Diferencia entre revisiones de «Divina comedia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Appley (discusión · contribs.)
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Appley (disc.) a la última edición de Pedro Felipe
Línea 35: Línea 35:
El Paraíso está compuesto por nueve círculos concéntricos, en cuyo centro se encuentra la tierra. en cadfa uno de estos ''cielos'', en donde se encuentra cada uno de los planetas, se encuentran los beatos, más cercanos a Dios en función de su grado de beatitud. Pero las almas del Paraíso no están mejor unas que otras, y ninguna desea encontrarse en mejores condiciones que las que le corresponden, pues la caridad no permite desear más que lo que se tiene; Dio, al momento della nascita, ha donato secondo criteri inconoscibili ad ogni anima una certa quantità di grazia, ed è in proporzione a questa che essi godono diversi livelli di beatitudine. Prima di raggiungere il primo cielo i due attraversano la ''Sfera di Fuoco''.
El Paraíso está compuesto por nueve círculos concéntricos, en cuyo centro se encuentra la tierra. en cadfa uno de estos ''cielos'', en donde se encuentra cada uno de los planetas, se encuentran los beatos, más cercanos a Dios en función de su grado de beatitud. Pero las almas del Paraíso no están mejor unas que otras, y ninguna desea encontrarse en mejores condiciones que las que le corresponden, pues la caridad no permite desear más que lo que se tiene; Dio, al momento della nascita, ha donato secondo criteri inconoscibili ad ogni anima una certa quantità di grazia, ed è in proporzione a questa che essi godono diversi livelli di beatitudine. Prima di raggiungere il primo cielo i due attraversano la ''Sfera di Fuoco''.


[[Archivo:Paradiso Canto 31.jpg|thumb|[[Dante Alighieri|Dante]] y Beatriz en el Paraíso; de [[Gustave Doré]], ilustración de la ''Divina Comedia'', ''Paraíso'', Canto 31.]]
En el primer cielo de la Luna, son los que carecen de los votos emitidos
Nel primo cielo, quello della [[Luna]], stanno coloro che mancarono ai voti fatti (Angeli); nel secondo, il cielo di [[Mercurio (planeta)|Mercurio]], risiedono coloro che in Terra fecero del bene per ottenere gloria e fama, non indirizzandosi al bene divino (Arcangeli); nel terzo cielo, quello di [[Venus (planeta)|Venus]], stanno le anime degli ''spiriti amanti'' (Principati); nel quarto, il cielo del [[Sol]], gli ''spiriti sapienti'' (Potestà); nel quinto, il cielo di [[Marte (planeta)|Marte]], gli ''spiriti militanti'' dei combattenti per la fede (Virtù); e nel sesto, il cielo di Giove, gli ''spiriti governanti giusti'' (Dominazioni).
(Ángeles), en el segundo, el cielo de Mercurio, que residen en la Tierra se

buena para ganar la gloria y la fama, no se dirige al bien divino (Arcángeles);
Giunti al settimo cielo, quello di [[Saturno (planeta)|Saturno]] dove risiedono gli "spiriti contemplativi" (Troni), Beatrice non sorride più, come invece aveva fatto finora; il suo sorriso, infatti, da qui in poi, a causa della vicinanza a Dio, sarebbe per Dante insopportabile alla vista, tanto luminoso risulterebbe. In questo cielo risiedono gli ''spiriti contemplativi'', e da qui Beatrice innalza Dante fino al cielo del las [[estrellas fijas]], dove non sono più ripartiti i beati, ma nel quale si trovano le ''anime trionfanti'', che cantano le lodi di Cristo e della Vergine Maria, che qui Dante riesce a vedere; da questo cielo, inoltre, il poeta osserva il mondo sotto di sé, i sette pianeti e i loro moti e la Terra, piccola e misera in confronto alla grandezza di Dio (Cherubini). Prima di proseguire Dante deve sostenere una sorta di "esame" in Fede, Speranza, Carità, da parte di tre professori particolari: San Pietro, San Giacomo e San Giovanni. Quindi, dopo un ultimo sguardo al pianeta, Dante e Beatrice assurgono al nono cielo, il ''Primo Mobile'' o ''Cristallino'', il cielo più esterno, origine del movimento e del tempo universale (Serafini).
en el tercer cielo, la de Venus, son las almas de los espíritus amantes

(Principados) en el cuarto, el cielo del Sol, los espíritus aprendido (o poderes) en
In questo luogo, sollevato lo sguardo, Dante vede un punto luminosissimo, contornato da nove cerchi di fuoco, vorticanti attorno ad esso; il punto, spiega Beatrice, è Dio, e attorno a lui stanno i nove cori angelici, divisi per quantità di virtù. Superato l'ultimo cielo, i due accedono all'[[Empireo]], dove si trova la ''rosa dei beati'', una struttura a forma di anfiteatro, sul gradino più alto della quale sta la Vergine Maria. Qui, nell'immensa moltitudine dei beati, risiedono i più grandi santi e le più importanti figure de la [[Biblia]], come [[Agustín de Hipona|San Agustín]], [[Benito de Nursia|San Benito de Nursia]], [[Francisco de Asís|San Francisco]], e inoltre [[Eva]], [[Raquel]], [[Sara]] y [[Rebeca (personaje bíblico)|Rebeca]].
quinto, el cielo de Marte, los espíritus de los militantes que luchan por la fe

(Virtud) y sexto en el cielo de Júpiter, los gobernantes justos espíritus
Da qui Dante osserva finalmente la luce di Dio, grazie all'intercessione di Maria alla quale [[Bernardo de Claraval|San Bernardo]] (guida di Dante per l'ultima parte del viaggio) aveva chiesto aiuto perché Dante potesse vedere Dio e sostenere la visione del divino, penetrandola con lo sguardo fino a congiungersi con Lui, e vedendo così la perfetta unione di tutte le realtà, la spiegazione del tutto nella sua grandezza. Nel punto più centrale di questa grande luce, Dante vede tre cerchi, le tre persone della [[Trinità]], il secondo del quale ha immagine umana, segno della natura umana, e divina allo stesso tempo, di Cristo. Quando egli tenta di penetrare ancor più quel mistero il suo intelletto viene meno, ma in un ''excessus mentis''<ref>"...estasi per cui la mente esce di sé e perviene a un potenziamento di sé" (T. Di Salvo, ''Paradiso'', Zanichelli, 1988, p. 622)</ref> la sua anima è presa da un'illuminazione e si placa, realizzata dall'armonia che gli dona la visione di Dio, en el canto XXXIII (145), del amor que mueve el sol y las otras estrellas (''L'amor che move il sole e l'altre stelle'').
(Dominica).
Alcanzó el séptimo cielo de Saturno cuya población "espíritus
contemplativa "(trono), Beatriz no sonríe más, como lo había hecho hasta ahora;
su sonrisa, de hecho, de aquí en adelante, debido a la proximidad a Dios, sería
Dante insoportable la vista, mucho más brillante. Este cielo
espíritus contemplativos de residencia, y aquí Dante Beatrix se eleva al cielo
de Las Estrellas fijas, donde son bendecidos ya no se distribuye, pero en el que
son el triunfo de las almas, cantando las alabanzas de Cristo y la Virgen María,
Dante puede ver aquí, desde el cielo, también, el poeta ve el mundo
debajo de él, los siete planetas y sus movimientos y la Tierra, pequeños y pobres en
comparación con la grandeza de Dios (Querubín). Antes de continuar con Dante
apoyo a un "examen" en la Fe, Esperanza, Caridad, por tres
maestros especiales: San Pedro, Santiago y San Juan. Entonces, después de un
última mirada al mundo, Dante y Beatriz lugar al noveno cielo, el Primer
Mobile o cristalinas, el cielo exterior, la fuente de movimiento y el tiempo
Universal (Serafini).
En este lugar, miró hacia arriba, Dante ve un brillante,
rodeado de nueve círculos del fuego, arremolinándose a su alrededor, el punto, dice
Beatriz es Dios, y en torno a él son los nueve coros angélicos, dividido por la cantidad
la virtud. Transcurrido el último cielo, los dos de acceso Empíreo, ¿dónde está el
rosa de los bienaventurados, una estructura con forma de anfiteatro, en el último escalón de la
que es la Virgen María. En este caso, la inmensa multitud de los santos, residen
más grandes santos y las figuras más importantes de la Biblia, como San Agustín, San
Benito de Nursia, San Francisco, así como Eva, Raquel, Sara y Rebeca.
Por lo tanto Dante finalmente observa a la luz de Dios a través de la intercesión de María
a la que San Bernardo (guía de Dante por la última parte del viaje) se había
pidió ayuda porque Dante podría ver a Dios y apoyar la visión de lo divino,
con mirada penetrante a unirse con él, y viendo tan perfecto
la unión de toda la realidad, la explicación de todo en su grandeza. El punto de
más central en esta gran luz, Dante ve tres círculos, las tres personas de
Trinidad, el segundo de los cuales tiene imagen humana, un signo de la naturaleza humana y divina
al mismo tiempo de Cristo. Cuando se intenta penetrar en el misterio aún más
su intelecto es deficiente, pero en un excessus mentis1 su alma se toma por
la iluminación y la calma, creado por la armonía que da la visión de
Dios, cantando en El XXXIII (145), del amor Que Mueve El Sol y Las Estrellas Otras
(El amor que mueve el sol y otras estrellas).


== Traducciones ==
== Traducciones ==

Revisión del 21:50 23 abr 2010

Estatua de Dante Alighieri, autor de la Divina Comedia.

La Divina Comedia (en italiano: Divina Commedia) es un poema teológico escrito por Dante Alighieri. De este se desconoce la fecha exacta en que fue escrito aunque las opiniones más reconocidas aseguran que el Infierno pudo ser compuesto entre 1304 y 1307–1308, el Purgatorio de 1307–1308 a 1313–1314 y por último, el Paraíso de 1313–1314 a 1321 (fecha esta última, de la muerte de Dante). Se considera por tanto que la redacción de la primera parte habría sido alternada con la redacción del Convivium y De Vulgari Eloquentia, mientras que De Monarchia pertenecería a la época de la segunda o tercera etapa, a la última de las cuales hay que atribuir sin duda la de dos obras de menor empeño: la Cuestión del agua y la tierra y las dos églogas escritas en respuesta a sendos poemas de Giovanni del Virgilio.

Introducción

Dante Alighieri llamó sencillamente Commedia a su libro, pues, de acuerdo con el esquema clásico, no podía ser una tragedia, ya que su final es feliz.

El libro suele presentarse actualmente con un gran cuerpo de notas que ayudan a entender quiénes eran los personajes mencionados. Estos comentarios incluyen interpretaciones de las alegorías o significados místicos que contendría el texto, que otros prefieren leer como un relato literal. Esta tendencia se acentuó en el siglo XX entre los exégetas y críticos de La divina comedia, muchos de los cuales sostienen que Dante narró una historia en el mundo material de ultratumba tal como se lo concebía en su tiempo.[cita requerida] Miguel Palacios, por otra parte, destacó la importancia de la escatología musulmana en la estructura del Infierno dantesco.[cita requerida] La mejor traducción española en verso es la del poeta, crítico y traductor Ángel Crespo.[cita requerida]

Por otro lado, La Divina Comedia es considerada como una de las obras maestras de la literatura italiana y literatura universal. Numerosos pintores de todos los tiempos crearon ilustraciones sobre ella; destacan Botticelli, Gustave Doré, Dalí y William Adolphe Bouguereau. Dante Alighieri la escribió en el dialecto toscano, matriz del italiano actual el cual se usó entre los siglos XI y XII.

Estructura

Cada una de sus partes está dividida en cantos, a su vez compuestos de tercetos. La composición del poema se ordena según el simbolismo del número tres (número que simboliza la trinidad sagrada, Padre, Hijo y Espíritu Santo, así como también el número tres simboliza el equilibrio y la estabilidad en algunas culturas, y que también tiene relación con el triángulo): tres personajes principales, Dante, que personifica al hombre, Beatriz, que personifica a la fe, y Virgilio, que personifica a la razón; la estrofa tiene tres versos y cada una de las tres partes cuenta con treinta y tres cantos. Adicionalmente, Dante utiliza el número 10 como cabalístico (como número pitagórico), hecho que vemos en los cien cantos de la comedia (33 en cada reino más el canto introductorio) o en los diez niveles del infierno (nueve círculos más el anteinfierno de los indiferentes). La estructura matemática de la Divina comedia, por otra parte, es mucho más compleja de lo que aquí se esboza. El poema puede leerse según los cuatro significados que se atribuyen a los textos sagrados: literal, moral, alegórico y anagógico. En este poema, Dante hace gala además de un gran poder de síntesis que es característico de los grandes poetas.

Infierno

Infierno, Canto 1 (por Gustave Doré).
Paolo y Francesca da Rimini.

Texto completo: Cantos del Infierno.

La primera parte narra el descenso del autor al Infierno, acompañado por el poeta latino Virgilio, autor de la Eneida, a quien Dante admiraba. Acompañado por su maestro y guía, describe al infierno que tenía una forma de un cono con la punta hacia abajo y los nueve círculos que poseía en los que son sometidos a castigo los condenados, según la gravedad de los pecados cometidos en vida, en el último círculo "judesco", Dante describe que había una especie de palacio en el cual se hallaban los que traicionaban a sus bienhechores y allí se encontraba Lucifer, él lo describe como un demonio de tres cabezas y dentro de la boca de la principal se hallaba Judas, al cual mordía con sus filosos colmillos como un juguete de plástico, y se escuchaban gritos de dolor por parte de Judas. Dante encuentra en el Infierno a muchos personajes antiguos, pero también de su época, y cada uno de ellos narra su historia brevemente a cambio de que Dante prometa mantener vivo su recuerdo en el mundo; cada castigo se ajusta a la naturaleza de su falta y se repite eternamente. Es particularmente recordada la historia de Paolo y Francesca, amantes adúlteros que se conocieron al leer en el libro de Lanzarote, los amores de la reina Ginebra y esta persona, que fue motivo de inspiración y homenaje por poetas románticos y contemporáneos, así como la historia del conde Ugolino da Pisa, el último viaje de Ulises, tránsito por el bosque de los suicidas, la travesía del desierto donde llueve el fuego y la llanura de hielo de los traidores, estos últimos, considerados los peores pecadores entre todos.

Purgatorio

Dante en el Purgatorio.

Texto completo: Cantos del Purgatorio

En esta segunda parte, Dante y Virgilio atraviesan el Purgatorio, y allí se despiden, pues a Virgilio, un pagano, no le está permitido entrar al Paraíso. La despedida de ambos es señalada por muchos críticos como uno de los momentos más conmovedores del libro. El purgatorio es una montaña de cumbre plana cuyas laderas son escalonadas y redondas, simétricamente al Infierno. En cada escalón se redime un pecado, pero los que lo redimen están contentos porque poseen esperanza. Dante se va purificando de sus pecados en cada nivel porque un ángel en cada uno le va borrando una letra de una escritura que le han puesto encima. En el purgatorio encuentra a famosos poetas, entre ellos a Publio Papinio Estacio, autor de la Tebaida. Cerca de la cumbre está la fuente Eunoe, en la que al beber se olvidan todas las cosas malas y sólo se recuerdan las buenas.

Paraíso

Texto completo: Cantos de El Paraíso.

Libre de todo pecado, Dante puede ascender al Paradiso, lo que hace junto a Beatriz elevándose a gran velocidad. Dentro del recorrido será de hecho de gran importancia que el nombre de Beatriz signifique «dadora de felicidad» y «beatificadora». Sin embargo, el poeta expresa desde un principio la gran dificultad que significa transmitir el recorrido emocional y físico de trashumanar, es decir ir más allá de las condiciones de la vida terrena. sin embargo, confía en el apoyo del Espíritu Santo (el buen Apolo) y en el hecho de que pese asus falencias, su esfuerzo descriptivo será emulado y continuado por otros (canto I, 34).

El Paraíso está compuesto por nueve círculos concéntricos, en cuyo centro se encuentra la tierra. en cadfa uno de estos cielos, en donde se encuentra cada uno de los planetas, se encuentran los beatos, más cercanos a Dios en función de su grado de beatitud. Pero las almas del Paraíso no están mejor unas que otras, y ninguna desea encontrarse en mejores condiciones que las que le corresponden, pues la caridad no permite desear más que lo que se tiene; Dio, al momento della nascita, ha donato secondo criteri inconoscibili ad ogni anima una certa quantità di grazia, ed è in proporzione a questa che essi godono diversi livelli di beatitudine. Prima di raggiungere il primo cielo i due attraversano la Sfera di Fuoco.

Dante y Beatriz en el Paraíso; de Gustave Doré, ilustración de la Divina Comedia, Paraíso, Canto 31.

Nel primo cielo, quello della Luna, stanno coloro che mancarono ai voti fatti (Angeli); nel secondo, il cielo di Mercurio, risiedono coloro che in Terra fecero del bene per ottenere gloria e fama, non indirizzandosi al bene divino (Arcangeli); nel terzo cielo, quello di Venus, stanno le anime degli spiriti amanti (Principati); nel quarto, il cielo del Sol, gli spiriti sapienti (Potestà); nel quinto, il cielo di Marte, gli spiriti militanti dei combattenti per la fede (Virtù); e nel sesto, il cielo di Giove, gli spiriti governanti giusti (Dominazioni).

Giunti al settimo cielo, quello di Saturno dove risiedono gli "spiriti contemplativi" (Troni), Beatrice non sorride più, come invece aveva fatto finora; il suo sorriso, infatti, da qui in poi, a causa della vicinanza a Dio, sarebbe per Dante insopportabile alla vista, tanto luminoso risulterebbe. In questo cielo risiedono gli spiriti contemplativi, e da qui Beatrice innalza Dante fino al cielo del las estrellas fijas, dove non sono più ripartiti i beati, ma nel quale si trovano le anime trionfanti, che cantano le lodi di Cristo e della Vergine Maria, che qui Dante riesce a vedere; da questo cielo, inoltre, il poeta osserva il mondo sotto di sé, i sette pianeti e i loro moti e la Terra, piccola e misera in confronto alla grandezza di Dio (Cherubini). Prima di proseguire Dante deve sostenere una sorta di "esame" in Fede, Speranza, Carità, da parte di tre professori particolari: San Pietro, San Giacomo e San Giovanni. Quindi, dopo un ultimo sguardo al pianeta, Dante e Beatrice assurgono al nono cielo, il Primo Mobile o Cristallino, il cielo più esterno, origine del movimento e del tempo universale (Serafini).

In questo luogo, sollevato lo sguardo, Dante vede un punto luminosissimo, contornato da nove cerchi di fuoco, vorticanti attorno ad esso; il punto, spiega Beatrice, è Dio, e attorno a lui stanno i nove cori angelici, divisi per quantità di virtù. Superato l'ultimo cielo, i due accedono all'Empireo, dove si trova la rosa dei beati, una struttura a forma di anfiteatro, sul gradino più alto della quale sta la Vergine Maria. Qui, nell'immensa moltitudine dei beati, risiedono i più grandi santi e le più importanti figure de la Biblia, come San Agustín, San Benito de Nursia, San Francisco, e inoltre Eva, Raquel, Sara y Rebeca.

Da qui Dante osserva finalmente la luce di Dio, grazie all'intercessione di Maria alla quale San Bernardo (guida di Dante per l'ultima parte del viaggio) aveva chiesto aiuto perché Dante potesse vedere Dio e sostenere la visione del divino, penetrandola con lo sguardo fino a congiungersi con Lui, e vedendo così la perfetta unione di tutte le realtà, la spiegazione del tutto nella sua grandezza. Nel punto più centrale di questa grande luce, Dante vede tre cerchi, le tre persone della Trinità, il secondo del quale ha immagine umana, segno della natura umana, e divina allo stesso tempo, di Cristo. Quando egli tenta di penetrare ancor più quel mistero il suo intelletto viene meno, ma in un excessus mentis[1]​ la sua anima è presa da un'illuminazione e si placa, realizzata dall'armonia che gli dona la visione di Dio, en el canto XXXIII (145), del amor que mueve el sol y las otras estrellas (L'amor che move il sole e l'altre stelle).

Traducciones

La Divina Comedia ha tenido múltiples traducciones en varias épocas a múltiples lenguas. Cabe destacar:

Referencias

  1. "...estasi per cui la mente esce di sé e perviene a un potenziamento di sé" (T. Di Salvo, Paradiso, Zanichelli, 1988, p. 622)
  2. Dante Alighieri (traducción de Lamennais). La Divine Comédie.  Parámetro desconocido |datadiaccesso= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |editore= ignorado (ayuda)
  3. Dante Alighieri (traducción de Antoine Rivaroli). Wikisource, ed. La Divine Comédie.  Parámetro desconocido |datadiaccesso= ignorado (ayuda)
  4. Dante Alighieri (traducción de Henry Wadsworth Longfellow). Wikisource, ed. The Divine Comedy.  Parámetro desconocido |datadiaccesso= ignorado (ayuda)
  5. Dante Alighieri, La Divina Commedia-La dia komedio. Testo esperanto a fronte (traducción di Giovanni Peterlongo), SIEI, 1980.
  6. Dainté Ailígiéiri (trad. de Pádraig de Brún) (1997). An Clóchomhar, ed. An Choiméide Dhiaga. Dublino. pp. 380 p.  Parámetro desconocido |lengua= ignorado (ayuda)
  7. Fratris Johannis de Serravalle translatio et comentum totius libri Dantis Aldigherii cum textu italico fratris Bartholomæi a Colle eiusdem ordinis nunc primum edita, a cura di Marcellino da Civezza M.O. e Teofilo Domenichelli M.O., Prato, Giachetti, 1891, 3 volumi.

Enlaces externos