio del brazo derecho, cerca de la muñeca. Dedujo por la forma del rayón en el hueso, así como que los huesos de la muñeca se encontraban intactos que el clavo fue introducido en el antebrazo de esa forma.
Las fuentes muestran que los romanos usaban el ''sédile'', para que el reo en la cruz descansara y pudiera respirar mejor, prolongando así su propia agonía. El que hoy se sepa además que los romanos clavaban los talones de las víctimas y no el empeine de sus pies, nos ha permitido entender que la víctima tenía sus rodillas muy flexionadas, lo que le daba aún mayor estabilidad y le permitía respirar mejor, con eso una persona podía agonizar en la cruz días enteros, independientemente de los ángulos de los brazos o si su cruz tenía un travesaño. De ahí la importancia del crurifragium para acelerar la muerte, pues eso era lo que le quitaba al reo la posibilidad de levantarse y respirar.

Era posible, sin embargo, sobrevivir a la crucifixión y existen registros de algunos sobrevivientes. El historiador [[Josefo]] describe que encontró a tres de sus amigos crucificados en Thecoa: "Vi a muchos cautivos crucificados, y reconocí a tres de ellos como antiguos conocidos míos. Sentí mucha pena por estos en mi corazón, y me fui con lágrimas en los ojos a Tito, y le conté de ellos; por lo que inmediatamente ordenó que fueran bajados, y tuve el mayor cuidado de ellos, con el fin de su recuperación, sin embargo dos de ellos murieron en las manos del médico, mientras que el tercero se recuperó". [[Josefo]] no brinda detalles del método o duración de la crucifixión antes del indulto.<ref>Vida de Josefo 75.420-421.</ref>

== Evidencia antropológica de crucifixiones en el mundo antiguo==
Además de las referencias de la crucifixión que nos brinda el historiador [[Flavio Josefo]], así como otras fuentes, sólo existe un descubrimiento arqueológico de un cuerpo crucificado que data del Imperio romano alrededor de la época de Jesús, descubierto en Jerusalén en 1968. No es de extrañar que sólo se haya encontrado un descubrimiento, ya que los cuerpos de los sentenciados se mantenían en la cruz, o eran arrojados a los basurales, y por lo tanto no se preservaban. La única razón por lo que se conservó este cuerpo fue gracias a que la familia del sentenciado le dio a este individuo en particular un entierro tradicional.

Los restos fueron encontrados accidentalmente en el verano de 1968 por unos trabajadores en la localidad de "Giv'at ha-Mivtar" (Ras el-Masaref), al norte de Jerusalén. Un equipo arqueológico dirigido por V. Tzaferis descubrió cuatro tumbas judaicas en las que se encontró un osario que contenía los únicos huesos existentes de un hombre joven que fue crucificado, y que datan probablemente de entre el año 7 y el 66 D.C. Se trataba de un osario (caja tallada en piedra para recoger los huesos de un difunto) con el nombre del crucificado en él, “Yehohanan, hijo de HGQWL (posiblemente Hagaqwol)”.<ref>V. Tzaferis, "Jewish Tombs at and Near Giv'at ha-Mivtar," Israel Exploration Journal 20:31, 1971.</ref> El profesor Nicu Haas, antropólogo de la ''Universidad Hebrea y Escuela de Medicina Hadassha'', de Jerusalén, condujo una investigación que examinó los restos y descubrió que un clavo atravesaba el talón en uno de sus costados, indicando que el hombre había sido crucificado. Haas publicó sus conclusiones e afirmó que los dos talones de la víctima habían sido clavados por un solo clavo, pero este se había doblado en la punta cuando dio con un nudo de la madera. Después de la muerte de la víctima judía, a sus parientes se les hizo difícil sacar el clavo, y se lo dejaron en los talones al enterrarlo.<ref>"Israel Exploration Journal", 1970, volumen 20, páginas 38-59.</ref> El Dr. Haas también creía que un rasguño en un hueso del brazo indicaba que los brazos del hombre habían sido clavados a un travesaño.

[[Archivo: Nikolay Ge 041.jpg|thumb|150px|right|Pintura de Nikolaj Nikolajewitsch.]]
A pesar de las afirmaciones de Haas, un nuevo examen posterior del hallazgo original, de las fotografías, moldes y radiografías de los hueso, hecho por Josef Zias (del Departamento de Antigüedades y Museos de Israel) y Eliezer Seketes (de la Universidad Hebrea y Escuela de Medicina Hadassha), en 1985 demostró que muchas de las conclusiones a las que había llegado Haas eran erróneas. Por ejemplo, el clavo que se había supuesto que habría sido de 17-18 cm. de largo era en realidad sólo de 11,5 cm. por lo que es anatómicamente imposible fijar los dos pies con un solo clavo. La conclusión a la que llegaron fue: “A la luz de la nueva prueba, técnica y anatómicamente son imposibles tanto la reconstrucción inicial como la final de la crucifixión... No encontramos restos del hueso del talón izquierdo, y calculamos que el clavo solo podía fijar un hueso de talón... La falta de daño traumático al antebrazo y a los huesos metacarpianos de la mano parece indicar que los brazos del condenado fueron atados, no clavados". De hecho ni siquiera hay evidencia de un travesaño.<ref>J. Zias & E. Seketes; 1985; "The Crucified Man from Giv'at ha-Mivtar: A Reappraisal", Israel Expoloration Journal, volumen 35, páginas 22-27</ref>
La punta del clavo tenía fragmentos de madera de olivo indicando que había sido ejecutado en una cruz hecha de madera de olivo o sobre una viga o un árbol de esta misma especie. Dado que los árboles de olivo no son muy altos, esto sugeriría que esta persona fue crucificada a la altura de los ojos del observador. Adicionalmente, una pieza de madera de acacia fue encontrada entre los huesos y la cabeza del clavo, presumiblemente utilizada para mantener los pies clavados y que éstos no se deslizaran a través del clavo. Tenía fracturadas las rodillas y las tibias, hecho infligido probablemente por la costumbre del ''crurifragium''. Se piensa que en tiempos del Imperio romano el acero era bastante caro, por lo que se removían los clavos de los muertos para reducir costos, lo que ayudaría a explicar porque sólo se encontró un clavo, que se encontraba doblado de la punta de tal manera que no pudieron removerlo.


== Historia de la Crucifixión ==
== Historia de la Crucifixión ==


=== Antes de Roma ===
=== Antes de Roma ===
Probablemente se originó con los Asirios y los Babilonios, fue utilizado este método sistemáticamente por los Persas durante el siglo 6 AC. [[Alejandro Magno]] copió este sistema y lo introdujo en los países del este del Mediterráneo en el siglo 4 AC y los [[Fenicios]] lo introdujeron a Roma en el siglo 3 AC. El uso de éste método era prácticamente nulo antes de la era pre-helénica. La crucifixión en alguna de sus variantes también se utilizaba en el [[Imperio aqueménida]] Persa, los [[griegos]], [[Cartagineses]], los [[Macedonios]]. Hay evidencias de que los [[pirata]]s capturados eran crucificados en el puerto de [[Atenas]] alrededor del siglo 7 DC.
Probablemente se originó con los asirios y los babilonios. Los asirios empalaban a sus víctimas por las costillas y los dejaban colgando de lanzas o estacas altas.


Algunos teólogos cristianos, empezando por Pablo de Tarso han interpretado una alusión a la crucifixión en Deuteronomio 21:22-23, aquí se refiere a “ser colgado de un árbol”, pero puede también ser asociado con [[linchamiento]] o ahorcamiento tradicional. Sin embargo, la ley judía antigua permitía cuatro métodos de ejecución: apedreamiento, hoguera, estrangulamiento y decapitación. La crucifixión estaba prohibida en la ley antigua judía.
Posteriormente este método de ejecución fue adoptado por los persas quienes lo usaron sistemáticamente durante el siglo VI AC. Los persas zoroástricos creían sagrado el fuego y la tierra, por eso sus ritos fúnebres no incluían el entierro o la cremación del cuerpo, sino que los colocaban en camas de madera sostenidas por postes altos para que las aves devoraran el cuerpo. Lo mismo aplicaron a los reos de muerte amarrándolos o colgándolos de postes altos o empalizadas, para así no profanar el suelo. .<ref> “Historiarum”, Heródoto, 9.120; “Artajerjes”, Plutarco, 17.5</ref> La Biblia hebrea da testimonio de esta práctica oriental persa, cuando narra que [[Darío]] el Grande emitió una orden de que nadie interfiriese en la reconstrucción del templo de Jerusalén, y que todo el que violase ese decreto tenía que ser fijado (literalmente, “alzado”) en un madero arrancado de su propia casa. (Esdras 6:11.) Durante el reinado de Asuero ([[Jerjes]] I), el hijo de [[Darío]], dos de los guardas de la puerta del palacio fueron colgados o fijados en un poste, el castigo habitual que los persas daban a los traidores. (Ester 2:21-23.) A Hamán y sus diez hijos se les colgó en un madero por razones similares. (Ester 5:14; 6:4; 7:9, 10; 9:10, 13, 14, 25.) [[Heródoto]] (Libro III, 125, 159; IV, 43) también cita otros casos de la aplicación de ese tipo de castigo por parte de los persas.


Se cree que Alejandro Magno ejecutó a 2000 sobrevivientes del sitio de la ciudad fenicia de [[Tiro]], así como al doctor que no pudo salvar la vida de su amigo [[Hefestión]]. Algunos historiadores aseguran que Alejandro también crucificó a [[Calístenes]], su historiador y biógrafo oficial por objetar la adopción de la ceremonia persa de adoración real por parte de Alejandro Magno.
Algunos teólogos cristianos, empezando por Pablo de Tarso, han interpretado una alusión a la crucifixión en Deuteronomio 21:22-23; Josué 8:29; 10:26; 2 Samuel 21:6, 9., pasajes en los cuales se habla de "ser colgado de un árbol", pero se refieren a la exposición de un cadáver previamente lapidado, para escarnio público, y no a colgar a una persona viva. Solo la tradición oral judía posterior permitía otro método de ejecución aparte del apedreamiento, como la hoguera, el estrangulamiento y la decapitación. Sin embargo, la crucifixión nunca fue permitida en la costumbre judía.


En la actual Cartagena (Cartago Nova), la crucifixión fue establecida como método de ejecución, que pudo haber sido aplicada a los generales que sufrían una gran derrota.
Los Rollos del Mar Muerto que se fechan al primer siglo Antes de Cristo citan a Deuteronomio 21:22-23 en referencia a la crucifixión practicada por los romanos o los judíos helenistas (11QT, 64:6-13; 4QpNah, 3-4:1:1-11); aplicaron ese pasaje a las ejecuciones por Alejandro Janneo en el año 88 Antes de Cristo, (Comparese con [[Flavio Josefo]], “Antigüedades de los judíos”, 13.14.2, “La Guerra de los Judíos” 1.4.5-6).
Cuando [[Alejandro Magno]] conquistó el imperio persa copió, entre otras costumbres orientales, la de la crucifixión, la cual aplicó cruelmente después de la conquista de la ciudad de [[Tiro]] cuando ordenó la crucifixión de unas 2000 personas a la orilla del mar (en esa época aún debió ser en la forma de la cruz básica, al estilo persa).<ref>Curtius Rufus, Hist. Alex. 4.4.17.</ref> También mandó a crucificar al médico que no pudo salvar la vida de su amigo Hefestión. Algunos historiadores aseguran que [[Alejandro]] también crucificó a Calístenes, su historiador y biógrafo oficial por objetar su adopción de la ceremonia persa de adoración real. Desde entonces, con el helenismo del siglo IV AC en adelante, esta costumbre se introdujo en los países del este del Mediterráneo. Y hay evidencias de que los piratas capturados eran crucificados en el puerto de Atenas alrededor del siglo 7 DC.

En la actual [[Cartagena]] (Cartago Nova), la crucifixión fue establecida por los [[fenicios]] como método de ejecución, que fue aplicada a los generales que sufrían una gran derrota.<ref>”Historia romana”, Tito Livio, 38.48.13.</ref>


=== Imperio romano ===
=== Imperio romano ===
De acuerdo a algunos historiadores, la crucifixión romana pudo haberse desarrollado de la antigua costumbre del arbori suspendere, colgar de un ''arbor infelix'' (árbol infortunado) dedicado a los dioses del mundo de las tinieblas. [[Tertuliano]] menciona en el siglo I DC. algunos casos donde los árboles eran usados en la crucifixión.<ref> Apología", IX, 1.</ref> Pero [[Séneca]] el Joven utilizó antes la frase infelix lignum (leño infelíz) para referirse a la cruz.<ref>"Epístola" 101, 12-14.</ref> Sin embargo, el profesor William A. Oldfather escribió un detallado estudio refutando la idea de que este castigo no involucraba alguna forma de ahorcamiento o de cualquier otro tipo ejecución previamente antes de colgar el cadáver de un árbol.
De acuerdo a algunas personas, se pudo haber desarrollado de la antigua costumbre del arbori suspendere, colgar de un ''arbor infelix'' (árbol infortunado) dedicado a los dioses del mundo de las tinieblas, pero el profesor William A. Oldfather escribió un detallado estudio refutando la idea que este castigo no involucraba ninguna forma de ahorcamiento o de cualquier otro para causar la muerte, además de que asegura que el ''arbor infelix'' era dedicado a dioses particulares. Tertuliano menciona en el siglo primero DC algunos casos donde los árboles eran usados en la crucifixión, pero Séneca el Joven utilizó antes la frase infelix lignum (madera infortunada) para referirse al patíbulo o a la cruz completa.


De acuerdo a otros estudiosos, tal parece que los romanos aprendieron la crucifixión de los cartagineses, alrededor del siglo III AC., durante las [[Guerras Púnicas]]. En ese entonces los romanos habrían empezado a fusionar la cruz vertical oriental con su tradición de hacer que los esclavos reos de muerte cargaran un yugo de madera (furca o patíbulum) sobre los hombros, el que con el tiempo se convirtió en el clásico travesaño de la cruz romana.
De acuerdo a otras personas, tal parece que los romanos aprendieron la crucifixión de los cartagineses.


En el mundo romano la crucifixión era utilizada solo para esclavos, rebeldes, piratas y para enemigos y criminales odiados. Es por esto que la crucifixión era considerada como la forma más vergonzosa y desafortunada de morir. Los poseedores de ciudadanía romana condenados a muerte, usualmente estaban exentos de morir crucificados (como los nobles estaban exentos de morir colgados, y tenían el privilegio de morir más honorablemente por decapitación) excepto por crímenes mayores en contra del estado, tal como alta traición.
La crucifixión era utilizada para esclavos, rebeldes, piratas y para enemigos y criminales odiados. Es por esto que la crucifixión era considerada como la forma más vergonzosa y desafortunada de morir. Los ciudadanos romanos condenados usualmente estaban exentos de morir crucificados (como los nobles estaban exentos de morir colgados, que morían más honorablemente por decapitación) excepto por crímenes mayores en contra del estado, tal como alta traición.


Crucifixiones masivas notorias se llevaron a acabo durante la [[Tercera Guerra Servil]] en el 73-71 AC (la rebelión bajo el liderazgo de [[Espartaco]]), otras guerras civiles romanas en el siglo segundo y primera AC y en la destrucción de Jerusalén en el 70 DC. Josefo narra a romanos crucificando a la gente en las paredes de Jerusalén, cuenta también que los romanos crucificaban a los criminales en distintas posiciones. En la crucifixión, al estilo romano, los condenados sufrían una muerte lenta por sofocación. El cuerpo era mantenido allí para que fuera devorado por los [[buitre]]s y otras aves.
Bajo la práctica penal de la Roma antigua la crucifixión también exhibía en estatus social bajo del criminal. Era la peor muerte imaginable, reservada originalmente para esclavos, de ahí que [[Séneca]] lo llamaba ''supplicium servile'' (suplicio para esclavos) y más tarde se extendido a libertos de las provincias (“humildes”). Los ciudadanos de la sociedad romana casi nunca eran sujetos a penas capitales, sino que eran apresados o exiliados. Josefo menciona que judíos de alto rango también eran crucificados, pero era para mostrar que su estatus elevado había sido quitado.


El control sobre el propio cuerpo era vital en culturas antiguas. La pena capital quitaba ese “auto control” al mismo tiempo que denotaba la pérdida del estatus y del honor. En esa línea era que los romanos continuamente practicaban el crurifragium en los condenados para acelerar su muerte, y evitaban su entierro al arrojar los cadáveres a los vertederos o dejarlos en la cruz expuestos a los elementos y para que fueran devorados por los [[buitre]]s y otras aves. Así vemos que La meta de la crucifixión romana no era solamente matar al criminal, sino también mutilar y deshonrar el cuerpo del condenado. En culturas antiguas, una muerte honorable requería de ritos funebres, dejar el cuerpo en la cruz, así como mutilarlo, y evitar su sepelio era una gran deshonra.<ref> “Epístola 1.16.48”, Horacio; “Farsalia”, Lucano, 6.543.</ref>
La meta de la crucifixión romana no era solamente para matar al criminal, sino también para mutilar y deshonrar el cuerpo del condenado. En culturas antiguas, una muerte honorable requería del entierro, dejar el cuerpo en la cruz así como mutilar y evitar su entierro era una gran deshonra.


Bajo la práctica penal de la Roma antigua la crucifixión también exhibía en estatus social bajo del criminal. Era la peor muerte imaginable, reservada originalmente para esclavos, de ahí que Séneca lo llamaba ''supplicium servile'' y más tarde extendido a libertos de las provincias (“humildes”). Los ciudadanos de la sociedad romana casi nunca eran sujetos a penas capitales, sino que eran apresados o exiliados. Josefo menciona que judíos de alto rango también eran crucificados, pero era para mostrar que su estatus elevado había sido quitado. El control sobre el propio cuerpo era vital en culturas antiguas. La pena capital quitaba ese “auto control” al mismo tiempo que denotaba la pérdida del estatus y el honor. Los romanos continuamente rompían las piernas de los condenados para acelerar su muerte y evitar su entierro.
Un cruel preludio eran los azotes o '''"flagellatio"''', que ocasionaban que el condenado perdiera una gran cantidad de sangre y eventualmente tuvieran un [[shock]] hipovolémico. Esto aceleraba la muerte en la cruz, que como ya se ha analizado era multicausal y terriblemente lenta. Una revista de la Asociación Médica Estadounidense, ''The Journal of the American Medical Association'' describe así la práctica romana de azotar: “Por lo general el instrumento que se usaba era un látigo corto (flagelo, flagra horrible) con varias tiras de cuero sueltas o trenzadas, de largo diferente, que tenían atadas a intervalos bolitas de hierro o pedazos afilados de hueso de oveja... Cuando los soldados romanos azotaban vigorosamente vez tras vez la espalda de la víctima, las bolas de hierro causaban contusiones profundas, y las tiras de cuero con huesos de oveja cortaban la piel y los tejidos subcutáneos. Entonces, a medida que se seguía azotando a la víctima, las heridas llegaban hasta los músculos esqueléticos subyacentes y producían tiras temblorosas de carne que sangraba”.


Un cruel preludio eran los azotes, que ocasionaban que el condenado perdiera una gran cantidad de sangre y tuvieran un estado de shock. El convicto usualmente tenía que cargar el travesaño horizontal (el patíbulo en latín) al lugar de la ejecución, pero no necesariamente la cruz completa. La crucifixión era generalmente llevada a cabo por brigadas especiales, que consistía en un [[centurión]] y cuatro soldados. Cuando la ejecución se efectuaba en el lugar establecido, el travesaño vertical (o poste) generalmente se encontraba clavado en el piso permanentemente. Generalmente los condenados eran desnudados.
Cuando se usaban clavos para fijar a la víctima estos eran de acero, con puntas de entre 13 y 15 cm de largo aproximadamente con una cabeza cuadrada de 1 cm aproximadamente. Como se ha señalado, la escasez de evidencias antropológicas del uso de estos clavos se debe a que, en algunos casos, los clavos eran recogidos para ser reutilizados, y en otros para ser usados como amuletos.


Los clavos eran de acero, con puntas de entre 13 y 18 centímetros de largo aproximadamente con una cabeza cuadrada de 1 centímetro aproximadamente. En algunos casos los clavos eran recogidos y utilizados como amuletos para sanar enfermedades.
El convicto usualmente tenía que cargar el ''patíbulum'' hasta al lugar de la ejecución, pero no la cruz completa (salvo en el caso de la crux simplex en la que la misma furca era usada como cruz). La crucifixión era generalmente llevada a cabo por brigadas especiales, que consistían en un [[centurión]] y cuatro soldados, los cuales tenían el derecho a quedarse con las pocas pertenencias de la víctima a manera de botín (expolatio). Se cree que cuando la ejecución se efectuaba en el lugar establecido, el ''estipe'' ya se encontraba clavado en el piso. Los condenados eran desnudados por completo y, luego de clavados o amarrados al ''patíbulum'', subidos a la cruz.
El emperador Constantino, abolió la crucifixión en el Imperio romano al final de su reinado.

Notorias crucifixiones masivas se efectuaron durante la [[Tercera Guerra Servil]] en el 73-71 AC (la rebelión bajo el liderazgo de [[Espartaco]]),<ref>Tito Livio, "Guerras Civiles", 1,120.</ref> otras guerras civiles romanas en el siglo II y I AC., y en la destrucción de Jerusalén en el 70 DC. Josefo narra a romanos crucificando a la gente en las paredes de Jerusalén debido al número de las víctimas y la escasez de madera, cuenta también que no había suficientes cruces para las víctimas, ni suficientes espacio para las cruces. A propósito de las ejecuciones mencionadas por [[Josefo]] es que Joe Zias sugiere que "el número de individuos a ser crucificado, de hecho, puede determinar la forma en que la ejecución tuvo forma. Así, como en el caso de los 6.000 prisioneros de guerra que fueron crucificados a lo largo de la Vía Apia, entre las ciudades de Roma y Cappua, como parte de una celebración de la victoria (cuando [[Espartaco]] fue derrotado), parece plausible creer que fue ocupada la forma más rápida y eficiente. Eso sería simplemente atar a la víctima al árbol o cruz con sus manos directamente suspendida sobre su cabeza". <ref>(http://www.centuryone.org/crucifixion2.html).</ref><ref>Ya a principios del siglo XX, Paul Wilhelm Schmidt, quien fue profesor en la Universidad de Basilea, en su obra “Die Geschichte Jesu”, tomo 2, Tubinga y Leipzig, 1904, páginas 387-389, afirmó: “Cualquier cosa que no fuera un simple colgamiento queda descartado por el método de ejecuciones en masa que frecuentemente se seguía: 2000 a la vez por Varo (“Antigüedades de los Judíos”, XVII 10. 10), por Quadrato (Guerra de los judíos II 12. 6), por el procurador Félix (Guerra de los judíos II 15. 2 [13. 2]), por Tito (Guerra de los judíos VII. 1 [V 11. 1])”.</ref>

La crucifixión continuó en el imperio romano hasta que fue prohibida en el año 337 DC. por el emperador [[Constantino]] al final de su gobierno, después de que la religión cristiana fue legalizada en el 313 DC. (Edicto de Milán), pero antes de que se convirtiera en la religión oficial del imperio. Solo el emperador Licinio continuó practicando esa ejecución contra los cristianos en venganza contra su enemigo [[Constantino]] quien los favorecía.

=== En el Corán ===
Según una interpretación, el Corán (s. VII DC.) mencionaría varias veces la crucifixión. En la Surah 7:124, Firaun (voz árabe para Faraón) dice que va a crucificar al jefe de sus sabios. Además, la Sura 12:41 menciona que el Profeta Yusuf (José, hijo del patriarca Jacób) anuncia que el rey de Egipto crucificaría a uno de sus prisioneros: "¡Oh mis dos compañeros de prisión! En cuanto a uno de ustedes, derramará vino a su señor para beber, y en cuanto al otro, será crucificado para que los pájaros coman de su cabeza. Así se ha decidido ya lo que me consultabais". Surah 12:41.

También haciendo mención del Éxodo hebreo el Corán dice: "Y los magos cayeron postrados, gritando: 'Creemos en el Señor de los Mundos, El Señor de Musa y Harun'. Firaun les dijo: '¡Le habéis creído antes de que yo os autorizara a ello! ¡No! ¡Esto es la confabulación que tenéis confabulada en la ciudad, para poder conduciros a su pueblo! ¡Pero habéis de llegar a conocerme! De seguro tendré vuestras manos y vuestros pies cortados en lados extremos. ¡Voy a haceros crucificar a todos!" Sura 7:120-124.

En la Sura 5:33, El Corán menciona la crucifixión como una forma de castigo para quien lucha contra Alá y su mensajero: "El castigo de los que hacen la guerra a Alá y a Su Enviado y se esfuerzan con todas sus fuerzas para corromper la tierra es: la ejecución, o crucifixión, o la amputación de manos y pies de lados opuestos, o el exilio de la tierra: esa es su desgracia en este mundo, y un duro castigo es de ellos en la otra vida". Surah 5:33.

Debido a este versículo del Corán la crucifixión es todavía uno de los estipulados en la República Islámica del Irán (Derecho Penal islámico de Irán, artículo 195).

Sin embargo, hay quienes creen que en estos versos se debe entender "ahorcamiento" y no "crucifixión", por lo cual la pena de muerte más frecuentemente aplicada en Irán es esa.

Ese es el mismo dilema que se encuentra en la interpretación de las palabras de [[Flavio Josefo]] respecto a las ejecuciones en postes (staurós) de mujeres con sus niños atados a sus pechos durante la opresión de Antioco IV. ("Antiguedades de los judíos", 12:256). Pues podría referirse a ahorcamientos y no a auténticas crucifixiones.


=== Crucifixión en Japón ===
=== Crucifixión en Japón ===
[[Image:Japanese Crucifixion.jpg|thumb|right|150px|Crucifixión en la era Meiji, siglo XIX [[Yokohama]], Japón]] La crucifixión se utilizó en [[Japón]] antes y durante el [[Shogunado Tokugawa]]. Era llamado ''haritsuke'' en japonés. El condenado (usualmente un criminal sentenciado) era atado a una cruz en forma de “T”. Al final de la ejecución, terminaban con su vida clavándole lanzas. El cuerpo era dejado allí por un tiempo antes del entierro.
La crucifixión se utilizó en [[Japón]] antes y durante el [[Shogunado Tokugawa]]. Era llamado ''haritsuke'' en japonés. El condenado (usualmente un criminal sentenciado) era atado a una cruz en forma de “T”. Al final de la ejecución, terminaban con su vida clavándole lanzas. El cuerpo era dejado allí por un tiempo antes del entierro.
En 1597, 26 cristianos fueron clavados en cruces en [[Nagasaki]], Japón. Entre los ejecutados se encontraban Paul Miki y Pedro Bautista, un franciscano español que había trabajado cerca de 10 años en [[Filipinas]]. Estas ejecuciones marcaron el comienzo de una larga historia de persecución a los cristianos en Japón, que siguió hasta que los [[Estados Unidos]] y otros aliados vencieron a Japón en 1945, finalizando la [[Segunda Guerra Mundial]]. La aclamada novela histórica “Silence” (silencio) del autor japonés Shusaku Endo da un recuento de la persecución del siglo 17 basado en las historias transmitidas oralmente de las comunidades ''Kakure Kirishitan''.

En 1597, 26 cristianos fueron clavados en cruces en [[Nagasaki]], Japón. Entre los ejecutados se encontraban Paul Miki y Pedro Bautista, un franciscano español que había trabajado cerca de 10 años en [[Filipinas]]. Estas ejecuciones marcaron el comienzo de una larga historia de persecución a los cristianos en Japón, que siguió hasta que los [[Estados Unidos]] y otros aliados vencieron a Japón en 1945, finalizando la [[Segunda Guerra Mundial]]. La aclamada novela histórica “Silence” (silencio) del autor japonés Shusaku Endo da un recuento de la persecución del siglo XVII basado en las historias transmitidas oralmente de las comunidades ''Kakure Kirishitan''.


== Crucifixión como castigo en tiempos modernos ==
== Crucifixión como castigo en tiempos modernos ==
Línea 141: Línea 94:


=== Otras ===
=== Otras ===
Durante la [[Primera Guerra Mundial]], existían fuertes rumores de que soldados alemanes crucificaron a un soldado canadiense en un árbol o en la puerta de un granero con [[bayoneta]]s o cuchillos de combate. El suceso fue reportado primeramente en 1915 por el soldado George Barrie de la primera división canadiense. Siempre se ha especulado que pudiese ser [[propaganda]] por parte de los [[Aliados]], sin embargo en el 2002 un programa llamado “Secret History” (historia secreta) identificó al soldado como Harry Band, lo que le ha dado credibilidad a la historia.

Durante la Primera Guerra Mundial , hubo rumores persistentes de que los soldados alemanes habían crucificado a un soldado canadiense en un árbol o granero puerta con bayonetas o cuchillos de combate. El evento fue reportado inicialmente en 1915 por George privado Barrie de la 1 ª división canadiense . [54] Sin embargo, realizador de documentales británico Iain Overton en 2001 publicó un artículo afirmando que la historia era verdad, identificar al soldado como Harry Band . [54] [55] El artículo de Overton fue la base para un episodio de 2002, del Channel 4 muestra documental Historia Secreta . [56]

Durante la [[Primera Guerra Mundial]], existían fuertes rumores de que soldados alemanes crucificaron a un soldado canadiense en un árbol o en la puerta de un granero con [[bayoneta]]s o cuchillos de combate. El suceso fue reportado primeramente en 1915 por el soldado George Barrie de la primera división canadiense. Dos investigaciones, una oficial de posguerra, y la otra una independiente realizada por la "Canadian Broadcasting Corporation", concluyeron que no había ninguna evidencia para apoyar la historia.<ref>Bourke, Roger (2006). "Prisoners of the Japanese: literary imagination and the prisoner-of-war experience". University of Queensland Press. p. 184 n.8. ISBN 9780702235641. OCLC 70257905. http://books.google.com/books?idid=JpKAYepQJN4C</ref>. Desde entonces se ha especulado que pudiese ser [[propaganda]] por parte de los [[Aliados]]. Sin embargo, el realizador de documentales británico Iain Overton en 2001 publicó un artículo afirmando que la historia era verdad, identificando al soldado como Harry Band.<ref>Overton, Iain (2001-04-17). "Revealed, the soldier who was crucified by Germans". International Express. p. 16.</ref> El artículo de Overton fue la base para un episodio en el 2002 de un programa de “Channel 4” llamado “Secret History” (historia secreta, 2002-07-04, nº 5, episodio 9), lo que le ha dado credibilidad a la historia.

Una práctica semejante a la crucifixión, también conocida como "Campo de Penas Número Uno", fue utilizada como una forma de castigo en el Ejército británico durante la Primera Guerra Mundial, por lo general por los delitos de desobediencia. El ofensor era atado a la rueda de un vagón por dos horas todos los días. También era sometido a régimen de aislamiento, una dieta de pan y agua y trabajos forzados.

Sin ser un castigo penal oficial, la crucifixión fue utilizada en varios casos contra la población civil alemana del este de Prusia, cuando fue ocupada por las fuerzas soviéticas, junto a otros abusos (violación o matanza de varios miles de civiles, saqueos, etc), en retribusión por lo que los alemanes habían hecho con la población civil durante la ocupación de la URSS al final de la Segunda Guerra Mundial.

En la Segunda Guerra Mundial, Friedrich Frey, de Röt, fue sometido a la tortura de una forma de crucifixión en el campo de concertación de Dachau: "Me colgaron en un palo de tres metros de alto con mis brazos encadenados detrás. Esta posición anormal del cuerpo y su peso hicieron que la circulación de la sangre se me estorbara y me causó tremendo dolor. Un hombre de la SS agarró mis dos piernas y las movió de un lado a otro". (Anuario de los Testigos de Jehová para 1974, pág. 169).

También Ján Korpa-Ondo, de Eslovaquia, sufrió una tortura parecida en la prisión de Pécs, en 1941: "Me ataron las manos a la espalda y me colgaron de ellas desde un poste por dos horas. Como consecuencia, se me dislocaron ambos hombros. Se me torturó de esa forma vez tras vez durante seis meses". (La Atalaya, 1998, 1 de septiembre, págs. 24-29)


== Crucifixión como práctica devocional ==
== Crucifixión como práctica devocional ==


[[Image:Crucifixion in San Fernando, Pampanga, Philippines, easter 2006, p-ad20060414-12h54m52s-r.jpg|left|275px|thumb|Crucifixion Devocional en San Fernando, Pampanga, Filipinas, pascua del 2006]] Desde mediados de los 1800’s, un grupo de católicos flagelantes en [[Nuevo México]] llamados “Hermanos de la Luz” realizan representaciones de la crucifixión de Jesús durante la [[Semana Santa]], donde el penitente es atado (no clavado) a una cruz, aunque la Iglesia en gran medida desalienta esta práctica. Algunos otros ejemplos son las realizadas en [[Iztapalapa]] en la [[Ciudad de México]], la cual data desde 1833.
Desde mediados de los 1800’s, un grupo de católicos flagelantes en [[Nuevo México]] llamados “Hermanos de la Luz” realizan representaciones de la crucifixión de Jesús durante la [[Semana Santa]], donde el penitente es atado (no clavado) a una cruz.
Algunos otros ejemplos son las realizadas en [[Iztapalapa]] en la [[Ciudad de México]], la cual data desde 1833.

Crucifixiones devocional son también comunes en la Argentina, aunque usan los clavos tomados a través de las manos. Un hombre llamado Rolando del Campo, que era carpintero en Pampanga se comprometió a ser crucificado cada Viernes Santo desde hace 15 años, si Dios salvaba a su esposa que había tenido un parto difícil. En San Pedro Cutud, el devoto Rubén Enaje ha sido crucificado 21 veces, a partir de 2007, durante la Semana Santa.

Crucifixiones devocionales también son comunes en [[Filipinas]], donde incluso se utilizan clavos reales para clavar las manos.
Crucifixiones devocionales también son comunes en [[Filipinas]], donde incluso se utilizan clavos reales para clavar las manos.
En muchos casos la personificación de Jesús es sometido primero a la flagelación y usa una corona de espinas sobre su cabeza.

En muchos casos la personificación de Jesús es sometido primero a la flagelación y usa una corona de espinas sobre su cabeza. La Crucifixión de Cristo es una de las partes más importante de estas representación de la Pasión, pero también hay quienes inluyen en la historia la Resurrección de Cristo, y la de la audiencia de los muertos en el Día del juicio Final, la división de las ovejas resucitadas (santos que irán al Cielo) y las cabras(pecadores, destinado para el infierno), y con Dios y Cristo en la gloria.

Otro acontecimiento típico ocurre en Escocia realizadas por los gremios de York, y que se remonta a la Edad media, y actualmente ocurre cada cuatro años. Este conjunto de obras medievales incluye dos escenificaciones que representan (1)la crucifixión y (2) la muerte de Cristo. El segundo de ellos fue desempeñado tradicionalmente por los gremios de los carniceros pues los carniceros asumían un papel complementario en la vida cívica como verdugos de la ciudad.


== Crucifixiones famosas ==
== Crucifixiones famosas ==
[[Archivo:Cristo crucificado.jpg|thumb|150px|''[[Cristo crucificado (Velázquez)|Cristo crucificado]]'', por [[Diego Velázquez]].]]
[[Archivo:Cristo crucificado.jpg|thumb|150px|''[[Cristo crucificado (Velázquez)|Cristo crucificado]]'', por [[Diego Velázquez]].]]
* Los soldados rebeldes de la [[Tercera Guerra Servil]]: entre 73 y 71 AC, un grupo de esclavos (eventualmente contados cerca de 120.000) bajo el liderazgo (al menos parcial) de [[Espartaco]] contra el [[Imperio romano]]. La revuelta fue eventualmente aplastada. Se cree que el propio Espartaco murió en la batalla final. Se estima que cerca de 6000 de sus seguidores fueron crucificados a lo largo de 200 kilómetros en el camino entre Capua y Roma, como advertencia para otras revueltas.
En orden cronológico:

* Según lo consignado por el historiador "tito Livio", los soldados rebeldes de la [[Tercera Guerra Servil]]: entre 73 y 71 AC, un grupo de esclavos (eventualmente contados cerca de 120.000) bajo el liderazgo (al menos parcial) de [[Espartaco]] contra el [[Imperio romano]]. La revuelta fue eventualmente aplastada. Se cree que el propio Espartaco murió en la batalla final. Se estima que cerca de 6000 de sus seguidores fueron crucificados a lo largo de 200 kilómetros en el camino entre Capua y Roma, como advertencia para otras revueltas.

* [[Jesús de Nazaret]], el Cristo, el caso más conocido de crucifixión. Según los [[Evangelios]] fue condenado a morir en la cruz por [[Poncio Pilatos]], el procurador romano de la provincia de [[Judea]]. Fue condenado por la aplicación de la '''Lex Julia lesae maiestatis'''. El cargo fue declararse “Rey de los judíos”, es decir, traición a Roma y sedición. {{vt|Crucifixión de Jesús}}

* [[San Dimas]] y [[Mal Ladrón|Gestas]]: Es la identidad inventada por la tradición posterior de Los ladrones que fueron crucificados junto a Cristo. Gestas seía quien insultó a Cristo y le pidió que le bajara de la cruz; Por el contrario, [[San Dimas]] reconoció la justicia de su suplicio y pidió a Cristo que le acogiera en su Reino.

* [[San Pedro]], según la tradición, fue crucificado boca abajo en [[Roma]], tras la persecución de [[Nerón]], cerca del año [[62]].

* [[San Andrés]] apóstol cristiano y hermano de [[San Pedro]]: crucificado, según la tradición (consignada por Eusebio de Cesaréa en su "Historia de la Iglesia"), en una cruz en forma de X, de ahí el nombre de "Cruz de San Andrés".


* [[Jesús de Nazaret]], el caso más conocido de crucifixión, fue condenado a morir en la cruz (lo más probable en un madero de tormento el [[30 de abril]]) por [[Poncio Pilatos]], el gobernador romano de la provincia de [[Judea]]. Según el [[Nuevo Testamento]], esto fue por presiones por parte de los líderes judíos, que estaban escandalizados pues aseguraba ser el Mesías. El cargo fue declararse “Rey de los judíos”, es decir, traición a Roma y sedición. {{vt|Crucifixión de Jesús}}
* Simeón de Jerusalén , según la tradición 2º obispo de Jerusalén , crucificado en el 106 o 107 DC.


* [[San Pedro]], fue crucificado boca abajo en [[Roma]], tras la persecución de [[Nerón]], cerca del año [[62]].
* Pequeño "San Hugo de Lincoln" fue un niño inglés cuya desaparición en 1255 provocó un libelo de sangre contra los Judios locales. Un hombre judío fue torturado hasta que confesó haber matado al niño. La historia del Pequeño San Hugo llegó a ser bien conocido a través de la poesía balada medieval, por supuesto, todo fue una mentira.


* Arzobispo Joachim: se reportó crucificado de cabeza, según se cree por los bolcheviques, en las puertas reales de la catedral de [[Sebastopol]], [[Ucrania]] en 1920.
* Arzobispo Joachim: se reportó crucificado de cabeza, en las puertas reales de la catedral de [[Sebastopol]], [[Ucrania]] en 1920.
* [[San Dimas]] y [[Mal Ladrón|Gestas]]: Los ladrones que fueron crucificados junto a Cristo. Gestas insultó a Cristo y le pidió que le bajara de la cruz; Por el contrario, [[San Dimas]] reconoció la justicia de su suplicio y pidió a Cristo que le acogiera en el Paraíso.


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Persia]] y [[Alejandro Magno|Alejandro]]
* [[Crucifixión de Cristo]]
* [[Persia]]
* El [[Imperio romano]]
* [[Alejandro Magno|Alejandro]]
* [[Imperio romano]]
* [[Pena de muerte]]
* [[Pena de muerte]]


Línea 203: Línea 129:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
"Forensic and Clinical Knowledge of the Practice of Crucifixion", por el Dr. F. Zugibe. http://e-forensicmedicine.net/Turin2000.html

"Jesus's death on the cross, from a medical perspective". http://www.konnections.com/Kcundick/crucifix.html

"The Physical Death Of Jesus Christ, Study by The Mayo Clinic". http://www.the-crucifixion.org/crucifixion.htm

"Crucifixion in antiquity - The Anthropological evidence", por Joe Zias. http://www.joezias.com/CrucifixionAntiquity.html

"Jewish Encyclopedia: Crucifixion". http://jewishencyclopedia.com/view.jsp?artid=905&letter=C

"Crucifixion of Joachim of Nizhny-Novgorod". http://thecrucifixions.blogspot.com/2007/02/crucifixion-of-joachim-of-nizhny.html

Este artículo incorpora texto de la Enciclopedia Británica, undécima edición , una publicación ahora en el dominio público.

{{Commonscat|Crucifixion}}
{{Commonscat|Crucifixion}}



Revisión del 17:04 23 abr 2010

Crucifixión de San Pedro, por Caravaggio.

La Crucifixión es un método antiguo de ejecución, donde el condenado es atado o clavado en una cruz de madera o entre árboles o en una pared; y dejado allí hasta su muerte.

Esta forma de ejecución fue ampliamente utilizada en la Roma Antigua y en culturas vecinas del mediterráneo; métodos similares fueron inventados por el Imperio persa.[1]

La crucifixión fue utilizada por los romanos hasta el año 337 DC, después de que la religión cristiana fue legalizada en el impero romano en el 313 DC, favorecida por el emperador Constantino, pero antes de que se convirtiera en la religión oficial del imperio. Sin embargo, la crucifixión es utilizada en varios lugares hasta nuestros días.

Detalles de la crucifixión

Crucifixión de San Andrés.

La crucifixión raramente se utilizaba por razones simbólicas o rituales fuera de la cristiandad, era usualmente utilizada para exponer a la víctima a una muerte particularmente lenta, horrible (para disuadir a la gente de cometer crímenes parecidos) y pública, utilizando todos los medios necesarios para su realización. Los métodos de la crucifixión variaban considerablemente con el lugar y el tiempo donde se efectuaban.

Las palabras griega y latinas que corresponden a “crucifixión” se aplicaban a formas diversas de ejecución dolorosa, desde empalar en una estaca, clavarlos en un árbol, o en poste (lo que algunos llaman “crux simple” o “cruz simple) o la combinación de un poste y una viga transversal (en latín “patíbulo”).[2]

Si se utilizaba una cruz de madera, el condenado era obligado a cargarla en sus propios hombros, los cuales seguramente se encontrarían heridos por la flagelación hasta el lugar de la ejecución. Una cruz completa se estima que pesaría alrededor de los 135 kilogramos pero la viga transversal solo pesaría entre 35 y 60 kilogramos. El historiador romano Tácito documenta que la ciudad de Roma tenía un lugar específico para llevar a cabo las ejecuciones, situado afuera de la puerta de Esquilino y tenía un área especialmente destinada para la ejecución de esclavos por crucifixión. Presumiblemente los postes estaban arreglados para que se mantuvieran fijos en el lugar. El travesaño, con el condenado posiblemente ya clavado a ella, era atado al poste.

La persona ejecutada muchas veces era atada a la cruz por medio de cuerdas, pero el uso de clavos se documenta por varias fuentes, como en el caso de Flavio Josefo, donde sostiene que en la Gran Revuelta Judía (70 DC) “los soldados enfurecidos, clavaban a los que eran capturados, unos tras otros a las cruces” como se evidencia en el evangelio de Juan (Juan 20:25). Algunos objetos, como los clavos, que se utilizaban en las ejecuciones eran vistos como amuletos.

Instrumento de ejecución

Crux simplex o madero de tormento.

La forma del instrumento empleado en las crucifixiones podía ser de distintas formas. Josefo describe múltiples torturas y posiciones en que Tito crucificó a los rebeldes durante la revuelta de Jerusalén.

En ocasiones el patíbulo era tan sólo una estaca vertical, llamada en latín “cruz simplex” o “palus”. Esta era la construcción disponible más sencilla de torturar y matar a los criminales. Sin embargo, frecuentemente se utilizaban travesaños de madera atados en la parte superior del poste o estaca formando una T (crux commissa) o justo debajo de la parte superior, como la forma más familiar entre los cristianos (crux immissa). Otras formas comunes eran en forma de X o de Y.

Los escritos más antiguos que relatan la crucifixión del Cristo describen la forma de la cruz en la forma de la letra T (la letra griega tau) o compuesta de un poste, con un travesaño vertical, sujetada por medio de una clavija en la parte superior.[cita requerida]

El verbo crucificado se puede utilizar no importa el instrumento de ejecución utilizado. Ya sea una "cruz simplex" o madero, estaca o la cruz commissa. Crucificado significa la manera en que ejecutaron a Jesucristo. En nada tiene que ver la forma del instrumento que utilizaron para ejecutarlo.

Localización de los clavos

En la cultura popular existe la creencia (posiblemente derivada de leer literalmente la descripción del evangelio de Juan de que las heridas de Cristo estaban “en las manos”), de que el condenado era clavado en las manos, sin embargo documentos históricos refieren que los clavos estaban en las “manos”, palabra que generalmente se traduce como mano del griego"χείρ", que se refiere desde brazo hasta mano, mientras que si se quiere describir específicamente la mano se escribe "ἄκρην οὔτασε χεῖρα".

Una posibilidad que no requiere que además hubiese sido atado es de que los clavos se insertaron justo debajo de las muñecas, entre los dos huesos del antebrazo (el radio y el cúbito). Los clavos también pudieron haber sido colocados a través de la muñeca, en el espacio entre los cuatro huesos carpio. La palabra utilizada en los evangelios χείρ traducida como “mano” es utilizada también en Hechos 12:7 donde se narra que las cadenas de Pedro cayeron de “sus manos” siendo que éstas debieron de estar colocadas en sus muñecas. Esto muestra que el uso semántico de χείρ es mucho más amplio que el español mano o el inglés hand, y puede que los clavos estuviesen localizados en la muñeca.

Un experimento realizado por un documental del canal de National Geographic titulado “Quest For Truth: The Crucifixion” (búsqueda de la verdad: la crucifixión) mostró que una persona puede ser suspendida por la palma de su mano. Clavar los pies a un lado de la cruz libera esfuerzo en las muñecas depositando la mayor parte del peso en la parte baja del cuerpo. Otra posibilidad sugerida por Frederick Zugibe es de que los clavos pudieron haber sido colocados entrando en la palma, en la base del dedo pulgar y salió por la muñeca, pasando por el túnel carpiano.

Un descansa-pies atado en la cruz, probablemente para quitar el peso del cuerpo de las muñecas es incluida constantemente en representaciones de la crucifixión de Jesús, pero esto no es mencionado en fuentes antiguas. Éstas sin embargo documentan un pequeño asiento en la parte frontal de la cruz.

Causas de Muerte

El tiempo necesario para alcanzar la muerte va de horas hasta varios días, dependiendo exactamente del método empleado, el estado de salud de la persona crucificada y circunstancias ambientales.

Una teoría atribuida a Pierre Barbet establece que la causa típica de la muerte es la asfixia. Cuando todo el peso del cuerpo es soportado por los brazos estirados, el condenado tendría severos problemas para inhalar, debido a la hiper-expansión de los pulmones. El condenado tendría entonces que empujarse hacia los brazos para facilitar la respiración. En efecto, los verdugos encargados de la ejecución podían romper las piernas de los condenados después de que estos estuvieran algún tiempo en la cruz para agilizar la muerte. Una vez desprovistos del soporte de las piernas e imposibilitados a levantar su cuerpo, los condenados morían en cuestión de minutos. Si la muerte no venía por asfixia, podría venir por múltiples razones, como shock físico causado por los azotes que precedían la crucifixión, el mismo enclavamiento, deshidratación, cansancio extremo, etc.

Experimentos realizados por Frederick Zugibe han revelado que, cuando alguien se encuentra suspendido con los brazos de 60° a 70° desde la vertical, los individuos no tienen dificultades para respirar, solamente un dolor e incomodidad que crece rápidamente. Esta correspondería a la crucifixión empleada por los romanos como método para propinar una prolongada, agonizante y humillante muerte. Zugibe asegura que romper las piernas para agilizar la muerte tal como se menciona en Juan 19:31-32 era utilizado como “golpe de gracia” causando un shock traumático severo o causando embolia grasa. La crucifixión realizada en una estaca, con los brazos sobre la cabeza, precipitaría la asfixia si no se tuviese algún apoyo o una vez que las piernas fuesen rotas.

Era posible, sin embargo, sobrevivir a la crucifixión y existen registros de algunos sobrevivientes. El historiador Josefo describe que encontró a dos de sus amigos crucificados. Él rogó por ellos y se les concedió el indulto, uno de ellos murió y el otro logró recuperarse. Josefo no brinda detalles del método o duración de la crucifixión antes del indulto.

Evidencia arqueológica de crucifixiones antiguas

Además de las referencias de la crucifixión que nos brinda el historiador Flavio Josefo, así como otras fuentes, sólo existe un descubrimiento arqueológico de un cuerpo crucificado que data del Imperio romano alrededor de la época de Jesús, descubierto en Jerusalén en 1968. No es de extrañar que sólo se haya encontrado un descubrimiento, ya que los cuerpos de los sentenciados se mantenían en la cruz y por lo tanto no se preservaban. La única razón por lo que se conservó este cuerpo fue gracias a que la familia del sentenciado le dio a este individuo en particular un entierro tradicional.

Los restos fueron encontrados accidentalmente en osario con el nombre del crucificado en él, “Yehohanan, hijo de Hagako I”. El profesor Nicu Haas, un antropólogo de la Universidad Médica Hebrea en Jerusalén, examinó este osario y descubrió que un clavo atravesaba el talón en uno de sus costados, indicando que el hombre había sido crucificado. La posición de la perforación del clavo, en uno de sus costados indica que sus pies se clavaron a la cruz por los costados. Algunas opiniones son que los pies se clavaron juntos y de lado al frente de la cruz o que se clavaron uno al lado izquierdo de la cruz y el otro al lado derecho. La punta del clavo tenía fragmentos de madera de olivo indicando que había sido ejecutado en una cruz hecha de madera de olivo o sobre un árbol de esta misma especie. Dado que los árboles de olivo no son muy altos, esto sugeriría que esta persona fue crucificada a la altura de los ojos del observador. Adicionalmente, una pieza de madera de acacia fue encontrada entre los huesos y la cabeza del clavo, presumiblemente utilizada para mantener los pies clavados y que éste no los pudiera deslizar a través del clavo. Tenía fracturadas las rodillas y las tibias, hecho infligido probablemente para acelerar su muerte. Se piensa que en tiempos del Imperio romano el acero era bastante caro, por lo que se removían los clavos de los muertos para reducir costos, lo que ayudaría a explicar porque sólo se encontró un clavo, que se encontraba doblado de la punta de tal manera que no pudiese ser removido.

El profesor Haas también encontró un rayón en la cara interior del radio del brazo derecho, cerca de la muñeca. Dedujo por la forma del rayón en el hueso, así como que los huesos de la muñeca se encontraban intactos que el clavo fue introducido en el antebrazo de esa forma.

Historia de la Crucifixión

Antes de Roma

Probablemente se originó con los Asirios y los Babilonios, fue utilizado este método sistemáticamente por los Persas durante el siglo 6 AC. Alejandro Magno copió este sistema y lo introdujo en los países del este del Mediterráneo en el siglo 4 AC y los Fenicios lo introdujeron a Roma en el siglo 3 AC. El uso de éste método era prácticamente nulo antes de la era pre-helénica. La crucifixión en alguna de sus variantes también se utilizaba en el Imperio aqueménida Persa, los griegos, Cartagineses, los Macedonios. Hay evidencias de que los piratas capturados eran crucificados en el puerto de Atenas alrededor del siglo 7 DC.

Algunos teólogos cristianos, empezando por Pablo de Tarso han interpretado una alusión a la crucifixión en Deuteronomio 21:22-23, aquí se refiere a “ser colgado de un árbol”, pero puede también ser asociado con linchamiento o ahorcamiento tradicional. Sin embargo, la ley judía antigua permitía cuatro métodos de ejecución: apedreamiento, hoguera, estrangulamiento y decapitación. La crucifixión estaba prohibida en la ley antigua judía.

Se cree que Alejandro Magno ejecutó a 2000 sobrevivientes del sitio de la ciudad fenicia de Tiro, así como al doctor que no pudo salvar la vida de su amigo Hefestión. Algunos historiadores aseguran que Alejandro también crucificó a Calístenes, su historiador y biógrafo oficial por objetar la adopción de la ceremonia persa de adoración real por parte de Alejandro Magno.

En la actual Cartagena (Cartago Nova), la crucifixión fue establecida como método de ejecución, que pudo haber sido aplicada a los generales que sufrían una gran derrota.

Imperio romano

De acuerdo a algunas personas, se pudo haber desarrollado de la antigua costumbre del arbori suspendere, colgar de un arbor infelix (árbol infortunado) dedicado a los dioses del mundo de las tinieblas, pero el profesor William A. Oldfather escribió un detallado estudio refutando la idea que este castigo no involucraba ninguna forma de ahorcamiento o de cualquier otro para causar la muerte, además de que asegura que el arbor infelix era dedicado a dioses particulares. Tertuliano menciona en el siglo primero DC algunos casos donde los árboles eran usados en la crucifixión, pero Séneca el Joven utilizó antes la frase infelix lignum (madera infortunada) para referirse al patíbulo o a la cruz completa.

De acuerdo a otras personas, tal parece que los romanos aprendieron la crucifixión de los cartagineses.

La crucifixión era utilizada para esclavos, rebeldes, piratas y para enemigos y criminales odiados. Es por esto que la crucifixión era considerada como la forma más vergonzosa y desafortunada de morir. Los ciudadanos romanos condenados usualmente estaban exentos de morir crucificados (como los nobles estaban exentos de morir colgados, que morían más honorablemente por decapitación) excepto por crímenes mayores en contra del estado, tal como alta traición.

Crucifixiones masivas notorias se llevaron a acabo durante la Tercera Guerra Servil en el 73-71 AC (la rebelión bajo el liderazgo de Espartaco), otras guerras civiles romanas en el siglo segundo y primera AC y en la destrucción de Jerusalén en el 70 DC. Josefo narra a romanos crucificando a la gente en las paredes de Jerusalén, cuenta también que los romanos crucificaban a los criminales en distintas posiciones. En la crucifixión, al estilo romano, los condenados sufrían una muerte lenta por sofocación. El cuerpo era mantenido allí para que fuera devorado por los buitres y otras aves.

La meta de la crucifixión romana no era solamente para matar al criminal, sino también para mutilar y deshonrar el cuerpo del condenado. En culturas antiguas, una muerte honorable requería del entierro, dejar el cuerpo en la cruz así como mutilar y evitar su entierro era una gran deshonra.

Bajo la práctica penal de la Roma antigua la crucifixión también exhibía en estatus social bajo del criminal. Era la peor muerte imaginable, reservada originalmente para esclavos, de ahí que Séneca lo llamaba supplicium servile y más tarde extendido a libertos de las provincias (“humildes”). Los ciudadanos de la sociedad romana casi nunca eran sujetos a penas capitales, sino que eran apresados o exiliados. Josefo menciona que judíos de alto rango también eran crucificados, pero era para mostrar que su estatus elevado había sido quitado. El control sobre el propio cuerpo era vital en culturas antiguas. La pena capital quitaba ese “auto control” al mismo tiempo que denotaba la pérdida del estatus y el honor. Los romanos continuamente rompían las piernas de los condenados para acelerar su muerte y evitar su entierro.

Un cruel preludio eran los azotes, que ocasionaban que el condenado perdiera una gran cantidad de sangre y tuvieran un estado de shock. El convicto usualmente tenía que cargar el travesaño horizontal (el patíbulo en latín) al lugar de la ejecución, pero no necesariamente la cruz completa. La crucifixión era generalmente llevada a cabo por brigadas especiales, que consistía en un centurión y cuatro soldados. Cuando la ejecución se efectuaba en el lugar establecido, el travesaño vertical (o poste) generalmente se encontraba clavado en el piso permanentemente. Generalmente los condenados eran desnudados.

Los clavos eran de acero, con puntas de entre 13 y 18 centímetros de largo aproximadamente con una cabeza cuadrada de 1 centímetro aproximadamente. En algunos casos los clavos eran recogidos y utilizados como amuletos para sanar enfermedades. El emperador Constantino, abolió la crucifixión en el Imperio romano al final de su reinado.

Crucifixión en Japón

La crucifixión se utilizó en Japón antes y durante el Shogunado Tokugawa. Era llamado haritsuke en japonés. El condenado (usualmente un criminal sentenciado) era atado a una cruz en forma de “T”. Al final de la ejecución, terminaban con su vida clavándole lanzas. El cuerpo era dejado allí por un tiempo antes del entierro. En 1597, 26 cristianos fueron clavados en cruces en Nagasaki, Japón. Entre los ejecutados se encontraban Paul Miki y Pedro Bautista, un franciscano español que había trabajado cerca de 10 años en Filipinas. Estas ejecuciones marcaron el comienzo de una larga historia de persecución a los cristianos en Japón, que siguió hasta que los Estados Unidos y otros aliados vencieron a Japón en 1945, finalizando la Segunda Guerra Mundial. La aclamada novela histórica “Silence” (silencio) del autor japonés Shusaku Endo da un recuento de la persecución del siglo 17 basado en las historias transmitidas oralmente de las comunidades Kakure Kirishitan.

Crucifixión como castigo en tiempos modernos

Sudán

En la 50 Sesión de la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU (1994), obispos locales reportaron varios casos de crucifixión a sacerdotes cristianos. El código penal de Sudán, basado en la interpretación del gobierno de la Shari'a, contempla la ejecución por crucifixión. La sentencia ha sido aprobada en fechas recientes, donde en el 2002 se reportan 88 personas condenadas.

Yemen

En Yemen se establece la crucifixión no letal de los criminales, aunque este castigo aparentemente también está reservado para aquellos condenados a muerte.

Otras

Durante la Primera Guerra Mundial, existían fuertes rumores de que soldados alemanes crucificaron a un soldado canadiense en un árbol o en la puerta de un granero con bayonetas o cuchillos de combate. El suceso fue reportado primeramente en 1915 por el soldado George Barrie de la primera división canadiense. Siempre se ha especulado que pudiese ser propaganda por parte de los Aliados, sin embargo en el 2002 un programa llamado “Secret History” (historia secreta) identificó al soldado como Harry Band, lo que le ha dado credibilidad a la historia.

Crucifixión como práctica devocional

Desde mediados de los 1800’s, un grupo de católicos flagelantes en Nuevo México llamados “Hermanos de la Luz” realizan representaciones de la crucifixión de Jesús durante la Semana Santa, donde el penitente es atado (no clavado) a una cruz. Algunos otros ejemplos son las realizadas en Iztapalapa en la Ciudad de México, la cual data desde 1833. Crucifixiones devocionales también son comunes en Filipinas, donde incluso se utilizan clavos reales para clavar las manos. En muchos casos la personificación de Jesús es sometido primero a la flagelación y usa una corona de espinas sobre su cabeza.

Crucifixiones famosas

Cristo crucificado, por Diego Velázquez.
  • Los soldados rebeldes de la Tercera Guerra Servil: entre 73 y 71 AC, un grupo de esclavos (eventualmente contados cerca de 120.000) bajo el liderazgo (al menos parcial) de Espartaco contra el Imperio romano. La revuelta fue eventualmente aplastada. Se cree que el propio Espartaco murió en la batalla final. Se estima que cerca de 6000 de sus seguidores fueron crucificados a lo largo de 200 kilómetros en el camino entre Capua y Roma, como advertencia para otras revueltas.
  • Jesús de Nazaret, el caso más conocido de crucifixión, fue condenado a morir en la cruz (lo más probable en un madero de tormento el 30 de abril) por Poncio Pilatos, el gobernador romano de la provincia de Judea. Según el Nuevo Testamento, esto fue por presiones por parte de los líderes judíos, que estaban escandalizados pues aseguraba ser el Mesías. El cargo fue declararse “Rey de los judíos”, es decir, traición a Roma y sedición.
  • Arzobispo Joachim: se reportó crucificado de cabeza, en las puertas reales de la catedral de Sebastopol, Ucrania en 1920.
  • San Dimas y Gestas: Los ladrones que fueron crucificados junto a Cristo. Gestas insultó a Cristo y le pidió que le bajara de la cruz; Por el contrario, San Dimas reconoció la justicia de su suplicio y pidió a Cristo que le acogiera en el Paraíso.

Véase también

Notas

  1. “Las primeras instancias registradas de crucifixión se encuentran en Persia, donde se creía que, por cuento la tierra era sagrada, el entierro del cuerpo de un notorio criminal profanaría el suelo. Las aves de arriba y los perros abajo se encargarían de los restos”
    Smith, Damian Barry, The Trauma of the Cross: How the Followers of Jesus Came to Understand the Crucifixion, p. 14. Paulist Press: Mahwah, New Jersey, 1999.
  2. Séneca el Joven escribió: “Veo cruces en ese lugar, no todas del mismo tipo, sino construidas de distintas maneras por unos y otros: hay quienes cuelgan a sus víctimas cabeza abajo, otros las empalan, otros extienden los brazos sobre el patíbulo..."
    "Dialogo de consolación a Marcia" 6.20.3.

Referencias

  • Haas, Nicu: “Anthropological observations on the skeletal remains from Giv’at ha-Mivtar” (Observaciones antropológicas en los restos de esqueletos de Giv’at ha-Mivtar), Israel Exploration Journal 20 (1-2), 1970: 38-59.
  • Tzaferis, Vassilios: “Crucifixion -- The Archaeological Evidence” (Crucifixión – La evidencia arqueológica), Biblical Archaeology Review 11, February, 1985: 44–53.
  • Zias, Joseph: “The Crucified Man from Giv’at Ha-Mivtar: A Reappraisal” (el hombre crucificado de Giv’at Ha-Mivtar: Una revaluación), Israel Exploration Journal 35 (1), 1985: 22–27.
  • Hengel, Martin: Crucifixion (Augsburg Fortress, 1977). ISBN 0-8006-1268-X.

Enlaces externos