Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia constitucional de Perú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.48.5.217 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Gran Sello de la República del Perú.svg|thumb|100px|<center><small>[[Sello]] del [[Estado del Perú]]</small></center>]]
[[Archivo:Gran Sello de la República del Perú.svg|thumb|100px|<center><small>[[Sello]] del [[Estado del Perú]]</small></center>]]
{{wikificar|historia|política|t=20061114055634}}
Historia del constitucionalismo peruano
La '''Constitución Política del Perú''' es la [[constitución|carta magna]] y la [[ley]] fundamental sobre la que se asientan el [[Derecho]], la [[justicia]] y las [[normas]] de la [[República del Perú]] y en base a la que se organiza el [[Estado del Perú]]. El constitucionalismo peruano es el estudio de la [[constitución política]]-la vigente y las anteriores-, sus principios fundamentales, ideales, implicancias e imperfecciones. La historia del constitucionalismo peruano se remonta a la primera [[constitución española]] y llega hasta la actualidad.


Las ConStituciones que ha tenido la [[República Peruana]], desde su establecimiento, han sido más de doce [[constitución|textos constitucionales]] -doce, si no se toman en cuenta estatutos ni reglamentos provisorios, ni las constituciones de los [[Confederación Perú Boliviana|Estados Nor y Sur Peruanos]]-.


Además, es necesario considerar otras cuatro constituciones que fueron aplicadas, nominal o efectivamente, en el [[fronteras del Perú|territorio peruano]], dos antes de su [[independencia del Perú|independencia]]: la [[Constitución de Bayona de 1808|constitución de Bayona]] (que es considerada como un [[estatuto]], al haber sido impuesta por las fuerzas napoleónicas ocupantes) y la [[Constitución española de 1812|española de 1812]] (llamada popularmente la "Pepa"), y dos durante el breve lapso de su escisión en las repúblicas [[República Nor-Peruana|Nor-Peruana]] y [[República Sud-Peruana|Sud-Peruana]] y la ley fundamental para la [[Confederación Perú-Boliviana]].
Sello del Estado del Perú
[[Archivo:Congreso 1822.jpg|thumb|160px|<center>[[Congreso Constituyente del Perú (1822)|Primer Congreso Constituyente del Perú]]</center>]]


== Historia ==
La historia del [[constitucionalismo]] en el [[Perú]] está vinculada con el nacimiento de la República, en [[1821]], luego de que [[José de San Martín]] decretara la [[independencia del Perú]].


En esas circunstancias surgió la necesidad de elaborar y aprobar, al igual que se había dado ya en otras naciones, una [[constitución]] que estableciera la forma de organización de Estado que se iba a dar al [[Perú]]. Es en este episodio donde se llevó a cabo el primer debate del recién convocado Congreso Constituyente.
La Constitución Política del Perú es la carta magna y la ley fundamental sobre la que se asientan el Derecho, la justicia y las normas de la República del Perú y en base a la que se organiza el Estado del Perú. El constitucionalismo peruano es el estudio de la constitución política-la vigente y las anteriores-, sus principios fundamentales, ideales, implicancias e imperfecciones. La historia del constitucionalismo peruano se remonta a la primera constitución española y llega hasta la actualidad.
Las Cosntituciones que ha tenido la República Peruana, desde su establecimiento, han sido más de doce textos constitucionales -doce, si no se toman en cuenta estatutos ni reglamentos provisorios, ni las constituciones de los Estados Nor y Sur Peruanos-.
Además, es necesario considerar otras cuatro constituciones que fueron aplicadas, nominal o efectivamente, en el territorio peruano, dos antes de su independencia: la constitución de Bayona (que es considerada como un estatuto, al haber sido impuesta por las fuerzas napoleónicas ocupantes) y la española de 1812 (llamada popularmente la "Pepa"), y dos durante el breve lapso de su escisión en las repúblicas Nor-Peruana y Sud-Peruana y la ley fundamental para la Confederación Perú-Boliviana.
Historia
La historia del constitucionalismo en el Perú está vinculada con el nacimiento de la República, en 1821, luego de que José de San Martín decretara la independencia del Perú.
En esas circunstancias surgió la necesidad de elaborar y aprobar, al igual que se había dado ya en otras naciones, una constitución que estableciera la forma de organización de Estado que se iba a dar al Perú. Es en este episodio donde se llevó a cabo la primer debate del recién convocado Congreso Constituyente.
La posición de San Martín y de algunos precursores como Hipólito Unanue era establecer en el país una monarquía constitucional. Por otro lado, también la facción republicana tenía muchos adeptos, siendo ésta posición la que finalmente se impuso en el Congreso.
Desde entonces, el Perú ha sido regido por varios textos constitucionales de distintas orientaciones, cada una de ellas graficó la tendencia política predominante en ese preciso momento histórico.
Estatuto de Bayona
Nunca rigió en el Perú virreinal, por lo que la primera Constitución aplicada en el Perú fue la Constitución de Cádiz promulgada el año 1812.
Constitución de Cádiz
Constitución jurada en todas las intendencias del virreinato y aplicada parcialmente por el virrey Abascal durante los años 1812 - 1814 y en el periodo de los virreyes Pezuela y La Serna durante los años 1820 - 1824.
La importancia de las Cortes de Cádiz y de la Constitución de 1812 radica en que sirvieron de cauce para la difusión de la libertad de pensamiento y el ejercicio de las prácticas electorales. En efecto, gracias a la libertad de imprenta surgieron diversas publicaciones políticas difusoras de las nuevas corrientes de pensamiento herederas de la ilustración.
Del mismo modo, mediante las prácticas electorales para la elección de alcaldes y regidores, diputados provinciales y representantes a las Cortes, los "peruanos" empezaron a ejercer los derechos de ciudadanía y considerarse "iguales" a los peninsulares.
Durante el periodo de 1812 - 1814 hubo tres procesos electorales para elegir a los miembros de los ayuntamientos constitucionales de las principales ciudades del Perú (sin contar la infinidad de elecciones en los ayuntamientos de los demás pueblos y ciudades). Hubo dos procesos electorales para elegir a los diputados del Perú ante las Cortes españolas (22 propietarios y 10 suplentes) y para elegir a los miembros de las Diputaciones Provinciales (Diputaciones Provinciales de Lima y del Cusco).
Las instituciones de la Constitución de Cádiz que tuvieron vigencia en el Perú fueron la escuela de muchos de los políticos que forjarían nuestra vida republicana. En ello radica su importancia. Por tanto, no debe caerse en el error de considerar a esta Constitución como la fuente de inspiración de la Constitución de 1823, como aparentemente lo daria a entender una comparación superficial del articulado de ambas constituciones. Esa semejanza tuvo otra razón y es la que manifestó José Faustino Sánchez Carrión (encargado de la redacción del articulado del Proyecto de Constitución y del Discurso Preliminar o Exposición de Motivos) a José Larrea y Loredo en una de sus cartas.
Constituciones
Para ver un compendio completo de los documentos constitucionales que ha tenido la República del Perú, revise este documento:
Constituciones del Perú
Inicio de vigencia Término de vigencia Nombre Expedida/ Aprobada Promulgada Lugar
8 de julio de 1808
19 de marzo de 1812
Acte Constitutionnel de l’Espagne*
(fr: "Acta Constitucional de España")
Estatuto de Bayona Napoleón Bonaparte/
Cortes José I de España
Bayona


La posición de San Martín y de algunos [[precursor]]es como [[Hipólito Unanue]] era establecer en el país una [[monarquía constitucional]]. Por otro lado, también la facción republicana tenía muchos adeptos, siendo ésta posición la que finalmente se impuso en el Congreso.
19 de marzo de 1812
24 de marzo de 1814
Constitución Política de la Monarquía Española*
"La Pepa" Cortes Generales de España
Fernando VII de España
Cádiz


Desde entonces, el Perú ha sido regido por varios textos constitucionales de distintas orientaciones, cada una de ellas graficó la tendencia política predominante en ese preciso momento histórico.
12 de febrero de 1821
10 de agosto de 1821
Reglamento Provisorio*
José de San Martín
José de San Martín
Huacho


=== [[Estatuto de Bayona]] ===
8 de octubre de 1821
Nunca rigió en el Perú virreinal, por lo que la primera Constitución aplicada en el Perú fue la Constitución de Cádiz promulgada el año 1812.
17 de diciembre de 1822
Estatuto Provisorio*
José de San Martín
José de San Martín
Lima


=== [[Constitución de Cádiz]] ===
17 de diciembre de 1822
12 de noviembre de 1823
Bases de la Constitución de la República Peruana*
Congreso Constituyente
José de La Mar
Lima


Constitución jurada en todas las intendencias del virreinato y aplicada parcialmente por el virrey Abascal durante los años 1812 - 1814 y en el periodo de los virreyes Pezuela y La Serna durante los años 1820 - 1824.
12 de noviembre de 1823
9 de diciembre de 1826
Constitución Política de la República Peruana*
Congreso Constituyente
José Bernardo de Tagle
Lima


La importancia de las Cortes de Cádiz y de la Constitución de 1812 radica en que sirvieron de cauce para la difusión de la libertad de pensamiento y el ejercicio de las prácticas electorales. En efecto, gracias a la libertad de imprenta surgieron diversas publicaciones políticas difusoras de las nuevas corrientes de pensamiento herederas de la ilustración.
9 de diciembre de 1826
27 de enero de 1827
Constitución Política del Perú*
Constitución Vitalicia Simón Bolívar/
Consejo de Gobierno
Andrés de Santa Cruz
Lima


Del mismo modo, mediante las prácticas electorales para la elección de alcaldes y regidores, diputados provinciales y representantes a las Cortes, los "peruanos" empezaron a ejercer los derechos de ciudadanía y considerarse "iguales" a los peninsulares.
18 de marzo de 1828
10 de junio de 1834
Constitución Política de la República Peruana*
Congreso General Constituyente
José de La Mar
Lima


Durante el periodo de 1812 - 1814 hubo tres procesos electorales para elegir a los miembros de los ayuntamientos constitucionales de las principales ciudades del Perú (sin contar la infinidad de elecciones en los ayuntamientos de los demás pueblos y ciudades). Hubo dos procesos electorales para elegir a los diputados del Perú ante las Cortes españolas (22 propietarios y 10 suplentes) y para elegir a los miembros de las Diputaciones Provinciales (Diputaciones Provinciales de Lima y del Cusco).
10 de junio de 1834
22 de agosto de 1839
Constitución Política de la República Peruana*
Convención Nacional
Luis José de Orbegoso
Lima

17 de marzo de 1836
24 de enero de 1839
Constitución del Estado Sud - Peruano*
Asamblea Nacional del Sud
Sicuani

11 de agosto de 1836
24 de enero de 1839
Constitución del Estado Nor - Peruano*
Asamblea deliberante del Norte
Luis José de Orbegoso
Huaura

28 de octubre de 1836
24 de enero de 1839
Decreto del 28 de Octubre de 1836*
Establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana Andrés de Santa Cruz
Andrés de Santa Cruz
Lima

1 de mayo de 1837
24 de enero de 1839
Ley Fundamental de la Confederación Perú - Boliviana*
Pacto de Tacna Congreso de Tacna
Andrés de Santa Cruz
Tacna

10 de noviembre de 1839
26 de junio de 1855
Constitución Política del Perú*
Congreso General de Huancayo
Agustín Gamarra
Huancayo

26 de junio de 1855
13 de octubre de 1856
Estatuto Provisorio*
Convención Nacional
Ramón Castilla
Lima

13 de octubre de 1856
13 de noviembre de 1860
Constitución de la República Peruana*
Convención Nacional
Ramón Castilla
Lima

13 de noviembre de 1860
18 de enero de 1920
Constitución Política del Perú*
Congreso Nacional
Ramón Castilla
Lima

29 de agosto de 1867
8 de enero de 1868
Constitución Política del Perú*
Congreso Constituyente
Mariano Ignacio Prado
Lima


Las instituciones de la Constitución de Cádiz que tuvieron vigencia en el Perú fueron la escuela de muchos de los políticos que forjarían nuestra vida republicana. En ello radica su importancia.
27 de diciembre de 1879
Por tanto, no debe caerse en el error de considerar a esta Constitución como la fuente de inspiración de la Constitución de 1823, como aparentemente lo daria a entender una comparación superficial del articulado de ambas constituciones. Esa semejanza tuvo otra razón y es la que manifestó José Faustino Sánchez Carrión (encargado de la redacción del articulado del Proyecto de Constitución y del Discurso Preliminar o Exposición de Motivos) a José Larrea y Loredo en una de sus cartas.
6 de enero de 1881
Estatuto Provisorio*
Nicolás de Piérola
Nicolás de Piérola
Lima


== Constituciones ==
18 de enero de 1920
:''<small>Para ver un compendio completo de los documentos constitucionales que ha tenido la República del Perú, [http://www.garciabelaunde.com/biblioteca/LasConstitucionesdelPeru.pdf revise este documento.]</small>''
9 de abril de 1933
{| width=100% {{tablabonita}}
Constitución para la República del Perú*
|+ '''Constituciones del Perú'''
Asamblea Nacional
|- bgcolor=#c00 style="color:white;"
Augusto B. Leguía
!| Inicio de vigencia
Lima
!| Término de vigencia
!| Nombre
!| Expedida/ Aprobada/
!| Promulgada
!| Lugar
|-
|{{fecha|8|julio|1808}}
|{{fecha|19|marzo|1812}}
|'''[[Estatuto de Bayona|Acte Constitutionnel de l’Espagne]]'''[http://es.wikisource.org/wiki/Constitución_de_Bayona_de_1808 *]<br />([[idioma francés|fr:]] "''Acta Constitucional de España''")<br />''Estatuto de Bayona''
|[[Napoleón Bonaparte]]/<br />Cortes
|[[José I de España]]
|[[Bayona]]
|-
|{{fecha|19|marzo|1812}}
|{{fecha|24|marzo|1814}}
|'''[[Constitución española de 1812|Constitución Política de la Monarquía Española]]'''[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1812.pdf *]<br />"''La Pepa''"
|[[Cortes de Cádiz|Cortes Generales de España]]
|[[Fernando VII de España]]
|[[Cádiz]]
|-
|{{fecha|12|febrero|1821}}
|{{fecha|10|agosto|1821}}
|'''Reglamento Provisorio'''[http://www.cddhcu.gob.mx/bibliot/publica/public/libelec/reg1821.htm *]
|[[José de San Martín]]
|[[José de San Martín]]
|[[Huacho]]
|-
|{{fecha|8|octubre|1821}}
|{{fecha|17|diciembre|1822}}
|'''Estatuto Provisorio'''[http://www.cddhcu.gob.mx/bibliot/publica/public/libelec/est1821.htm *]
|[[José de San Martín]]
|[[José de San Martín]]
|[[Lima]]
|-
|{{fecha|17|diciembre|1822}}
|{{fecha|12|noviembre|1823}}
|'''Bases de la Constitución de la República Peruana'''[http://www.sanchezcarrion.info/Costitución/Bases%20de%20la%20Const..htm *]
|[[Congreso Constituyente del Perú (1822)|Congreso Constituyente]]
|[[José de La Mar]]
|[[Lima]]
|-
|{{fecha|12|noviembre|1823}}
|{{fecha|9|diciembre|1826}}
|'''[[Constitución Política de la República Peruana (1823)|Constitución Política de la República Peruana]]'''[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1823.pdf *]
|[[Congreso Constituyente del Perú (1822)|Congreso Constituyente]]
|[[José Bernardo de Tagle]]
|[[Lima]]
|-
|{{fecha|9|diciembre|1826}}
|{{fecha|27|enero|1827}}
|'''[[Constitución Política del Perú (1826)|Constitución Política del Perú]]'''[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1826.pdf *]<br />''Constitución Vitalicia''
|[[Simón Bolívar]]/<br />[[Consejo de Ministros del Perú|Consejo de Gobierno]]
|[[Andrés de Santa Cruz]]
|[[Lima]]
|-
|{{fecha|18|marzo|1828}}
|{{fecha|10|junio|1834}}
|'''[[Constitución Política de la República Peruana (1828)|Constitución Política de la República Peruana]]'''[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1828.pdf *]
|[[Congreso General Constituyente del Perú (1826)|Congreso General Constituyente]]
|[[José de La Mar]]
|[[Lima]]
|-
|{{fecha|10|junio|1834}}
|{{fecha|22|agosto|1839}}
|'''[[Constitución Política de la República Peruana (1834)|Constitución Política de la República Peruana]]'''[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1834.pdf *]
|[[Convención Nacional del Perú (1834)|Convención Nacional]]
|[[Luis José de Orbegoso y Moncada|Luis José de Orbegoso]]
|[[Lima]]
|-
|{{fecha|17|marzo|1836}}
|{{fecha|24|enero|1839}}
|'''[[Constitución del Estado Sud Peruano|Constitución del Estado Sud - Peruano]]'''[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Csp1836.pdf *]
|[[Estado Sud-Peruano|Asamblea Nacional del Sud]]
|[[Sicuani]]
|
|-
|{{fecha|11|agosto|1836}}
|{{fecha|24|enero|1839}}
|'''[[Constitución del Estado Nor Peruano|Constitución del Estado Nor - Peruano]]'''[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cnp1836.pdf *]
|[[Estado Nor Peruano|Asamblea deliberante del Norte]]
|[[Luis José de Orbegoso y Moncada|Luis José de Orbegoso]]
|[[Huaura]]
|-
|{{fecha|28|octubre|1836}}
|{{fecha|24|enero|1839}}
|'''Decreto del 28 de octubre de 1836'''[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Ecpb1836.pdf *]<br />''Establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana''
|[[Andrés de Santa Cruz]]
|[[Andrés de Santa Cruz]]
|[[Lima]]
|-
|{{fecha|1|mayo|1837}}
|{{fecha|24|enero|1839}}
|'''[[Confederación Perú-Boliviana|Ley Fundamental de la Confederación Perú - Boliviana]]'''[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Lcpb1837.pdf *]<br />''Pacto de Tacna''
|[[Congreso de Tacna]]
|[[Andrés de Santa Cruz]]
|[[Tacna]]
|-
|{{fecha|10|noviembre|1839}}
|{{fecha|26|junio|1855}}
|'''[[Constitución Política del Perú (1839)|Constitución Política del Perú]]'''[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1839.pdf *]
|[[Congreso Constituyente de Huancayo|Congreso General de Huancayo]]
|[[Agustín Gamarra]]
|[[Huancayo]]
|-
|{{fecha|26|junio|1855}}
|{{fecha|13|octubre|1856}}
|'''Estatuto Provisorio'''[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01371418344504814100035/p0000001.htm#I_1_ *]
|[[Convención Nacional del Perú (1855)|Convención Nacional]]
|[[Ramón Castilla]]
|[[Lima]]
|-
|{{fecha|13|octubre|1856}}
|{{fecha|13|noviembre|1860}}
|'''[[Constitución de la República Peruana (1856)|Constitución de la República Peruana]]'''[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1856.pdf *]
|[[Convención Nacional del Perú (1855)|Convención Nacional]]
|[[Ramón Castilla]]
|[[Lima]]
|-
|{{fecha|13|noviembre|1860}}
|{{fecha|18|enero|1920}}
|'''[[Constitución Política del Perú (1860)|Constitución Política del Perú]]'''[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1860.pdf *]
|[[Congreso de la República del Perú|Congreso Nacional]]
|[[Ramón Castilla]]
|[[Lima]]
|-
|{{fecha|29|agosto|1867}}
|{{fecha|8|enero|1868}}
|'''[[Constitución Política del Perú (1867)|Constitución Política del Perú]]'''[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1867.pdf *]
|[[Congreso Constituyente del Perú (1867)|Congreso Constituyente]]
|[[Mariano Ignacio Prado]]
|[[Lima]]
|-
|{{fecha|27|diciembre|1879}}
|{{fecha|6|enero|1881}}
|'''Estatuto Provisorio'''[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/80228399320804495200080/p0000001.htm#I_1_ *]
|[[Nicolás de Piérola]]
|[[Nicolás de Piérola]]
|[[Lima]]
|-
|{{fecha|18|enero|1920}}
|{{fecha|9|abril|1933}}
|'''[[Constitución para la República del Perú (1920)|Constitución para la República del Perú]]'''[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1920.pdf *]
|[[Asamblea Nacional del Perú (1919)|Asamblea Nacional]]
|[[Augusto B. Leguía]]
|[[Lima]]
|-
|{{fecha|9|abril|1933}}
|{{fecha|12|julio|1980}}
|'''[[Constitución Política del Perú (1933)|Constitución Política del Perú]]'''[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1933.pdf *]
|[[Congreso Constituyente del Perú (1931)|Congreso Constituyente]]
|[[Luis Miguel Sánchez Cerro]]
|[[Lima]]
|-
|{{fecha|28|julio|1980}}
|{{fecha|5|abril|1992}}<br />
|'''[[Constitución para la República del Perú (1979)|Constitución para la República del Perú]]'''[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1979.pdf *]
|[[Asamblea Constituyente de 1978|Asamblea Constituyente]]
|[[Fernando Belaúnde Terry]]
|[[Lima]]
|-
|{{fecha|7|abril|1992}}
|
|'''[[Crisis constitucional de 1992|Ley de Bases del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional]]'''[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/25418.pdf *]<br /><small>(i[[legal]] e in[[constitución|constitucional]] de origen, validada por las Leyes Constitucionales de [[1993]])</small>
|[[Alberto Fujimori]]<br />[[Consejo de Ministros del Perú|Consejo de Ministros]]<br /><small>(cometieron delito contra los [[Poderes del Estado]] y el orden [[constitución|constitucional]]<ref>[http://www.tc.gob.pe/notas_prensa/Discursos/discurso_alva_05042005.html DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL TC MAGISTRADO JAVIER ALVA ORLANDINI CON OCASIÓN DE LA DISTINCIÓN A MILITARES]</ref>)
|[[Alberto Fujimori]]
|[[Lima]]
|-
|<small>·<br />{{fecha|9|enero|1993}}<br />{{fecha|15|enero|1993}}<br />{{fecha|15|enero|1993}}<br />{{fecha|13|marzo|1993}}<br />{{fecha|20|marzo|1993}}<br />{{fecha|1|septiembre|1993}}<br />{{fecha|23|diciembre|1993}}<br />{{fecha|24|diciembre|1993}}
|
|'''Leyes constitucionales:'''<br /><small>&nbsp;• Sobre la vigencia de la Constitución de 1979[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01479516655925706432268/index.htm *]<br />&nbsp;• De ausencia e impedimento del Presidente de la República[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02450598658134618754491/index.htm *]<br />&nbsp;• Sobre normas legales aprobadas por el Congreso[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12260318681223732976624/index.htm *]<br />&nbsp;• Sobre vigencia de las reformas constitucionales[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/09257407811003873087857/index.htm *]<br />&nbsp;• De modificación del artículo 91 de la Constitución[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/80239400320915495200080/index.htm *]<br />&nbsp;• De Referéndum constitucional[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12271658631254839654213/index.htm *]<br /><br />&nbsp;• Modificación de los artículos 1, 8 y 9 de la Ley Constitucional del 12 de marzo[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01361608635684615088680/index.htm *]<br />&nbsp;• Vigencia del artículo 1 de la Ley Constitucional del Perú de 11 de enero[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01371418455613704108813/index.htm *]
|[[Congreso Constituyente Democrático]]
|[[Alberto Fujimori Fujimori]]
|[[Lima]]
|-
|{{fecha|31|diciembre|1993}}
| -
|'''[[Constitución Política del Perú (1993)|Constitución Política del Perú]]'''[http://www2.congreso.gob.pe/sicr/RelatAgenda/constitucion.nsf/constitucion *][http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01371418455614815210035/index.htm +]
|[[Congreso Constituyente Democrático]]/<br />[[Referéndum constitucional de 1993 (Perú)|Referéndum]]
|[[Alberto Fujimori Fujimori]]<br /><center>(firma refirada<ref>'''Ley Nº 27600:''' LEY QUE SUPRIME FIRMA Y ESTABLECE PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIONAL. Publicada el [[16 de diciembre]] de [[2001]] en el [[Diario Oficial El Peruano]].[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/27600.pdf *]</ref>)</center>
|[[Lima]]
|}


== Referenecias ==
9 de abril de 1933
{{listaref|1}}
12 de julio de 1980
Constitución Política del Perú*
Congreso Constituyente
Luis Miguel Sánchez Cerro
Lima


=== Véase también ===
12 de julio de 1980
* [[Perú]]
5 de abril de 1992
Constitución para la República del Perú*
* [[Congreso Nacional del Perú]]
* [[Presidente de la República del Perú]]
Asamblea Constituyente
* [[Historia del Perú]]
Fernando Belaúnde Terry
Lima


== Enlaces externos ==
7 de abril de 1992
Ley de Bases del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional*
(ilegal e inconstitucional de origen, validada por las Leyes Constitucionales de 1993)
Alberto Fujimori
Consejo de Ministros
(cometieron delito contra los Poderes del Estado y el orden constitucional1 )
Alberto Fujimori
Lima


* [http://www.garciabelaunde.com/biblioteca/LasConstitucionesdelPeru.pdf Las constituciones del Perú (compendio) - Domingo García Belaunde]
{{wikisource|Constituciones del Perú|preposición=acerca de las}}
9 de enero de 1993
* [http://www2.congreso.gob.pe/sicr/RelatAgenda/constitucion.nsf/constitucion Web oficial del Congreso Nacional de la República del Perú - CONSTITUCIÓN]
15 de enero de 1993
* [http://www.unitru.edu.pe/oficinas/estadistica/boletines/BOLETIN2004/CAP-XI-ANEXOS/GOBERNANTES%20DEL%20PERU%201821%20-%202011.doc Gobernantes y constituciones del Perú 1821-2011]
15 de enero de 1993
* [http://www.congreso.gob.pe/museo/mensajes.htm Mensajes Presidenciales y Otros Documentos para la Historia Política del Perú - Museo de La Inquisición del Congreso de la República del Perú]
13 de marzo de 1993
* [http://www.congreso.gob.pe/ntley/ConstitucionP.htm CONSTITUCIONES DEL PERÚ - Archivo Digital de la Legislación en el Perú]
20 de marzo de 1993
* [http://walh16.blogspot.com/ Una Constitución Fundada en la Razón: las Bases de la Constitución de 1822 y la Constitución Política de 1823]
1 de septiembre de 1993
23 de diciembre de 1993
24 de diciembre de 1993
Leyes constitucionales:
• Sobre la vigencia de la Constitución de 1979*
• De ausencia e impedimento del Presidente de la República*
• Sobre normas legales aprobadas por el Congreso*
• Sobre vigencia de las reformas constitucionales*
• De modificación del artículo 91 de la Constitución*
• De Referéndum constitucional*


[[Categoría:Constituciones del Perú| ]]
• Modificación de los artículos 1, 8 y 9 de la Ley Constitucional del 12 de marzo*
[[Categoría:Historia republicana del Perú]]
• Vigencia del artículo 1 de la Ley Constitucional del Perú de 11 de Enero*
[[Categoría:Estado del Perú]]
Congreso Constituyente Democrático
Alberto Fujimori Fujimori
Lima


[[qu:Piruwpa hatun kamachin]]
31 de diciembre de 1993
- Constitución Política del Perú*+
Congreso Constituyente Democrático/
Referéndum
Alberto Fujimori Fujimori
(firma retirada2 )
Lima

Revisión del 19:27 23 abr 2010

Sello del Estado del Perú

La Constitución Política del Perú es la carta magna y la ley fundamental sobre la que se asientan el Derecho, la justicia y las normas de la República del Perú y en base a la que se organiza el Estado del Perú. El constitucionalismo peruano es el estudio de la constitución política-la vigente y las anteriores-, sus principios fundamentales, ideales, implicancias e imperfecciones. La historia del constitucionalismo peruano se remonta a la primera constitución española y llega hasta la actualidad.

Las ConStituciones que ha tenido la República Peruana, desde su establecimiento, han sido más de doce textos constitucionales -doce, si no se toman en cuenta estatutos ni reglamentos provisorios, ni las constituciones de los Estados Nor y Sur Peruanos-.

Además, es necesario considerar otras cuatro constituciones que fueron aplicadas, nominal o efectivamente, en el territorio peruano, dos antes de su independencia: la constitución de Bayona (que es considerada como un estatuto, al haber sido impuesta por las fuerzas napoleónicas ocupantes) y la española de 1812 (llamada popularmente la "Pepa"), y dos durante el breve lapso de su escisión en las repúblicas Nor-Peruana y Sud-Peruana y la ley fundamental para la Confederación Perú-Boliviana.

Archivo:Congreso 1822.jpg
Primer Congreso Constituyente del Perú

Historia

La historia del constitucionalismo en el Perú está vinculada con el nacimiento de la República, en 1821, luego de que José de San Martín decretara la independencia del Perú.

En esas circunstancias surgió la necesidad de elaborar y aprobar, al igual que se había dado ya en otras naciones, una constitución que estableciera la forma de organización de Estado que se iba a dar al Perú. Es en este episodio donde se llevó a cabo el primer debate del recién convocado Congreso Constituyente.

La posición de San Martín y de algunos precursores como Hipólito Unanue era establecer en el país una monarquía constitucional. Por otro lado, también la facción republicana tenía muchos adeptos, siendo ésta posición la que finalmente se impuso en el Congreso.

Desde entonces, el Perú ha sido regido por varios textos constitucionales de distintas orientaciones, cada una de ellas graficó la tendencia política predominante en ese preciso momento histórico.

Estatuto de Bayona

Nunca rigió en el Perú virreinal, por lo que la primera Constitución aplicada en el Perú fue la Constitución de Cádiz promulgada el año 1812.

Constitución de Cádiz

Constitución jurada en todas las intendencias del virreinato y aplicada parcialmente por el virrey Abascal durante los años 1812 - 1814 y en el periodo de los virreyes Pezuela y La Serna durante los años 1820 - 1824.

La importancia de las Cortes de Cádiz y de la Constitución de 1812 radica en que sirvieron de cauce para la difusión de la libertad de pensamiento y el ejercicio de las prácticas electorales. En efecto, gracias a la libertad de imprenta surgieron diversas publicaciones políticas difusoras de las nuevas corrientes de pensamiento herederas de la ilustración.

Del mismo modo, mediante las prácticas electorales para la elección de alcaldes y regidores, diputados provinciales y representantes a las Cortes, los "peruanos" empezaron a ejercer los derechos de ciudadanía y considerarse "iguales" a los peninsulares.

Durante el periodo de 1812 - 1814 hubo tres procesos electorales para elegir a los miembros de los ayuntamientos constitucionales de las principales ciudades del Perú (sin contar la infinidad de elecciones en los ayuntamientos de los demás pueblos y ciudades). Hubo dos procesos electorales para elegir a los diputados del Perú ante las Cortes españolas (22 propietarios y 10 suplentes) y para elegir a los miembros de las Diputaciones Provinciales (Diputaciones Provinciales de Lima y del Cusco).

Las instituciones de la Constitución de Cádiz que tuvieron vigencia en el Perú fueron la escuela de muchos de los políticos que forjarían nuestra vida republicana. En ello radica su importancia. Por tanto, no debe caerse en el error de considerar a esta Constitución como la fuente de inspiración de la Constitución de 1823, como aparentemente lo daria a entender una comparación superficial del articulado de ambas constituciones. Esa semejanza tuvo otra razón y es la que manifestó José Faustino Sánchez Carrión (encargado de la redacción del articulado del Proyecto de Constitución y del Discurso Preliminar o Exposición de Motivos) a José Larrea y Loredo en una de sus cartas.

Constituciones

Para ver un compendio completo de los documentos constitucionales que ha tenido la República del Perú, revise este documento.
Constituciones del Perú
Inicio de vigencia Término de vigencia Nombre Expedida/ Aprobada/ Promulgada Lugar
8 de julio de 1808 19 de marzo de 1812 Acte Constitutionnel de l’Espagne*
(fr: "Acta Constitucional de España")
Estatuto de Bayona
Napoleón Bonaparte/
Cortes
José I de España Bayona
19 de marzo de 1812 24 de marzo de 1814 Constitución Política de la Monarquía Española*
"La Pepa"
Cortes Generales de España Fernando VII de España Cádiz
12 de febrero de 1821 10 de agosto de 1821 Reglamento Provisorio* José de San Martín José de San Martín Huacho
8 de octubre de 1821 17 de diciembre de 1822 Estatuto Provisorio* José de San Martín José de San Martín Lima
17 de diciembre de 1822 12 de noviembre de 1823 Bases de la Constitución de la República Peruana* Congreso Constituyente José de La Mar Lima
12 de noviembre de 1823 9 de diciembre de 1826 Constitución Política de la República Peruana* Congreso Constituyente José Bernardo de Tagle Lima
9 de diciembre de 1826 27 de enero de 1827 Constitución Política del Perú*
Constitución Vitalicia
Simón Bolívar/
Consejo de Gobierno
Andrés de Santa Cruz Lima
18 de marzo de 1828 10 de junio de 1834 Constitución Política de la República Peruana* Congreso General Constituyente José de La Mar Lima
10 de junio de 1834 22 de agosto de 1839 Constitución Política de la República Peruana* Convención Nacional Luis José de Orbegoso Lima
17 de marzo de 1836 24 de enero de 1839 Constitución del Estado Sud - Peruano* Asamblea Nacional del Sud Sicuani
11 de agosto de 1836 24 de enero de 1839 Constitución del Estado Nor - Peruano* Asamblea deliberante del Norte Luis José de Orbegoso Huaura
28 de octubre de 1836 24 de enero de 1839 Decreto del 28 de octubre de 1836*
Establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana
Andrés de Santa Cruz Andrés de Santa Cruz Lima
1 de mayo de 1837 24 de enero de 1839 Ley Fundamental de la Confederación Perú - Boliviana*
Pacto de Tacna
Congreso de Tacna Andrés de Santa Cruz Tacna
10 de noviembre de 1839 26 de junio de 1855 Constitución Política del Perú* Congreso General de Huancayo Agustín Gamarra Huancayo
26 de junio de 1855 13 de octubre de 1856 Estatuto Provisorio* Convención Nacional Ramón Castilla Lima
13 de octubre de 1856 13 de noviembre de 1860 Constitución de la República Peruana* Convención Nacional Ramón Castilla Lima
13 de noviembre de 1860 18 de enero de 1920 Constitución Política del Perú* Congreso Nacional Ramón Castilla Lima
29 de agosto de 1867 8 de enero de 1868 Constitución Política del Perú* Congreso Constituyente Mariano Ignacio Prado Lima
27 de diciembre de 1879 6 de enero de 1881 Estatuto Provisorio* Nicolás de Piérola Nicolás de Piérola Lima
18 de enero de 1920 9 de abril de 1933 Constitución para la República del Perú* Asamblea Nacional Augusto B. Leguía Lima
9 de abril de 1933 12 de julio de 1980 Constitución Política del Perú* Congreso Constituyente Luis Miguel Sánchez Cerro Lima
28 de julio de 1980 5 de abril de 1992
Constitución para la República del Perú* Asamblea Constituyente Fernando Belaúnde Terry Lima
7 de abril de 1992 Ley de Bases del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional*
(ilegal e inconstitucional de origen, validada por las Leyes Constitucionales de 1993)
Alberto Fujimori
Consejo de Ministros
(cometieron delito contra los Poderes del Estado y el orden constitucional[1]​)
Alberto Fujimori Lima
·
9 de enero de 1993
15 de enero de 1993
15 de enero de 1993
13 de marzo de 1993
20 de marzo de 1993
1 de septiembre de 1993
23 de diciembre de 1993
24 de diciembre de 1993
Leyes constitucionales:
 • Sobre la vigencia de la Constitución de 1979*
 • De ausencia e impedimento del Presidente de la República*
 • Sobre normas legales aprobadas por el Congreso*
 • Sobre vigencia de las reformas constitucionales*
 • De modificación del artículo 91 de la Constitución*
 • De Referéndum constitucional*

 • Modificación de los artículos 1, 8 y 9 de la Ley Constitucional del 12 de marzo*
 • Vigencia del artículo 1 de la Ley Constitucional del Perú de 11 de enero*
Congreso Constituyente Democrático Alberto Fujimori Fujimori Lima
31 de diciembre de 1993 - Constitución Política del Perú*+ Congreso Constituyente Democrático/
Referéndum
Alberto Fujimori Fujimori
(firma refirada[2]​)
Lima

Referenecias

  1. DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL TC MAGISTRADO JAVIER ALVA ORLANDINI CON OCASIÓN DE LA DISTINCIÓN A MILITARES
  2. Ley Nº 27600: LEY QUE SUPRIME FIRMA Y ESTABLECE PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIONAL. Publicada el 16 de diciembre de 2001 en el Diario Oficial El Peruano.*

Véase también

Enlaces externos