Diferencia entre revisiones de «Aporía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.90.244.31 a la última edición de Neodop
Línea 4: Línea 4:


==Etimología==
==Etimología==
La palabra aporía surge en el idioma griego del modo ἄπορον con el significado de algo muy difícil, impracticable; la palabra surge con la partícula negativa o privativa "''α''" y la palabra ''πόρος'' (pasaje). Cuando se efectuaba una pregunta que no poseía respuesta los antiguos filósofos griegos (especialmente los [[academistas]]) solían expresar: «''ἀποροῶ''»..."no se puede a través de esto" con el significado de "no concibo esto" o "esto no puede ser aclarado". También recibe el nombre de "aporía" la fase de la [[mayéutica]] de [[Sócrates]] en la cual aparece el "falso saber" para ser desvelado.
La palabra aporía surge en el idioma griego del modo ἄπορον con el significado de algo muy difícil, impracticable; la palabra surge con la partícula negativa o privativa "''α''" y la palabra ''πόρος'' (pasaje). Cuando se efectuaba una pregunta que no poseía respuesta los antiguos filósofos griegos (especialmente los [[academistas]]) solían expresar: «''ἀποροῶ''»..."no se puede a través de esto" con el significado de "no concibo esto" o "esto no puede ser aclarado". También recibe el nombre de "aporía" la fase de la [[mayéutica]] de [[Sócrates]] en la cual aparece el "falso saber" para ser desvelado.
bkla lop mjeo del mundo blabala


==Ejemplos ==
==Ejemplos ==

Revisión del 20:31 23 abr 2010

El término aporía (del griego απορíα, dificultad para el paso) hace referencia a los razonamientos en los cuales surgen contradicciones o paradojas irresolubles; en tales casos las aporías se presentan como dificultades lógicas casi siempre de índole especulativa. [1]

Debe observarse que muchas especulaciones que en su momento fueron consideradas aporías (es decir paradojas irresolubles) luego han sido resueltas merced a los avances cognitivos o a los cambios de paradigma, de cosmovisión o de episteme.

Etimología

La palabra aporía surge en el idioma griego del modo ἄπορον con el significado de algo muy difícil, impracticable; la palabra surge con la partícula negativa o privativa "α" y la palabra πόρος (pasaje). Cuando se efectuaba una pregunta que no poseía respuesta los antiguos filósofos griegos (especialmente los academistas) solían expresar: «ἀποροῶ»..."no se puede a través de esto" con el significado de "no concibo esto" o "esto no puede ser aclarado". También recibe el nombre de "aporía" la fase de la mayéutica de Sócrates en la cual aparece el "falso saber" para ser desvelado.

Ejemplos

  • Zenón de Elea planteó las que en su tiempo eran aporías, por ejemplo la que "demostraba la imposibilidad lógica del movimiento" o la célebre paradoja de Aquiles y la tortuga: Aquiles el más veloz de los hombres nunca podría alcanzar a la lenta tortuga si ésta había partido un momento antes que él ya que a "cada espacio que avanzaba Aquiles, la tortuga siempre estaba un espacio adelantada", entre otros, Bertrand Russell demostró que tal aporía se solucionaba si se incluía la variable tiempo.
  • La idea de la nada suele plantear una aporía en cuanto se pueda suponer la "existencia" de algo que por definición no existe.
  • El cosmos en cuanto a sus límites espaciotemporales plantea aporías que en parte se resuelven con la hipótesis del universo autocontenido (hipótesis resolutoria sostenida principalmente por Stephen Hawking). Algo similar ocurre con las teorías creacionistas del Universo: si (como el sentido común ha planteado frecuentemente) el Universo no puede salir de la nada y, por esto «necesita de un Creador» ¿no necesita por su parte otro Creador el Creador del Universo ya que nada sale de la nada? (Ver: Paradoja de la omnipotencia).
  • Cuestiones éticas suelen implicar aporías como esta: ¿existe la libertad para no ser libre?
  • La paradoja de Russell incumbente en principio a las ciencias matemáticas es, desde el punto de vista filosófico, otro ejemplo de aporía.

Véase también

Refrencias