Diferencia entre revisiones de «Amin al-Husayni»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Hecna28 (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 36412261 de Hecna28 (disc.)
Línea 52: Línea 52:
[[tr:Muhammed Emin el-Hüseyni]]
[[tr:Muhammed Emin el-Hüseyni]]
[[yi:מוחאמד אמין אל חוסעיני]]
[[yi:מוחאמד אמין אל חוסעיני]]
[http://www.hectornavarroviajes.com/articulos/2010/03/01/origen-del-conflicto-palestino-3 Hajj Amin al-Husseini y el orígen del conflicto palestino]

Revisión del 09:16 24 abr 2010

Amin al-Husayni

Hajj Muhammad Amin al-Husayni, en árabe, أمين الحسيني, también transcrito como Husseini, Hussaini, etc. (ca. 1895 - 4 de julio de 1974) fue un líder nacionalista árabe palestino y un líder religioso musulmán en su calidad de gran mufti de Jerusalén. Antisemita militante, encabezó numerosos pogromos contra los judíos durante el Mandato Británico de Palestina, además de convertirse en el principal aliado islámico del Tercer Reich.

Biografía

Nació en 1895 en Jerusalén, aunque hay fuentes que sitúan la fecha en 1893. Fue miembro de una de las familias musulmanas más prominentes de Jerusalén. En 1913, con 18 años, viajó en peregrinación a La Meca, de ahí el tratamiento honorífico de Hajj. Sirvió en el Ejército otomano durante la I Guerra Mundial. En 1921, bajo el mandato británico, el alto comisionado le indultó y le nombró «Gran Muftí de Jerusalén». En 1922 fue elegido presidente del Consejo Supremo Musulmán.

Encabezó las revueltas árabes de 1929 y de 1936 que dieron lugar a sendas masacres contra los judíos, la primera de ellas conocida como matanza de Hebrón. Desempeñó un papel destacado en la formación de los primeros movimientos de lucha árabe que atacaban a los judíos y a los británicos para oponerse al establecimiento de un Estado judío en el Mandato Británico de Palestina.

El Mufti y el Führer

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, se alió con el Tercer Reich, ayudando a reclutar musulmanes bosnios y albaneses para las Waffen-SS en la 13ª División de Montaña SS Handschar. Esta División fue célebre por las masacres particularmente bárbaras cometidas contra los partisanos yugoslavos. Husseini intentó convencer a Hitler para ampliar el exterminio de judíos al Magreb y a Palestina. También propuso que la aviación alemana bombardeara Tel Aviv. Permaneció como invitado del Tercer Reich hasta poco antes de su capitulación. Trató de escapar a Suiza, pero fue rechazado en la frontera, entrando en Francia, donde permaneció un año bajo vigilancia domiciliaria.

Escapó de la vigilancia en 1946 y llegó a El Cairo, donde pidió asilo político y asumió el mando de un recién creado Alto Ejecutivo Árabe, desde donde continuó su activismo antiisraelí. Los sionistas solicitaron a Gran Bretaña su extradición para juzgarlo como criminal de guerra. Sin embargo, los aliados no hicieron nada para ello, debido al prestigio de Husseini en el mundo árabe. Yugoslavia, que había sufrido sus matanzas, también lo intentó, pero la Liga Árabe y el gobierno egipcio detuvieron una vez más la demanda de extradición.

Amin al-Husayni Revistando tropas bosnias de las SS.

Murió en Beirut (Líbano) en 1974, sin poder ser enterrado en Jerusalén como era su deseo debido a la negativa del gobierno israelí. Su huella en el movimiento nacional palestino fue profunda. Su sobrino Yasir Arafat (cuyo verdadero nombre era Muhammad Abd ar-Ra'uf Quduwa al-Husseini), que se inició combatiendo contra Israel a sus órdenes, lo alabó públicamente en diversas ocasiones, la última en una entrevista en agosto de 2002 en Al Sharq al Awsat, donde le calificó como «nuestro héroe».

Enlaces externos