Diferencia entre revisiones de «Provincia de Guanacaste»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Marynovateca (disc.) a la última edición de 201.191.155.142
Línea 84: Línea 84:
<li>[[La Cruz (cantón)|La Cruz]], La Cruz</li>
<li>[[La Cruz (cantón)|La Cruz]], La Cruz</li>
<li>[[Hojancha (cantón)|Hojancha]], Hojancha
<li>[[Hojancha (cantón)|Hojancha]], Hojancha

==Hospedaje==

De acuerdo con la '''Cámara Costarricense de la Construcción''', a partir de 2006 '''Guanacaste''' presentó el mayor auge en inversiones inmobiliarias que hubiese registrado en su corta historia, incrementándose un 133,5% el número de permisos de construcción gestionados por diversas cadenas de hoteles y establecimientos.

Por lo general, las opciones de alojamiento presentes en '''Guanacaste''' se encuentran aledañas a la playas más destacadas de la región, así como también a los parques nacionales, ofreciendo entre sus servicios diversas actividades recreacionales que les permite a los huéspedes disfrutar completamente del lugar.

Uno de los hoteles establecidos en '''Guanacaste''' es el '''JW Marriott Guanacaste Resort & Spa''', el cual cuenta con 310 habitaciones equipadas con servicio de Internet, televisión por cable, radio, entre otros. Asimismo, este hotel dispone de gimnasio, piscina, cuatro restaurantes y 2 bares, y un spa.



== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
Línea 107: Línea 98:


== Referencias ==
== Referencias ==
*Costa Rica y su Gente. Guanacaste. Costa Rica y su Gente. Recuperado el 26 de enero de 2010, de http://costaricaysugente.googlepages.com/guanacaste!
* Costa Rica y su Gente. Guanacaste. Costa Rica y su Gente. Recuperado el 26 de enero de 2010, de http://costaricaysugente.googlepages.com/guanacaste!


*Go visit Costa Rica. Guanacaste. Go visit Costa Rica. Recuperado el 26 de enero de 2010, de http://www.govisitcostarica.co.cr/region/guanacaste/guanacaste.asp
* Go visit Costa Rica. Guanacaste. Go visit Costa Rica. Recuperado el 26 de enero de 2010, de http://www.govisitcostarica.co.cr/region/guanacaste/guanacaste.asp


*Guías Costa Costa Rica. Guanacaste. Guías Costa Rica. Recuperado el 26 de enero de 2010, de http://www.guiascostarica.com/provi6.htm
*Guías Costa Costa Rica. Guanacaste. Guías Costa Rica. Recuperado el 26 de enero de 2010, de http://www.guiascostarica.com/provi6.htm

*Real Hotels & Resorts. [http://www.realhotelsandresorts.com/rhr/info/es/MarrGuanacaste.aspx]





Revisión del 21:22 23 abr 2010

Capital
Área
 – Total
 – % de Costa Rica
2do Lugar
10,141 km²
 19,84%
Población
 – Total (2000)
 – % de Costa Rica
 – Densidad
7mo Lugar
 264,238
 6,57%
 26,05/km²
Gentilicios Guanacasteco, teco (coloquial)
Coordenadas 10º28'29" norte
85º21'37" oeste
División territorial – 11 cantones
– 47 distritos
Bandera de la Provincia de Guanacaste

Guanacaste, provincia de Costa Rica en el extremo oeste del país, comprende la mayor parte del territorio que se anexó al país el 25 de julio de 1824 (véase Anexión de Nicoya). Por su extensión es la segunda provincia más grande del país, pero también la más despoblada. Limita al norte con la República de Nicaragua, al este con Alajuela, al sur con Puntarenas y al oeste con el Océano Pacífico. Su cabecera es Liberia, ubicada a 281 kilómetros de San José.

Guanacaste tiene una superficie de 10 mil 140 kilómetros cuadrados, en la cual habitan aproximadamente 270 mil personas. Su relieve combina las cimas volcánicas de la Cordillera de Guanacaste con amplias llanuras que se abren hacia el Pacífico.

Perfil

Guanacaste lleva el nombre del árbol nacional del país (Enterolobium cyclocarpum). Su terreno es plano, accidentado por la Cordillera de Guanacaste hacia el límite con Alajuela, y con algunas zonas altas en la Península de Nicoya. En su división política se presentan 11 cantones. El potencial económico de Guanacaste radica en el turismo, ya que sus playas son de gran atractivo escénico, y su clima caliente es ideal. En Liberia se encuentra el segundo aeropuerto internacional de Costa Rica, llamado Aeropuerto Internacional Daniel Oduber.

La temperatura media anual de Guanacaste oscila entre 24 y 26°C en la parte baja, y entre 9 y 11° C en la parte alta, siendo la zona del Arenal la más fría y húmeda.

La precipitación anual de Guanacaste está entre 1.500 y 2.000 mm. Es una provincia rica en biodiversidad gracias a estas condiciones climáticas, encontrándose paisajes como llanuras, bosques, montañas, volcanes y playas.

De las Cordilleras de Guanacaste y de Tilarán, fluyen varios ríos que forman un plano aluvial drenado por el río Tempisque, el cual recorre y nutre a gran parte de la provincia antes de desembocar en el Golfo de Nicoya.

La economía de Guanacaste se fundamenta principalmente en la ganadería, aunque también en esta región se practican la apicultura y acuacultura.

En cuanto a las actividades agrícolas principales, destacan la producción de arroz, algodón, caña de azúcar, maíz, sorgo, frijol, hortalizas, café y frutas.

Guanacaste también es una provincia en la que se produce el 27% de la electricidad que consume Costa Rica, mediante la generación de energía con el aire (energía eólica), y el calor producido en el interior de la tierra (energía geotérmica).

En esta localidad también se encuentra el laboratorio Ad Astra Rocket Company Costa Rica, el cual fue construido con el objetivo de explorar la optimización de una fuente de plasma para la tecnología VASIMR (Variable Specific Impulse Magnetoplasma Rocket), la cual pretende lograr la propulsión de vehículos espaciales a base de plasma.

La institución es una subsidiaria de Ad Astra Rocket Company, y está dirigida por el físico y astronauta costarricense Dr. Franklin Chang Díaz.

Historia

Antes de la llegada de los españoles, la zona era habitada por los indígenas de Churuteca y Nicoya principalmente, quienes eran llamados Chorotegas. En la parte sur habitaban los Corobicíes, que pertenecían al Área Intermedia. Gil González Dávila visitó la región en 1523, y en 1554 se nombró a Pedro Ordóñez como corregidor de Nicoya.

En 1544 se construyó en Nicoya la primera Ermita, siendo ésta la iglesia más antigua de Costa Rica.

A partir de 1560, Nicoya sirvió de base para la conquista de Costa Rica por Juan de Caballón y Juan Vásquez de Coronado. Para los españoles fue como un puesto de control gubernamental.

En 1769 se firmó el acta de fundación del poblado de Guanacaste, nombre que se le atribuyó en honor a un famoso árbol homónimo que crecía en la zona. En ese mismo año se creó una Ermita en el lugar recién fundado, a raíz del creciente asentamiento de pobladores procedentes de Europa, Asia, África y Centroamérica; así como también debido a las actividades comerciales que se realizaban hacia Liberia, Bagaces y Nicoya desde Granada y Nicaragua.

El Partido de Nicoya, formado por Nicoya, Santa Cruz y Cañas, decidió anexarse a Costa Rica el 25 de Julio de 1824. Bajo el lema De la patria por nuestra voluntad, los integrantes de la villa de Nicoya, reunidos en cabildo abierto, declararon solemnemente que se consideraban desde ese momento integrados al estado de Costa Rica, siendo Juan Mora Fernández el presidente del país para ese momento.

En 1826, mediante una ley del Congreso Federal de Centroamérica, todo el territorio del Partido de Nicoya quedó anexado a Costa Rica. En 1836 la población de Guanacaste fue declarada capital del departamento de Guanacaste, posteriormente convertido en provincia. Sin embargo, en 1854, el nombre de esta ciudad fue cambiado a Liberia, y el de la provincia a Moracia, que conservó hasta 1860.

El 20 de marzo de 1856 se libró en el territorio de Guanacaste la Batalla de Santa Rosa, en la que el ejército costarricense derrotó a las fuerzas del filubustero William Walker, quien pretendía extender su dominio a todo el territorio de Centroamérica.

El 31 de agosto de 1959 se nombró al árbol de Guanacaste como el Árbol Nacional de Costa Rica.

Atractivos

Playa Flamingo, Guanacaste.

En Guanacaste se puede disfrutar de gran parte de las tradiciones costarricenses , recrearse con la música de la "marimba", los bailes folclóricos, las comidas típicas y la cultura vaquera, visitar los volcanes Orosi, Rincón de la Vieja y Miravalles, o conocer un poco más sobre las luchas independentistas costarricenses, en el Parque Nacional Santa Rosa.

La zona tiene varias de las playas más hermosas de Costa Rica, entre las más visitadas están Bahía Culebra, en el Golfo de Papagayo, Playa Hermosa, Playas del Coco, Playa Grande, Playa Tamarindo , Playa Flamingo, Playa Avellanas, Playa Brasilito , Playa Sámara, Playa Nosara, Puerto Carrillo entre otras. También tiene los parques nacionales (areas protegidas) como el Área de Conservación de Guanacaste, la más grande del país, Parque Nacional Palo Verde, y lugares como las cavernas de Barra Honda, el Volcán Miravalles, y el Volcán Rincón de la Vieja. Por su atractivo turístico de sol y playa, la región es destino de muchos de los turistas extranjeros que visitan Costa Rica, y cuenta con el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber que recibe vuelos internacionales evitando así el desplazamiento terrestre desde la capital San José

Algunas de las más famosas fiestas de la provincia de Guanacaste son las fiestas populares de la ciudad de Santa Cruz, en el mes de enero, en donde podrá disfrutar de baile, juegos, comidas típicas y deportes, las fiestas populares de Playas del Coco, en el mes de febrero y las fiestas civicas de Liberia en los meses de Febrero y Julio.

División Administrativa

La provincia de Guanacaste está dividida en 11 cantones y 47 distritos. Los cantones y sus cabeceras son: