Diferencia entre revisiones de «Chilenización del cobre»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.21.97.222 a la última edición de Rec79 usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
[[File:Chile 500 Escudos-(1967-76).jpg|thumb|right|350px|Billete de [[Escudo chileno|500 escudos]], en homenaje a la '''chilenización del cobre'''.]]
De las grandes transnacionales mineras a CODELCO
La '''chilenización del cobre''' se refiere a los efectos de la Ley N° 16.425 de 1967 promulgada en la Presidencia de [[Eduardo Frei Montalva]] en la minería del [[cobre]] en [[Chile]]. La chilenización consistió en la adquisición por parte del estado de Chile de un porcentaje de acciones de las grandes compañías mineras a través de lo que se llamó ''contratos ley'' y luego la ''nacionalizacion pactada'' (1969)que fue el proceso ideado y encabezado por el Ministro de Minería [[Alejandro Hales Jamarne]] que culminó con la compra de la mayoría de las compañías y su control por el Estado de Chile. Derivo posteriormente en la [[nacionalización]] y estatización de la [[gran minería del cobre]] el [[11 de julio]] de [[1971]] por la Ley N° 17.450 durante la Presidencia de [[Salvador Allende]].


==Antecedentes==
Antes de la promulgación de Ley N° 16.425 la gran minería del cobre era explotado y comercializada por empresa extranjeras. Anteriormente se había regulado la situación tributaria y de fiscalización por la Ley N° 10.255 (o Ley del nuevo Trato) de 1955. En diciembre de 1964 se anuncia por el gobierno la concreción de un acuerdo con las empresas extranjeras para aumentar la producción, refinación total del cobre en el país, intervención del Estado en la dirección de las empresas y la comercialiación internacional e incorporar a la economía nacional las empresas del cobre. Para ello requiería una ley que formalizara dichos acuerdos de Alito Hernández.


==Efectos de la Ley N° 16.425==
El cobre, principal riqueza y recurso de exportación chileno, ha sido la "viga maestra" de nuestra economía en el siglo XX. Los antecedentes señalan que desde 1905, los principales yacimientos cupríferos eran explotados por capitales norteamericanos, constituyendo verdaderos enclaves dentro del territorio nacional. La relación entre estas empresas y el Estado chileno, estuvo marcada desde la segunda mitad del siglo, por sucesivas controversias relacionadas con aumentos de impuestos, el precio del cobre y las inversiones.
Por la Ley N° 16.425 de 1967:
*Se crea la [[Corporación del Cobre]] como ente estatal encargado de fiscalizar la producción y venta internacional. Así como actuar en representación del Estado en las sociedades mineras mixtas;
*Actualización de legislación minera; y
* Se establecen las [[Sociedades Mineras Mixtas]], con participación del 25% del Estado chileno. En este punto se establecieron convenios con:
** La [[Braden Copper Company]] (filial de la [[Kennecott Copper Corporation]]) para formar la ''[[El Teniente (mina)|Sociedad Minera El Teniente S.A.]]''
**Con la Anaconda en sus filiales '''Andes Cooper Mining Co.''' y la '''Chile Exploration Co.''' con participación del 25% del Estado y la creación de la '''Compañía Minera Exótica'''
**Con la Cerro Corporation para formar la '''Sociedad Minera Andina'''
En 1969 se efectúan negociaciones para aumentar la participación del Estado en un 51% (nacionalización pactada).


==Bibliografía==
Al comenzar la década de 1960, el surgimiento de ideas reformistas y revolucionarias en América Latina, instalaron en la opinión pública nacional el tema de la recuperación de las riquezas básicas, cobrando fuerza los postulados de la nacionalización. Un primer paso en este proceso lo constituyó la llegada al Gobierno de Eduardo Frei Montalva y su programa reformista de la "revolución en libertad", cuya línea económica proponía un conjunto de reformas estructurales, destacando una nueva política cuprífera conocida como la chilenización del cobre (1964).
*Sutulov, Alexander. 1975. ''Antecedentes históricos de la producción de cobre en Chile'' en ''El cobre chileno'', editado por A. Zauschquevich y Alexander Sutulov. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. [http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC0000027 Documento PDF]


==Enlace externo==
Esta acción permitió la intervención chilena en la propiedad y dirección de la gran minería del cobre mediante la asociación con el capital extranjero; asimismo, proponía un aumento sustancial de la producción mediante fuertes inversiones y la refinación completa del cobre en nuestro territorio (1966). En plena marcha de este proceso, el alza del precio del cobre y las altas utilidades de las corporaciones norteamericanas, reavivaron en la opinión pública el debate sobre una nacionalización total, obligando al Gobierno a poner en marcha la llamada nacionalización pactada.
*[http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp?id_ut=nacionalizaciondelcobre1964-1971 La nacionalización de la gran minería del cobre (1964-1971) en Memoria Chilena]
*[http://www.youtube.com/watch?v=ou_STadkwI0 Vídeo de la ceremonia de la firma de la Nacionalización del cobre.]


[[Categoría:República Presidencial de Chile]]
De esta manera, al finalizar el gobierno de Eduardo Frei Montalva, el camino a la nacionalización integral de la gran minería del cobre quedó abierto, y fue recogido por las candidaturas presidenciales de Radomiro Tomic y de Salvador Allende. El triunfo del candidato de la Unidad Popular puso en marcha un inmediato proceso hacia la nacionalización y estatización de la gran minería del cobre. Este proceso culminó el 11 de julio de 1971, cuando el Congreso Nacional aprobó, con muy pocas modificaciones y por votación unánime, la enmienda constitucional que hizo posible la nacionalización total del cobre, caratulada como Ley Nº 17.450.
[[Categoría:Economía de Chile]]
[[Categoría:Cobre]]
[[Categoría:Unidad Popular]]


[[en:Chilean nationalization of copper]]
El mismo día, por la tarde, en una multitudinaria concentración en Rancagua, el presidente Salvador Allende se dirigió al país señalando que: “Chile va nacionalizar el cobre en virtud de un acto soberano. Acto soberano que incluso está consagrado en las resoluciones de las Naciones Unidas, que establecen que los países tienen derecho a nacionalizar sus riquezas básicas”.

Revisión del 20:21 23 abr 2010

Archivo:Chile 500 Escudos-(1967-76).jpg
Billete de 500 escudos, en homenaje a la chilenización del cobre.

La chilenización del cobre se refiere a los efectos de la Ley N° 16.425 de 1967 promulgada en la Presidencia de Eduardo Frei Montalva en la minería del cobre en Chile. La chilenización consistió en la adquisición por parte del estado de Chile de un porcentaje de acciones de las grandes compañías mineras a través de lo que se llamó contratos ley y luego la nacionalizacion pactada (1969)que fue el proceso ideado y encabezado por el Ministro de Minería Alejandro Hales Jamarne que culminó con la compra de la mayoría de las compañías y su control por el Estado de Chile. Derivo posteriormente en la nacionalización y estatización de la gran minería del cobre el 11 de julio de 1971 por la Ley N° 17.450 durante la Presidencia de Salvador Allende.

Antecedentes

Antes de la promulgación de Ley N° 16.425 la gran minería del cobre era explotado y comercializada por empresa extranjeras. Anteriormente se había regulado la situación tributaria y de fiscalización por la Ley N° 10.255 (o Ley del nuevo Trato) de 1955. En diciembre de 1964 se anuncia por el gobierno la concreción de un acuerdo con las empresas extranjeras para aumentar la producción, refinación total del cobre en el país, intervención del Estado en la dirección de las empresas y la comercialiación internacional e incorporar a la economía nacional las empresas del cobre. Para ello requiería una ley que formalizara dichos acuerdos de Alito Hernández.

Efectos de la Ley N° 16.425

Por la Ley N° 16.425 de 1967:

  • Se crea la Corporación del Cobre como ente estatal encargado de fiscalizar la producción y venta internacional. Así como actuar en representación del Estado en las sociedades mineras mixtas;
  • Actualización de legislación minera; y
  • Se establecen las Sociedades Mineras Mixtas, con participación del 25% del Estado chileno. En este punto se establecieron convenios con:

En 1969 se efectúan negociaciones para aumentar la participación del Estado en un 51% (nacionalización pactada).

Bibliografía

  • Sutulov, Alexander. 1975. Antecedentes históricos de la producción de cobre en Chile en El cobre chileno, editado por A. Zauschquevich y Alexander Sutulov. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. Documento PDF

Enlace externo