Diferencia entre revisiones de «Astrolabio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.7.201.166 a la última edición de 190.161.4.102
Línea 14: Línea 14:
Los astrolabios originales requerían una placa de [[coordenadas]] de horizonte distinta para cada latitud, pero en el siglo XI el astrónomo [[al-Ándalus|andalusí]] [[Azarquiel]] ([[Toledo]], c. [[1029]]-[[Sevilla]], [[1087]]) inventó una placa única que servía para todas las latitudes. La obra maestra de la técnica de fabricación de astrolabios, una herramienta matemática que podía ser usada para resolver todos los problemas comunes de [[astronomía esférica]] de cinco formas diferentes, fue realizada en el [[siglo XIV]] por el [[Siria|sirio]] [[ibn al-Shatir]] ([[1305]]-[[1370]]).
Los astrolabios originales requerían una placa de [[coordenadas]] de horizonte distinta para cada latitud, pero en el siglo XI el astrónomo [[al-Ándalus|andalusí]] [[Azarquiel]] ([[Toledo]], c. [[1029]]-[[Sevilla]], [[1087]]) inventó una placa única que servía para todas las latitudes. La obra maestra de la técnica de fabricación de astrolabios, una herramienta matemática que podía ser usada para resolver todos los problemas comunes de [[astronomía esférica]] de cinco formas diferentes, fue realizada en el [[siglo XIV]] por el [[Siria|sirio]] [[ibn al-Shatir]] ([[1305]]-[[1370]]).
[[Archivo:Astrolabium.jpg|thumb|210px|right|Piezas del astrolabio]]
[[Archivo:Astrolabium.jpg|thumb|210px|right|Piezas del astrolabio]]
==Descripción==

----
--[[Especial:Contributions/200.7.201.166|200.7.201.166]] ([[Usuario Discusión:200.7.201.166|discusión]]) 20:13 23 abr 2010 (UTC)<nowiki><math>Introduce aquí texto sin formato</math>[[Media:[[Archivo:Ejemplo.ogg]]
== [Texto de titular][[''Título del enlace'''''Texto en negrita''']] ==
]]</nowiki>==Descripción==
El astrolabio se basa en la [[proyección estereográfica]] de la [[esfera celeste]]. Consiste, básicamente, en una circunferencia graduada ('''placa madre o mater''') sobre cuyo eje gira una aguja con un punto de mira que se apunta a la estrella elegida. El borde de la madre, o '''limbo''', muestra una escala graduada en [[grado sexagesimal|grados]] y a menudo también otra en horas y minutos. En la parte superior, consta de una argolla de la que se suspende el instrumento en posición vertical para realizar las mediciones.
El astrolabio se basa en la [[proyección estereográfica]] de la [[esfera celeste]]. Consiste, básicamente, en una circunferencia graduada ('''placa madre o mater''') sobre cuyo eje gira una aguja con un punto de mira que se apunta a la estrella elegida. El borde de la madre, o '''limbo''', muestra una escala graduada en [[grado sexagesimal|grados]] y a menudo también otra en horas y minutos. En la parte superior, consta de una argolla de la que se suspende el instrumento en posición vertical para realizar las mediciones.



Revisión del 20:28 23 abr 2010

Astrolabio de al-Sahlî, del siglo XI (M.A.N., Madrid).
Astrolabio persa del siglo XVIII.

El astrolabio es un antiguo instrumento que permite determinar la posición de las estrellas sobre la bóveda celeste. La palabra astrolabio procede etimológicamente del griego ἀστρολάβιον, [1]​ que puede traducirse como "buscador de estrellas". El astrolabio era usado por los navegantes, astrónomos y científicos en general para localizar los astros y observar su movimiento, para determinar la hora local a partir de la latitud o, viceversa, para averiguar la latitud conociendo la hora. También sirve para medir distancias por triangulación. Los marineros musulmanes a menudo lo usaban también para calcular el horario de oración y localizar la dirección de la Meca. Durante los siglos XVI a XVIII, fue utilizado como el principal instrumento de navegación, hasta la invención del sextante, en 1750.

Historia

En realidad, no se sabe bien quien fue el inventor original. Algunas obras del astrónomo y matemático griego Claudio Ptolomeo (Tolemaida,100-†Cánope,170), como el Almagesto, ya describen su construcción y fueron utilizadas por otros matemáticos posteriores como Hipatia (c. 370-†415 o 416) de Alejandría para mejorar sus cálculos. Se sabe que Hipatia trabajó con su padre, el astrónomo Teón (c. 335-†c. 405), para hacer correcciones en el Almagesto de Ptolomeo y construir un astrolabio. También sabemos que Hiparco de Nicea (c.190 a. C.-†c.120 a. C.) ya construía astrolabios antes que Ptolomeo e Hipatia.[cita requerida] Incluso se han encontrado vestigios de la cultura Sumeria, alrededor del 5000 a. C., que demuestran que los astrólogos sumerios ya lo utilizaban para calcular la posición de las estrellas.[cita requerida] El astrolabio más antiguo que se conserva en la actualidad fue construido por el astrónomo persa Nastulus hacia el año 927 y se conserva en el Museo Nacional de Kuwait. [2]​ En el siglo VIII ya era ampliamente conocido en el mundo islámico. A Europa llega en el siglo XII a través de la España musulmana.

Los astrolabios originales requerían una placa de coordenadas de horizonte distinta para cada latitud, pero en el siglo XI el astrónomo andalusí Azarquiel (Toledo, c. 1029-Sevilla, 1087) inventó una placa única que servía para todas las latitudes. La obra maestra de la técnica de fabricación de astrolabios, una herramienta matemática que podía ser usada para resolver todos los problemas comunes de astronomía esférica de cinco formas diferentes, fue realizada en el siglo XIV por el sirio ibn al-Shatir (1305-1370).

Piezas del astrolabio

Descripción

El astrolabio se basa en la proyección estereográfica de la esfera celeste. Consiste, básicamente, en una circunferencia graduada (placa madre o mater) sobre cuyo eje gira una aguja con un punto de mira que se apunta a la estrella elegida. El borde de la madre, o limbo, muestra una escala graduada en grados y a menudo también otra en horas y minutos. En la parte superior, consta de una argolla de la que se suspende el instrumento en posición vertical para realizar las mediciones.

La parte delantera del instrumento, o faz de la mater, es ligeramente cóncava y en ella se insertan otros dos discos. El interno, llamado tímpano, es una placa fija grabada con las coordenadas de la esfera celeste correspondientes a una latitud concreta, incluyendo el cénit, el horizonte, líneas de altitud, acimut, el ecuador celeste, la eclíptica y los trópicos de Cáncer y Capricornio. El externo, llamado araña o red, es giratorio y representa un planisferio transparente con las posiciones del Sol, la Luna y las estrellas más brillantes del lugar. Sobre la araña, una aguja con visor, la regla se apunta al astro buscado. Dirigiéndola al Sol indica, por el lado del observador, la hora local.

La parte trasera de la madre sirve para saber la altura de una torre, la distancia a esa torre y el símbolo del zodiaco que está ocupado por el Sol. Encima de esta parte sólo gira una aguja, la alidada con dos pínulas o visores para las lecturas.

Notas

  1. Astrolabio. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
  2. http://www.scribd.com/doc/24820232/Islamic-Science-An-Instrument-of-Mass-Calculation-Nastulus-Baghdad-900-CA David A. King. Islamic Science - An Instrument of Mass Calculation made by Nastulus en Bagdad ca. 900 (en inglés). Consultado el 13-03-2010.

Véase también

Enlaces externos