Diferencia entre revisiones de «Conciencia (religión)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.119.239.146 a la última edición de 190.95.172.37
Línea 12: Línea 12:
== Según el cristianismo ==
== Según el cristianismo ==


Según el [[cristianismo]], (1549)desde la conciencia sería la parte del espíritu que analiza si lo que hace la persona está bien o mal.
Según el [[cristianismo]], la conciencia sería la parte del espíritu que analiza si lo que hace la persona está bien o mal.
Sería la “voz de Dios” en el sentir del ser humano.
Sería la “voz de Dios” en el sentir del ser humano.


Línea 18: Línea 18:


La conciencia fue despertada en el hombre cuando [[Adán]] (el primer hombre que existió, según la ''[[Biblia]]'') comió del fruto del [[árbol del conocimiento del bien y del mal]] cuando estaba en el [[jardín del Edén]].
La conciencia fue despertada en el hombre cuando [[Adán]] (el primer hombre que existió, según la ''[[Biblia]]'') comió del fruto del [[árbol del conocimiento del bien y del mal]] cuando estaba en el [[jardín del Edén]].
mucho pico y tetas prominentes


== Según el catolicismo ==
== Según el catolicismo ==

Revisión del 19:22 23 abr 2010

La conciencia moral

La conciencia moral puede llevar a diferentes personas a actuar de distinto modo, de acuerdo con sus principios. Una persona puede considerar el ir a la guerra como un deber ético mientras que otra puede creer un deber ético el evitar la guerra bajo cualquier circunstancia.

La conciencia, percibida desde el punto de vista religioso es el conocimiento de un individuo sobre el bien y el mal.

Según el cristianismo

Según el cristianismo, la conciencia sería la parte del espíritu que analiza si lo que hace la persona está bien o mal. Sería la “voz de Dios” en el sentir del ser humano.

Un cristiano debe guiarse por la voz de la conciencia, y comparar con lo que él cree que haría Jesucristo en las mismas circunstancias.

La conciencia fue despertada en el hombre cuando Adán (el primer hombre que existió, según la Biblia) comió del fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal cuando estaba en el jardín del Edén.

Según el catolicismo

Según el catolicismo, la conciencia moral es una capacidad humana por la que se pueden emitir juicios para reconocer la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho. En todo lo que dice y hace, el hombre está obligado a seguir fielmente lo que sabe que es justo y recto. Mediante el dictamen de su conciencia, el hombre percibe y reconoce las prescripciones de la ley divina.[1]​(GS 16) " La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que éste se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de aquélla.Es la conciencia la que, de modo admirable, da a conocer esa ley (que le advierte que debe amar y practicar el bien y que debe evitar el mal: haz esto y evita aquello.) cuyo cumplimiento consiste en el amor a Dios y del prójimo."

Otras iglesias

Algunas iglesias consideran el seguir la conciencia propia tan importante como el obedecer la autoridad civil y religiosa. Esto puede llevar a dilemas morales. "¿Debo obedecer a mi iglesia, milicia o líder político o debo seguir mi propia percepción del bien y del mal?".

Según el budismo

En otras religiones —como por ejemplo el budismo y el budismo zen— la conciencia es algo que se debe despertar: el despertar de la conciencia es más importante que la mera aplicación de dogmas o el seguimiento de unas creencias como reglas fijas de pensamiento. La conciencia debe de ser creativa. Puede hablarse de la distinción entre la conciencia individual o del ego, y la conciencia cósmica o universal. La práctica religiosa iría encaminada a dirigir la conciencia del ego hacia una conciencia mayor, a través de la meditación.

Según el hinduismo

La conciencia es una cualidad eterna (o sea, sin principio ni fin) que posee el alma espiritual. La conciencia no aumenta ni disminuye, sólo se enfoca en algo. En el contexto espiritual la conciencia se dirige a alguna forma de Dios o a la energía divina omnipresente.

Notas

  1. Catecismo de la Iglesia Católica (pág. 1778).

Véase también

Enlaces externos