Diferencia entre revisiones de «Forma del instrumento de ejecución de Jesús»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de Rubén Betanzo S. a la última edición de Outisnn usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
El término '''madero de tormento''' es parte de las creencias de los [[Testigos de Jehová]] para referirse al instrumento usado para ejecutar a [[Jesucristo]]. Fue propuesto por [[Joseph Franklin Rutherford]] en [[1936]] en su libro ''Riquezas'' (''Riches''), en oposición a la creencia y tradición cristianas que consideran que Jesus murió en «La Cruz».
[[Archivo:Madero de Tormento "Stauros".jpg|thumb|150px|right|Crucifixión de Cristo en una "Crux Simplex"]]
El término '''madero de tormento''' (en inglés "torture Stake") es parte de las creencias de los [[Testigos de Jehová]] para referirse al instrumento usado para ejecutar a [[Jesucristo]]. Significa un poste vertical simple y sin travesaño. Fue propuesto en [[1936]] por [[Joseph Franklin Rutherford]], entonces presidente de la Sociedad Watchtower, en su libro ''Riquezas'' (''Riches''), en oposición a la creencia tradicional de la Cristiandad que considera que Jesús murió en «La Cruz», es decir en una cruz patibular ''immissa'' con su travesaño abajado. De hecho, la literatura y arte religioso tradicionales han seguido fielmente durante dos mil años la línea de representar a Cristo muriendo en una cruz patibular.


En la tradición cristiana, «madero de tormento» y cruz son sinónimos, utilizándose para referirse a ''La Cruz'' donde, según esa tradición, fue crucificado Jesús.<ref>{{cita|¡O gloria del padecer! ¡O alegría del penar! Nunca me dexar, nunca me sepáis perder. ¡Mi luz! En Cruz, mi lucero en el madero, mi Señor poseído del dolor, yo sin Cruz, ¿cómo puedo tener luz? ¿Maltratado, herido y aprisionado su Capitan anda el Soldado galán, alegre y regocijado? ¿El desnudo, yo vestido? ¿El peleando, yo hongando? ¿El en el madero de tormento, yo en empleos de contento de esta miserable vida?}}[http://books.google.es/books?id=f26va2iQsHoC&pg=PA112&dq=madero+de+tormento&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&num=100&as_brr=3&ei=iTrWSobrEJeeMoKCqfcO#v=onepage&q=madero%20de%20tormento&f=false Juan de Palafox y Mendoza, obispo de la Puebla de los Ángeles. Las tres vías de la vida espiritual, 1786 p.112]</ref> Su bibliografía e iconografía no ofrecen dudas de que Jesucristo muriese crucificado en «La Cruz».
[[Archivo:Antonello da Messina 026.jpg|thumb|150px|right|Antonello da Messina imaginó la crux immissa y la crux simple coexistiendo en los días de Cristo.]]
En estrictos términos un ''madero de tormento'' sin travesaño sigue siendo una cruz (Crux Simplex). Para algunos autores católicos, «madero de tormento» y cruz son sinónimos, utilizándose para referirse a ''La Cruz'' donde fue crucificado Jesús.<ref>{{cita|Por ejemplo, nótese esta cita del s. XVIII DC.:
¡O gloria del padecer! ¡O alegría del penar! Nunca me dexar, nunca me sepáis perder. ¡Mi luz! En Cruz, mi lucero en el madero, mi Señor poseído del dolor, yo sin Cruz, ¿cómo puedo tener luz? ¿Maltratado, herido y aprisionado su Capitán anda el Soldado galán, alegre y regocijado? ¿El desnudo, yo vestido? ¿El peleando, yo holgando? ¿El en el madero de tormento, yo en empleos de contento de esta miserable vida?}}[http://books.google.es/books?id=f26va2iQsHoC&pg=PA112&dq=madero+de+tormento&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&num=100&as_brr=3&ei=iTrWSobrEJeeMoKCqfcO#v=onepage&q=madero%20de%20tormento&f=false Juan de Palafox y Mendoza, obispo de la Puebla de los Ángeles. Las tres vías de la vida espiritual, 1786 p.112]</ref>


El vocablo latino «crux, crucis» se traduce: «madero de tormento, cruz, tormento»;<ref>[http://books.google.es/books?id=nLPwn2srGOwC&pg=PA115&dq=madero+de+tormento&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&num=100&as_brr=3&ei=iTrWSobrEJeeMoKCqfcO#v=onepage&q=madero%20de%20tormento&f=false Patricia Villaseñor Cuspineda, Latín. Vocablos específicos, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004], p. 115.</ref> y ''ϲταυρου'', utilizado en los evangelios originales en griego, se traduce como: «ϲταυρου = estaca, estacada, empalizada; palo, cruz, crucifixión».<ref>Diccionario Manual Vox Griego-Español, dirigido por José M. Pabón, Bibliograf S. A. 16ª ed., 1982, ISBN 84-7153-192-5</ref>
A pesar de eso los testigos de Jehová rechazan el término «Cruz», por las connotaciones populares que lo relacionan con dos rectas intersectadas. Por ejemplo, en el uso cotidiano hablamos de "crucero" para referirnos al buque que atraviesa el Atlántico, o hablamos del "cruce de peatones" para referirnos al lugar donde se puede atravesar una calle. Sin embargo, en un principio la palabra cruz se refería a una diversidad de instrumentos de muerte.
== La Crucifixión en la Roma clásica ==


La crucifixión fue una pena de muerte muy utilizada en la Roma clásica, estando excluida para los ciudadanos romanos, se aplicó a las clases inferiores y a esclavos. [[Cicerón]] la calificó como el peor de los suplicios.<ref>[http://books.google.es/books?id=x1XyKCFESbUC&pg=PA168&dq=pena+de+muerte+crucifixi%C3%B3n&lr=&num=100&as_brr=3&ei=gQfkSrfKCqnoygTvwdiEDA#v=onepage&q=pena%20de%20muerte%20crucifixi%C3%B3n&f=false Luis Orduña Lozano, Las huellas de Jesucristo, Editorial Visor Libros, ISBN 978-84-9886-133-4]</ref> Se supone que ya la aplicaban los fenicios y cartagineses y que la introdujeron en el mundo greco-romano los persas.<ref>[http://books.google.es/books?id=VpVJbDxCz_0C&pg=PA531&dq=pena+de+muerte+crucifixi%C3%B3n&lr=&num=100&as_brr=3&ei=YwvkSo-5CZDczQSK7ZGIDA#v=onepage&q=pena%20de%20muerte%20crucifixi%C3%B3n&f=false Daniel-Rops, Jesús en su tiempo, Librerire Arthème Fayard, 2004, ISBN 84-8239-500-9]</ref> También fue muy utilizada en Japón.
Teniendo en cuenta que la palabra castellana "cruz" es solo una transliteración de la palabra latina "crux", ¿cual sería su traducción literal al castellano? El vocablo latino '''"crux, crucis"'' se traduce: «un madero, árbol o armazón en que se empalaba, fijaba o ahorcaba a los delincuentes» y por extensión puede significar tormento, <ref>Charlton T. Lewis, Charles Short, "A Latin Dictionary", Crux-Crucis. http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0059%3Aentry%3Dcrux</ref> «madero de tormento, cruz, tormento»;<ref>[http://books.google.es/books?id=nLPwn2srGOwC&pg=PA115&dq=madero+de+tormento&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&num=100&as_brr=3&ei=iTrWSobrEJeeMoKCqfcO#v=onepage&q=madero%20de%20tormento&f=false Patricia Villaseñor Cuspineda, Latín. Vocablos específicos, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004], p. 115.</ref> y el sustantivo ''"staurós" (σταυρός)'', utilizado en los evangelios originales en griego, se traduce como: «σταυρου = estaca, estacada, empalizada; palo, cruz, crucifixión».<ref>Diccionario Manual Vox Griego-Español, dirigido por José M. Pabón, Bibliograf S. A. 16ª ed., 1982, ISBN 84-7153-192-5</ref> Etimológicamente ''staurós'' procede de "Istemi", que significa erguir o mantener en pie, que a su vez viene del indoeuropeo "Stáo", que denota posición vertical firme (y de ahí "Stern" y "Stand" en alemán e inglés, dos idiomas que provienen del indoeuropeo, y también las palabras "estaca" y "stake" en castellano e inglés, que también proceden de "Stao").<ref>James Strong, "The New Strong's Complete Dictionary of Bible Words", 1890. G4716, G2476.</ref>


En principio, la cruz estuvo constituida por un simple poste y en ocasiones por un árbol y sobre sus ramas amarraban al reo. En Roma se utilizó todo tipo de soportes para ejecutar la pena de crucifixión, teniendo tal término más bien el significado de tormento; pero normalmente, en la Roma clásica la crucifixión se aplicó sobre una cruz. El poste vertical permanecía fijo en los lugares de ejecución. Al reo se le ataban los brazos al larguero transversal o «patibulum» y se le obligaba a portarlo hasta esos lugares. Una vez allí se le izaba sobre el poste formando, por lo general, una cruz latina.<ref>[http://books.google.es/books?id=Z2c2hKSzZz8C&pg=PA96&dq=pena+de+muerte+crucifixi%C3%B3n&lr=&num=100&as_brr=3&ei=gQfkSrfKCqnoygTvwdiEDA#v=onepage&q=pena%20de%20muerte%20crucifixi%C3%B3n&f=false Enriqueta González Martínez Alonso, Restauración: tecnología tradicional y tecnología actual, Editorial Universidad Politécnica de Valencia, 2006, ISBN 84-9705-963-8]</ref><ref>[http://books.google.es/books?id=XsVCftHxAdYC&pg=PA24&dq=gran+madero+crucifixi%C3%B3n&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&num=100&as_brr=3&ei=7f_jSsHNI6CeygTso8zwCw#v=onepage&q=&f=true H. Sanson, Los misterios del cadalso, Talleres tipográficos Manni Hermanos, 1863]</ref>
En resumen, si tuviéramos que traducir y no solamente transliterar estas palabras al castellano tendríamos algo así como "poste, estaca o madero de tormento". Efectivamente, la cruz, en un principio, era tan sólo una estaca vertical, llamada en latín “crux simplex”. Esta era la manera disponible más sencilla de torturar y matar a los criminales, de hecho es la forma básica de las cruces que usaban los [[persas]], [[asirios]], [[seléucidas]] y [[fenicios]]. Solo con el tiempo los romanos le incorporaron un travesaño para prolongar el sufrimiento de sus víctimas.


Fue el emperador Constantino quien, tras convertirse al cristianismo, abolió la pena de crucifixión. Desde entonces, la cruz se fue convirtiendo en símbolo del cristianismo.<ref> [http://books.google.es/books?id=nVZrMPl1RqcC&pg=PA111&dq=pena+de+muerte+crucifixi%C3%B3n&lr=&num=100&as_brr=3&ei=gQfkSrfKCqnoygTvwdiEDA#v=onepage&q=pena%20de%20muerte%20crucifixi%C3%B3n&f=false Gonzalo Bravo Castañeda y Mª del Mar Marcos Sánchez, La caída del imperio romano y la génesis de Europa, Editorial Complutense, 2001, ISBN 84-7491-620-8]</ref>
== La Crucifixión en la Roma clásica ==


== Tradición cristiana ==
La crucifixión fue una pena de muerte muy utilizada en la Roma clásica, estando excluida para los ciudadanos romanos, salvo que se les hallase culpables de traición, se aplicó a las clases inferiores y a esclavos. [[Cicerón]] la calificó como el peor de los suplicios.<ref>[http://books.google.es/books?id=x1XyKCFESbUC&pg=PA168&dq=pena+de+muerte+crucifixi%C3%B3n&lr=&num=100&as_brr=3&ei=gQfkSrfKCqnoygTvwdiEDA#v=onepage&q=pena%20de%20muerte%20crucifixi%C3%B3n&f=false Luis Orduña Lozano, Las huellas de Jesucristo, Editorial Visor Libros, ISBN 978-84-9886-133-4]</ref> Se supone que ya la aplicaban los persas y que la introdujeron en el mundo greco-romano los fenicios cartagineses.<ref>[http://books.google.es/books?id=VpVJbDxCz_0C&pg=PA531&dq=pena+de+muerte+crucifixi%C3%B3n&lr=&num=100&as_brr=3&ei=YwvkSo-5CZDczQSK7ZGIDA#v=onepage&q=pena%20de%20muerte%20crucifixi%C3%B3n&f=false Daniel-Rops, Jesús en su tiempo, Librerire Arthème Fayard, 2004, ISBN 84-8239-500-9]</ref>


La bibliografía cristiana y su iconografía abunda en la representación de Jesucristo muerto en la Cruz, siendo la «Cruz» y la crucifixión de Jesús el principal símbolo de del cristianismo. Incluso, sus basílicas son la representación de esa cruz.
Como se ha señalado en un principio la cruz estuvo constituida por un simple poste y en ocasiones por un árbol y sobre sus ramas amarraban al reo. Pero pronto en Roma se utilizó todo tipo de soportes para ejecutar la pena de crucifixión, llegando a tener tal término más bien el significado genérico de tormento. Pero normalmente, en la Roma clásica la crucifixión se aplicó sobre una cruz. Se cree qu el poste vertical permanecía fijo en los lugares de ejecución. Al reo se le ataban los brazos al larguero transversal o «patibulum» y se le obligaba a portarlo hasta esos lugares. Una vez allí se le izaba sobre el poste formando, por lo general, una cruz con forma de T (letra tau griega).<ref>[http://books.google.es/books?id=Z2c2hKSzZz8C&pg=PA96&dq=pena+de+muerte+crucifixi%C3%B3n&lr=&num=100&as_brr=3&ei=gQfkSrfKCqnoygTvwdiEDA#v=onepage&q=pena%20de%20muerte%20crucifixi%C3%B3n&f=false Enriqueta González Martínez Alonso, Restauración: tecnología tradicional y tecnología actual, Editorial Universidad Politécnica de Valencia, 2006, ISBN 84-9705-963-8]</ref><ref>[http://books.google.es/books?id=XsVCftHxAdYC&pg=PA24&dq=gran+madero+crucifixi%C3%B3n&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&num=100&as_brr=3&ei=7f_jSsHNI6CeygTso8zwCw#v=onepage&q=&f=true H. Sanson, Los misterios del cadalso, Talleres tipográficos Manni Hermanos, 1863]</ref>
=== grafito de Alexamenos ===
El [[grafito de Alexamenos]] es un grafito satírico y se considera la primera representación de la muerte de Jesús. Data del siglo III o anterior y en él aparece un asno crucificado en una cruz.


=== '''ϲταυρου''' ('''Staurós''') en los evangelios ===
Fue el emperador Constantino quien abolió la pena de crucifixión. Desde entonces, la cruz se fue convirtiendo en símbolo de la Cristiandad.<ref> [http://books.google.es/books?id=nVZrMPl1RqcC&pg=PA111&dq=pena+de+muerte+crucifixi%C3%B3n&lr=&num=100&as_brr=3&ei=gQfkSrfKCqnoygTvwdiEDA#v=onepage&q=pena%20de%20muerte%20crucifixi%C3%B3n&f=false Gonzalo Bravo Castañeda y Mª del Mar Marcos Sánchez, La caída del imperio romano y la génesis de Europa, Editorial Complutense, 2001, ISBN 84-7491-620-8]</ref>
Los evangelios para referirse a la muerte de Jesús utilizan el vocablo griego '''ϲταυρου''' ('''Staurós''') que en los actuales diccionarios de griego se traduce como “cruz”.<ref>[http://es.freelang.net/enlinea/griego.php?lg=es FREELANG - Diccionario en línea Griego-Español y Español-Griego]</ref> Igualmente, puede encontrarse esa traducción en la bibliografía cristiana y en la literatura.<ref> [http://books.google.es/books?id=BwqZ7bNjcCUC&pg=PA440&dq=stauros&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&num=100&as_brr=3&ei=dMjhSpqRIIjYNoKO5NkL#v=onepage&q=stauros&f=false Ignacio López Liaño, Círculo de la sabiduría, Biblioteca de ensayo Siruela, 1998.] Reiteradas traducciones de stauros por cruz.</ref><ref>[http://books.google.es/books?id=BUHCkiHDpwAC&pg=PA459&dq=stauros&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&num=100&as_brr=3&ei=dMjhSpqRIIjYNoKO5NkL#v=onepage&q=stauros&f=false Matilde Asensi, El último Catón] “Stauros, cuyo significado era, obviamente, Cruz.”</ref>


=== Codex Sinaiticus ===
=== '''σταυρός''' ('''Staurós''') en los evangelios ===
El Códice Sinaítico o Codex Sinaiticus (Londres, Biblioteca Británica, Add. 43725; Gregory-Aland n.º א (Aleph) o 01) es un manuscrito uncial del siglo IV de la versión griega de la Biblia, escrito entre los años 330 y 350. Junto con el Codex Alexandrinus y el Codex Vaticanus, el Codex Sinaiticus es uno de los manuscritos de mayor valor para la crítica textual del Nuevo Testamento en su versión griega, al igual que la Septuaginta.
Los evangelios para referirse a la muerte de Jesús utilizan el vocablo griego '''σταυρός''' ('''Staurós''') que en los actuales diccionarios de griego se traduce como “cruz”.<ref>[http://es.freelang.net/enlinea/griego.php?lg=es FREELANG - Diccionario en línea Griego-Español y Español-Griego]</ref> Igualmente, puede encontrarse esa traducción en la bibliografía y en la literatura de la religión cristiana tradicional.<ref> [http://books.google.es/books?id=BwqZ7bNjcCUC&pg=PA440&dq=stauros&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&num=100&as_brr=3&ei=dMjhSpqRIIjYNoKO5NkL#v=onepage&q=stauros&f=false Ignacio López Liaño, Círculo de la sabiduría, Biblioteca de ensayo Siruela, 1998.] Reiteradas traducciones de stauros por cruz.</ref><ref>[http://books.google.es/books?id=BUHCkiHDpwAC&pg=PA459&dq=stauros&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&num=100&as_brr=3&ei=dMjhSpqRIIjYNoKO5NkL#v=onepage&q=stauros&f=false Matilde Asensi, El último Catón] “Stauros, cuyo significado era, obviamente, Cruz.”</ref>

Su uso se puede corroborar, por ejemplo, en el Códice Sinaítico o Codex Sinaiticus (Londres, Biblioteca Británica, Add. 43725; Gregory-Aland n.º א (Aleph) o 01), que es un manuscrito uncial del siglo IV de la versión griega de la Biblia, escrito entre los años 330 y 350. Junto con el Codex Alexandrinus y el Codex Vaticanus, el Codex Sinaiticus es uno de los manuscritos de mayor valor para la crítica textual del Nuevo Testamento en su versión griega, al igual que la Septuaginta.


Respecto al instrumento de ejecución dice:
Respecto al instrumento de ejecución dice:


{{cita|ο δε θϲ των πατε ρων ημων ηγει ρεν ιν ον ϋμειϲ διεχιριϲαϲθε κρε μαϲαντεϲ επι ξυ.
{{cita|ο δε θϲ των πατε ρων ημων ηγει ρεν ιν ον ϋμειϲ διεχιριϲαϲθε κρε μαϲαντεϲ επι ξυ}}

ει υϊοϲ ει του θυ και καταβηθι απο του '''ϲταυρου'''}}
{{cita|ει υϊοϲ ει του θυ και καταβηθι απο του '''ϲταυρου'''}}
En la página dedicada al Codex Sinaiticus<ref>[http://www.codexsinaiticus.org/en/manuscript.aspx?book=33&chapter=27&lid=en&side=r&verse=40&zoomSlider=0 En la página dedicada al Codex Sinaiticus]</ref> '''ϲταυρου''' = '''Staurós''' puede leerse traducido al inglés: «cross» (cruz). Jesús habría muerto «crucified» (crucificado), aunque evientemente no se define en que tipo de cruz.
En la página dedicada al Codex Sinaiticus<ref>[http://www.codexsinaiticus.org/en/manuscript.aspx?book=33&chapter=27&lid=en&side=r&verse=40&zoomSlider=0 En la página dedicada al Codex Sinaiticus]</ref> '''ϲταυρου''' = '''Staurós''' puede leerse traducido al inglés: «cross» (cruz). Jesús habría muerto «crucified» (crucificado).


=== En la Biblia y en la literatura ===
=== En la Biblia y en la literatura ===


En la literatura cristiana podemos hallar como se utiliza en lenguaje poético “el madero de tormento” o “el gran madero” para referirse a la cruz donde murió Jesucristo, y en diversas biblias podemos encontrar, igualmente, el uso indistinto de “Cruz” y “Madero”. En la traducción Reina Varela de la Biblia, en los Hechos 5: 30 encontramos “Madero” y en Mateo 27: 40 puede leerse: «desciende de la cruz».<ref>[http://www.biblia.conpoder.com/index.htm Biblia Reina Varlera en español, 1909]</ref>
En la literatura cristiana podemos hallar como se utiliza en lenguaje poético “el madero de tormento” o “el gran madero” para referirse a la cruz donde murió Jesucristo, y en diversas biblias podemos encontrar, igualmente, el uso indistinto de “Cruz” y “Madero”. En la traducción Reina Varela de la Biblia, en los Hechos 5: 30 encontramos “Madero” y en Mateo 27: 40 puede leerse: «desciende de la cruz».<ref>[http://www.biblia.conpoder.com/index.htm Biblia Reina Varela en español, 1909]</ref>


En los [[evangelios apócrifos]] traducidos al español, puede encontrarse que Jesús murió en la cruz. En el evangelio apócrifo de [[Evangelio de Nicodemo|Nicodemo]] puede leerse:<ref>''Evangelio de Nicodemo.'' Joseph Carter, Evangelios apócrifos (recopilados por), Editorial Sirio, S. A. 1996, ISBN 84-7808-191-7</ref>
En los [[evangelios apócrifos]] traducidos al español, puede encontrarse que Jesús murió en la cruz. En el evangelio apócrifo de [[Evangelio de Nicodemo|Nicodemo]] puede leerse:<ref>''Evangelio de Nicodemo.'' Joseph Carter, Evangelios apócrifos (recopilados por), Editorial Sirio, S. A. 1996, ISBN 84-7808-191-7</ref>


{{cita|Entonces mandó Pilatos que fuera corrido el velo de tribunal donde estaba sentado y dijo a Jesús:"Tu pueblo te ha desmentido como rey. Por eso he decretado que en primer lugar seas fragelado, de acuerdo con la antigua costumbre de los reyes piadosos, y que después seas colgado de la cruz.}}
{{cita|Entonces mandó Pilatos que fuera corrido el velo de tribunal donde estaba sentado y dijo a Jesús:"Tu pueblo te ha desmentido como rey. Por eso he decretado que en primer lugar seas fragelado, de acuerdo con la antigua costumbre de los reyes piadosos, y que después seas colgado de la cruz.}}

Esto, por supuesto no es muy significativo, ya que la palabra crux y stauros abarcaba distintos tipos de instrumentos de muerte y tortura. El uso de la cruz patibular no era algo imperioso para los romanos, pues eran muy innovadores en su crueldad. Así, había otras cruces menos comunes que tenían la forma de una X (crux decussata) o de una Y (crux ypsilon), o incluso las había con más de un travesaño. La forma básica (crux simplex), se seguía usando en ocasiones en que escaseaba la madera o el número de prisioneros era muy alto. Josef Zias (ex curador del área de antropología y arqueología del Departamento de Antigüedades y Museos de Israel), refiriendose a las crucifixiones en masa realizadas durante el asedio de Jerusalén (70 DC) dice: "el número de individuos a ser crucificados, de hecho, pudo determinar la forma en que la ejecución tuvo forma. Así, como en el caso de los 6.000 prisioneros de guerra que fueron crucificados a lo largo de la Vía Apia, entre las ciudades de Roma y Cappua, como parte de una celebración de la victoria (cuando Espartaco fue derrotado), parece plausible creer que fue ocupada la forma más rápida y eficiente. Eso sería simplemente atar a la víctima al árbol o cruz con sus manos directamente suspendida sobre su cabeza".<ref>(http://www.centuryone.org/crucifixion2.html).</ref>

Por lo tanto, el breve relato de los evangelios no permite por si solo determinar la forma de la cruz de Cristo.


== Controversia desde los Testigos de Jehová ==
== Controversia desde los Testigos de Jehová ==
Los testigos de Jehová consideran, en contra de lo establecido por la tradición cristiana, que Jesucristo murió sobre un poste (cruz simple), no sobre una cruz (cruz patibular immissa). Jesucristo habría muerto sobre “El Madero de tormento”, clavado a modo de poste, sin el travesaño característico de las cruces patibulares.
Testigos de Jehová consideran, en contra de lo establecido por la tradición cristiana, que Jesucristo murió sobre un poste, no sobre una cruz. Jesucristo habría muerto sobre “El Madero de tormento”, clavado a modo de poste, sin el travesaño característico de las cruces


La oposición de los Testigos de Jehová se basa en la negativa a adorar el instrumento donde fue muerto Jesucristo y, según su tesis, por ser fruto del sincretismo religioso posterior, y un símbolo ocupado antes de la cristiandad, por lo que es considerado por esta religión como símbolo religioso [[pagano]].<ref>[http://www.watchtower.org/s/200604[[a/article_01.htm ¿De verdad murió Jesús en una cruz?]. Revista ''¡Despertad!'', abril de 2006.</ref>
La oposición de los Testigos de Jehová se basa en la negativa a adorar el instrumento donde fue muerto Jesucristo y por ser un símbolo ocupado antes de la cristiandad, por lo que es considerado por esta religión como [[pagano]].<ref>[http://www.watchtower.org/s/200604[[a/article_01.htm ¿De verdad murió Jesús en una cruz?]. Revista ''¡Despertad!'', abril de 2006.</ref>


Los argumentos usados por los Testigos de Jehová se basan principalmente en el significado literal de las palabras para "cruz" usadas en el lenguaje original en [[La Biblia]].
Los argumentos usados por los Testigos de Jehová se basan principalmente en las diferentes revisiones y versiones hechas a [[La Biblia]].


{{cita|No fue sino hasta unos tres siglos después de morir Jesús cuando algunos miembros de la cristiandad empezaron a promover la idea de que Cristo murió en una cruz. Sin embargo, esta creencia se basaba en la tradición y en un mal uso del término griego staurós. Hay que destacar también que en ciertos dibujos antiguos de ejecuciones romanas se ve un poste sencillo o tronco.<ref> en el [http://www.watchtower.org/s/200604a/article_01.htm sitio oficial] de Watchtower Society</ref>}}
{{cita|No fue sino hasta unos tres siglos después de morir Jesús cuando algunos miembros de la cristiandad empezaron a promover la idea de que Cristo murió en una cruz. Sin embargo, esta creencia se basaba en la tradición y en un mal uso del término griego staurós. Hay que destacar también que en ciertos dibujos antiguos de ejecuciones romanas se ve un poste sencillo o tronco.<ref> en el [http://www.watchtower.org/s/200604a/article_01.htm sitio oficial] de Watchtower Society</ref>}}

== Origen de la Tesis ==
A decir verdad, esta tesis no es ni original ni propia de los testigos de Jehová. Ya en 1879 Hermann Fulda escribió: “No había árboles disponibles en todo lugar que se escogía para una ejecución pública. Por eso, se hundía en el terreno una simple viga. A esta, con las manos levantadas hacia arriba, y frecuentemente también con los pies, se ataba o clavaba a los forajidos... Jesús murió en un simple madero de ejecución: En apoyo de esto tenemos el testimonio de a) el uso que se acostumbraba dar a este medio de ejecución en el Oriente, b) indirectamente la historia misma de los sufrimientos de Jesús y c) muchas expresiones de los padres primitivos de la iglesia”.<ref>Hermann Fulda, "Das Kreuz und die Kreuzigung" (La cruz y la crucifixión), Breslau (Wroclaw), 1878, pp. 109, y 219, 220</ref>

También, en 1904, Paul Wilhelm Schmidt escribió: “Además de azotes, según los relatos evangélicos, solo puede considerarse la forma más sencilla de crucifixión romana como el castigo que se infligió a Jesús, colgar su cuerpo desnudo de un madero que, por cierto, Jesús tuvo que cargar o arrastrar hasta el lugar de la ejecución para intensificar el ignominioso castigo... Cualquier cosa que no fuera un simple colgamiento queda descartado por el método de ejecuciones en masa que frecuentemente se seguía: 2000 a la vez por Varo (Ant. Jos. XVII 10. 10), por Quadrato (Guerra de los judíos II 12. 6), por el procurador Félix (Guerra de los judíos II 15. 2 [13. 2]), por Tito (Guerra de los judíos VII. 1 [V 11. 1])”.<ref>Paul Wilhelm Schmidt, "Die Geschichte Jesu" (La historia de Jesús), tomo 2, Tubinga y Leipzig, 1904, pp. 387-389</ref>

== ¿Murió Cristo en una "Crux Simplex"? ==

Aún hoy algunos estudiosos como Joe Zias reconocen que la crux simplex podía ser usada por los romanos hasta en los días y el país de Jesús, dependiendo de factores como el número de crucifixados, el acceso a la madera y el apuro en las ejecuciones.

Sin embargo, La principal objeción a la tesis de que Cristo hubiera muerto en este tipo de cruz es la descripción de los propios evangelios, especialmente Juan 20:24 y 25, donde se dice que en las manos de Cristo habían más de un clavo, lo que da a entender que fueron clavadas por separado. Sin embargo eso es de fácil solución, ya que las manos se podían clavar de modo independiente en torno al poste central sin el uso de un travesaño. La misma situación se conoce sobre los pies desde el hallazgo del “Hombre de Giv'at ha-Mivtar” en 1968, que presenta evidencia de que se ''podían'' clavar en el talón a cada lado del poste central. Lo mismo puede decirse respecto a la ubicación del ‘‘títulus’’ sobre la cabeza (Mateo 27:37), pues este no se describe clavado, con lo que perfectamente podía ser colgado de los clavos de las manos o ubicarse en el espacio entre ambos brazos. Sin embargo, dado lo elaboradas de estas explicaciones, se púede perfectamente aplicar la ley de la "Navaja de Occam", es decir, que cuando dos explicaciones son igualmente lógicas, comunmente la más sencilla es la más cierta.

Los principales argumentos de esta tesis son: el significado de la palabra griega para cruz (stauros) usada en la Biblia, que literalmente significa poste vertical, y la reconocida escasez endémica de madera en Judea, unida a la tremenda cantidad de víctimas ejecutadas en la época de Jesús. El historiador Judío [[Flavio Josefo]], que fue contemporáneo de Jesús, cuenta que cuando se reprimió una gran revuelta Judía la gran cantidad de víctimas y la escasez de madera llevó a que fueran crucificados a los muros de la ciudad de Jerusalén. Josefo también refiere que en el sitio de Jerusalén (70 DC.), por la misma razón, no había suficientes madera para construir el muro de asedio, así que se tuvo que exportar madera de Siria desde varios kilómetros de distancia. [[Josefo]] también escribió sobre los ejecutados en esa ocasión: “tan grande era su número que no podía encontrarse espacio para las cruces ni cruces para los cuerpos”. <ref>“La Guerra de los judíos”, II, 2:12. 6; 5:11 & 451-452</ref>. Así que la falta de madera está plenamente constatada.

Efectivamente, en los días de Cristo la madera de calidad, como el cedro, se importaba desde el Líbano, pero se ocupaba en grandes obras. Los árboles autóctonos de Judea eran frutales, principalmente olivos, que eran de bajas dimensiones o muy nudosos, además su valór económico hacía inoficioso talarlos para usar su madera en ejecuciones, más aún para realizar innecesarias adiciones a las cruces. Por esto sería solo lógico y esperable que se usara la forma más sencilla de crucifixión, la crux simplex, o, como propone Joe Zias, el uso de árboles para crucificar.

También se ha objetado que los romanos tenían la costumbre de hacer cargar a la víctima una viga en forma de yugo (patíbulum), comunmente el travesaño de la cruz. Pero es difícil imaginar que en el caso de una crux simplex fueran los verdugos quienes cargaran el poste, así que nada indica que en este tipo de crucifixión se descontinuara el rito del patíbulum. Un detalle interesante es que los evangelios utilizan la misma palabra staurós para referirse tanto al madero que carga Cristo, como a aquel en que muere. Esto se ha resuelto comunmente recordando que en las fuentes griegas se suele utilizar la misma palabra staurós para referirse tanto a la cruz completa como a cualquiera de sus partes constituyentes, pero en el caso de que se utilizara una crux simplex, este uso de palabras sería literal, pues sí significaría que Cristo cargó la cruz completa.

El poste de la crux simplex no tendrían un peso que impidiera cargarlo, o llevarlo sobre los dos hombros, como si sucedería con una cruz patibular completa. Una crux simplex en Judea no pesaría mñas de 35 kilos, pues, por la baja estatura de los olivos la cruz no sería mayor a 2 metros, además el reo era fijado retorcido en ella por lo que no se necesitarían cruces tan altas como las imaginadas en el arte cristiano, por eso Joe Zias cree que las cruces de la Judea de los días de Cristo estarían a la vista del observador y a ras de suelo.

Otra ventaja respecto a esta tesis es la serie de concesiones hechas por las autoridades romanas antes de la revuelta del año 66 DC.: Los mismos evangelios narran que se aplicaba el “crurifragium” para acelerar la muerte y no profanar las fiestas judías con los cadáveres.<ref>Juan 19:31-32</ref> También es póco probable que los crucificados estuvieran totalmente desnudos, pues los judíos consideraban prohibida la desnudez pública ante personas del sexo opuesto. En esa línea los judíos impusieron el respeto a su religión cuando Pilatos quiso introducir en Jerusalén estandartes romanos con simbología “idolátrica”, los cuales fueron retirados ante la férrea oposición de los judíos.<ref>Filón, Legatio ad Gaium, 299-305</ref>

Respecto a los instrumentos de ejecución, algunos estudiosos creen que la crucifixión tenía el significado de sacrificios humanos consagrados a ciertos dioses. En los tiempos prerrepublicanos, los romanos en ocasiones castigaban a los esclavos desobedientes atándolos a los árboles baldíos y se les azotaban hasta su muerte, castigo llamado ''"arbor infelix"'' ó ''"infelix lignum""'', en honor de los dioses de las tinieblas.<ref>Joseph A. Fitzmyer, CBQ 40: 509, 1978.</ref> Y varios escritores antiguos usaron estos términos para referirse a la crucifixión.<ref>Tertuluiano, "Apología", IX, 1. Séneca, "Epístola" 101, 12-14".</ref> <ref>Sin embargo, el profesor William A. Oldfather escribió un detallado estudio refutando la idea de que este castigo no involucraba alguna forma de ahorcamiento o de cualquier otro tipo ejecución previamente antes de colgar el cadáver de un árbol.</ref> La "X" y "+" era el signo de la rueda solar, emblema de Apolo, auriga solar y dios de la sabiduría y la justicia, de ahí que los crucificados en ese signo serían vistos como ofrendas a la justicia. Ahora bien, sabiéndose que los "paganos" usaban tales signos cruciformes en su adoración, es poco probable que los judíos hubieran aceptado un símbolo como ese en su “Tierra Santa”, si ni siquiera toleraron los estandartes.

El mismo hecho de que la cruz patibular prolongara la agonía contradice los evangelios que describen el apuro de los romanos en acelerar la muerte en la víspera de la Pascua.

La objeción principal a esta tesis es la ausencia de detalles de los evangelios que denota que los autores daban por sentado que los lectores entenderían la más común de las crucifixiones, (y sus lectores eran principalmente griegos o prosélitos de las provincias, quienes conocían más la cruz commissa).

La otra objeción es que la tradición cristiana antigua testifica una cruz patibular para el caso de Cristo. Y ellos estaban mucho más cerca de los hechos que nosotros.

== La Tradición cristiana ==
A lo largo de dos mil años la bibliografía cristiana y su iconografía abunda en la representación de Jesucristo muerto en la Cruz, siendo la «Cruz» y la crucifixión de Jesús el principal símbolo de la cristiandad. Incluso, las basílicas católicas son la representación de esa cruz. También los protestantes la veneran y usan como emblema, y es común que sus templos tengan al menos una cruz sobre su fachada.

A continuación se reproducen las más antiguas tradiciones escritas al respecto por apologístas y padres de la Iglesia:

[[Archivo:Justus Lipsius Crux Simplex 1629.jpg|thumb|150px|right|Ya en el siglo XVI DC. [[Justo Lipsio]] consignó la existencia en la época romana de cruces sin travesaño, aunque el mismo favorecía la forma tradicional immissa por lealtad a la tradición.]]
Respecto a la tradición cristiana tenemos aquí algunos ejemplos<ref>Algunos han citado también al “Seudo–Bernabé” y afirman que se remonta hasta el siglo I DC. Sin embargo, sus manuscritos más antiguos son del siglo IV DC. Respecto al “Seudo-Bernabé”, la Cyclopædia de M’Clintock y Strong declara: “Evidentemente el escritor no estaba familiarizado con las Escrituras Hebreas, y [además] ha cometido el disparate de suponer que Abrahán haya conocido el alfabeto griego varios siglos antes que existiera.”(Págs. 27-8).</ref>:
{{cita|[[Justino Mártir]] (escribió en el 148 y 161 DC.)
''“Y Dios a través de Moisés muestra de otro modo el poderío del misterio de la cruz, cuando Él dijo la bendición con la cual bendijo a José (Deut. 33:13, 17): ‘Y sobre la frente de aquel que es príncipe entre sus hermanos. Como el primogénito de su toro, es su gloria Y sus astas como astas de búfalo; Con ellos acorneará los pueblos juntos hasta los fines de la tierra’. Ahora, nadie puede decir o probar que las astas [cuernos] de un búfalo representan cualquier otra cosa o figura sino el símbolo de la cruz. Pues se coloca un madero en posición vertical, del cual se levanta el extremo más elevado en un cuerno, cuando se le encaja el otro madero, y los extremos aparecen en ambos lados como cuernos unidos al primer cuerno. La parte que se conecta que está en el centro, donde se suspende aquellos que son crucificados, también sobresale como un asta; y se parece a un asta acoyuntada y conectada con las otras astas.”''<ref>Justino Mártir, "Diálogo", 91.</ref>}}
{{cita|[[Tertuliano]] (escribió entre el 190 y 220 DC.)
''“Pero, para regresar a Moisés ahora, por qué, me pregunto, ¿él estrictamente en el momento cuando Josué estaba luchando contra Amalec, oró sentado y extendió las manos,... a excepción de que allí,... la figura de la cruz también era necesaria...”''<ref>Contra Marción . 3.18.6.</ref>}}
{{cita|''“Ahora la letra griega TAU en nuestra propia letra es una T y es la misma forma de la cruz”''<ref>Ibíd, Libro 3, Capítulo 22).</ref>}}
{{cita|'''Fírmico''' (escribió en 346 DC.)
''“¿Cuáles son esos cuernos que él alardea que posee? ...Los cuernos no significan otra cosa sino la venerable señal de la cruz. Por un “cuerno” de esta señal, el que es alargado y vertical, el universo se sostiene y a la tierra sostuvo apresuradamente; y por la juntura de los dos cuernos qué van hacia los lados el Este está emocionado y el Oeste apoyado... Cristo, con tus brazos extendidos apoyas el universo y la tierra y el reino de los cielos... Para conquistar a Amalec, Moisés, extendió hacia afuera sus brazos e imitado estos cuernos.”''<ref>Firmico, "Error de las religiones profanas", 21.3-6.</Ref>}}
{{cita|'''Rufino''' (escribió cerca del 404 DC.)
''“Estas palabras, la altura y anchura y profundidad, son una descripción de la cruz. La porción de ella qué está fijada en la tierra él llamó la profundidad. Por altura él quiso decir la parte que se estira sobre la tierra y va hacia arriba, por la anchura las partes que se extienden hacia fuera a la mano derecha y la izquierda... Su [Cristo] las manos extendidas, es más, según el profeta inspirado, él las mantuvo así a lo largo de todo el día hacia el pueblo que estaba sobre la tierra, testificándoles a los incrédulos y dando la bienvenida a los creyentes.”''<ref>Rufino, "El Credo de los Apóstoles", 14</ref>}}
{{cita|[[Jerónimo]] (vivió en 347-420 DC.)
''“¿Qué es lo que dice el indignado? ‘Podía esto ser vendido por más de trescientos denarios’, porque él, quién sería ungido con este perfume se le crucificó. Nosotros leemos en Génesis que el arca cual Noé construyó era de trescientos codos la longitud del arca, de cincuenta codos su anchura, y de treinta codos su altura. Noten la importancia mística de los números... El trescientos contiene el símbolo de la crucifixión. La letra T (tau) es la señal para trescientos.”''<ref>Homilía, 84.</ref>}}
{{cita|San [[Agustín]] (escribió entre el 412 y 414 DC.)
''“Así, ‘que, arraigados y cimentado en amor, seáis plenamente capaces de comprender con todos los santos cuál sea la anchura y la longitud, la profundidad y la altura’, es decir, la cruz del Señor. Su anchura es simbolizada por la viga transversal en donde las manos se extienden; la longitud desde la tierra el poste que es donde el cuerpo entero desde las manos hacia abajo se ata; la altura, desde el poste hacia la cima lo que está cercano a la cabeza; la profundidad es la parte que está oculta, enterrada en la tierra.”''<ref>Agustín, "De Doctrina Cristiana", 2.41.</ref>}}
{{cita|''“La figura de la cruz se presenta en este misterio. Él, quién murió, fue por qué él mismo lo dispuso, y murió cuando él mismo lo dispuso. No fue sin razón, por qué él escogió éste tipo de muerte, ni él la hubiese escogido, excepto porque en ella Él se destacó como el amo de esta anchura, longitud, altura y profundidad. Ya que, hay anchura en el travesaño el cual se amarra arriba; esto se refiere a las buenas obras porque las manos se extienden allí. Hay longitud en la parte visible de la viga que se extiende hacia abajo a la tierra... La altura está en esa parte de la cruz que se extiende desde el travesaño hacia arriba, y se deja sobresalir para que apunte hacia arriba, es decir, desde la cabeza de los crucificados... Y ahora, verdaderamente, la parte de la viga que no se ve, cual es la que se entierra y se esconde, desde donde se levanta todo hacia arriba, significa la profundidad de la gracia que nos es dada gratuitamente.”''<ref>Agustín, Epístola, 26</ref>.}}

[[Archivo:Cruz Immissa.jpg|thumb|250px|left|Crucifixión de Cristo en una "Crux Immissa". Esta es la forma consignada por la tradición cristiana.]]
La principal objeción histórica que se ha hecho a estas y otras tradiciones eclesiásticas es la lejanía temporal (entre 100 y 200 años) respecto a lo descrito en los evangelios, y a que se basarían en idealizaciones más bien que en una auténtica memoria histórica. Incluso parecen ser simples interpolaciones de lo que los autores veían a diario en las provincias más bien que recuerdos de lo sucedido en Judea cien años antes. Ejemplo de eso es que el más primitivo arte paleocristiano representaba a Cristo sin barba y con atuendo romano, y para colmo posteriormente le representaron con el cabello largo y lizo, lo que no corresponde con el fenotipo y costumbres judías del tiempo de Cristo. También la tradición muestra sus deficiencias al empezar a representar a Cristo cargando una cruz patibular completa, la cual pesaría unos 135 kilos. la representación más antigua conocida sobre este error es cerca del 430 DC. Si se toma en cuenta que la crucifixión fue prohibida por Constantino en el 337 (aunque Licinio la continuó usando), tenemos que en menos de 100 años la "tradición" cristiana olvidó que los romanos solo hacían cargar el travesaño.<ref>ves Christe's Art of the Christian World, Págs. 51, 482.</ref> En siglos posteriores la tradición también erró al imaginar la posición de los clavos en las manos y la disposición de los pies en la cruz.

La tradición también ha incurrido en contradicciones, pues mientras Justino Mártir y San Agustín, entre otros, defienden la crux immissa ("t"), Jerónimo y Tertuliano defienden la commissa ("T"), e incluso hay tempranas menciones de la crux simplex o del "arbor infelix": '''Las Odas de Salomón''', escritas desde finales del siglo I hasta principios del siglo II DC., dice:
"Extendí mis manos y las acerqué a mi Amo, Porque la extensión de mis manos es Su signo: Mi expansión es el árbol extendido, el cuál estaba levantado en el camino del Justo". (Odas de Salomón", 42:1-2).

== La Crucifixión de Cristo en la arqueología ==

=== grafito de Alexamenos ===
[[Archivo:Alexorig.jpg|thumb|200px|right|El [[grafito de Alexamenos]] es un dibujo del siglo II DC., que puede haber sido una burla anticristiana.]]
El [[grafito de Alexamenos]] es un grafito satírico y se considera la primera representación de la muerte de Jesús. Data del siglo III o anterior y en él aparece un asno crucificado en una cruz.

En 1856, en una pared de las habitaciones usadas por guardias romanos en las ruinas de los palacios imperiales, en la ciudad de Roma, se encontró una inscripción en la que aparece una cruz de la que pende un asno. Enfrente está un hombre con los brazos abiertos en posición de oración que contempla la cruz. Una inscripción griega dice “Alexamenos venera a su dios”. Se piensa que el grafito Palatino data de los días del Emperador Marco Aurelio entre el 161-180 DC., pero algunos lo han fechado tan tarde como durante el gobierno de Alejandro Severo, en el 222-235 DC.

Todo parece indicar que el [[grafito de Alexamenos]] era una burla anticristiana como la descrita por Tertuliano en sus Apologéticas: ''“Una nueva representación de nuestro Dios muy reciente se ha publicado en esta ciudad, empezó por un cierto delincuente contratado para soslayar las bestias salvajes en la arena. Él desplegó un dibujo con esta inscripción: ‘Onokoites, el dios del cristianos’. La figura tenía las orejas de un asno, un pie estaba quebrantado, y estaba vestido con una toga y llevando un libro.”'' (Apologéticas, 16.12-14).

Sin embargo, hoy se sabe que en ese tiempo habían otros cultos religiosos con signos cruciformes. Algunos cultos usaban cruces como símbolo del dios solar y se ven por primera vez en una moneda de Julio César, 100-44 AC., y después en una moneda acuñada por César Augusto, en 20 AC. A veces se representaba a Baco, un dios de la naturaleza romano, llevando en la cabeza una cinta con varias cruces. Según un mito Dionisos murió crucificado.

Por lo tanto la inscripción podría haber sido dirigida a un miembro de estos cultos que florecían en Roma precisamente para el siglo II de nuestra era, pero también podría haber sido dirigido a un cristiano, el dilema es de difícil resolución dado lo escueta de la inscripción.

=== Cruces supuestamente cristianas en Pompeya ===
[[Archivo:Marsyas hanging Louvre Ma542.jpg|thumb|150px|right|El dios Marsyas muere crucificado, según el mito, y es representado en la Crux Simplex.]]
El descubrimiento en Pompeya de varias cruces, y en Herculano de una de yeso en la pared de una panadería, se ha interpretado como prueba de la forma en que murió Cristo anterior al año 79 DC. Sin embargo, el profesor José María Blázquez, en la obra “Cristianismo Primitivo y Religiones Mistéricas”, aunque reconoce que podrían ser símbolos cristianos, afirma que “es dudoso que sea un símbolo cristiano en una fecha tan temprana,... pues la cruz como símbolo cristiano está atestiguada a partir del siglo IV, como en los sarcófagos núm. 171 y núm. 169 del Museo Laterano, ya de mediados de ese siglo, o el núm. 106 de este mismo museo, de finales de siglo”. (Jaime Alvar, et al. ''“Cristianismo Primitivo y Religiones Mistéricas”''. Ed. Cátedra S. A., Historia Serie Mayor. 1995. Cap. VII, ''“La Reacción Pagana ante el Cristianismo”''. J. M. Blázquez. p.164).

Aparte de las dudas sobre la identificación de este símbolo que se supone que es una cruz cristiana, existe el descubrimiento en la misma panadería de la pintura de una divinidad con forma de serpiente, y algunos hallazgos sumamente obscenos que son también difíciles de conciliar con la supuesta espiritualidad cristiana del dueño de la panadería. Es sabido que desde los albores de la civilización, aun antes de convertirse en símbolo de redención, el emblema cruciforme se utilizaba con un claro significado mágico y ritual. En tiempos antiguos se creía que la cruz tenía el poder de proteger de influencias malignas o destruirlas, y servía principalmente de amuleto.<ref>Antonio Varone, "Presenze giudaiche e cristiane a Pompei". Quaderni della Società per lo studio e la divulgazione dell'archeologia biblica. Napoli – 1979</ref>

=== Cruces supuestamente cristianas en osarios ===
Otros han señalado a la presencia de signos cruciformes en osarios judíos del tiempo de jesús, sin embargo la opinión de los arqueólogos es que este tipo de marca, que aparece en el 40% de los osarios, se usaba simplemente para alinear la tapa a manera de marcas de albañil. Esta interpretación está confirmada por la presencia de un asterisco en el mismo lado de la tapa de los osarios. Esta es la opinión de arqueólogos como L. Y. Rahmani, y Amos kloner. Rahmani las llama "Marca de dirección." Estas marcas fueron diseñados para asegurar la alineación exacta de la tapa y osario.<ref>L. Y. Rahmani, "A catalogue of jewish ossuaries", Nos. 319 and 322, by Alice J. Bij de Vaate</ref>.

La evidencia histórica muestra que los cristianos primitivos no usaron cruces en su adoración. Respecto a los cristianos del primer siglo, una obra del siglo XIX dice: “No se usaba el crucifijo ni ninguna representación material de la cruz”.<ref>"J. F. Hurst, History of the Christian Church" (Historia de la iglesia cristiana), Nueva York, 1897, tomo I, pág. 366.</ref> No se ha hallado nada desde ese entonces que contradiga tal declaración.

En el segundo siglo DC. el abogado cristiano Minucio Félix escribió: “Las cruces, además, ni las adoramos ni las deseamos. Ustedes, por cierto, que consagran a dioses de madera, adoran cruces de madera tal vez como parte de sus dioses.”<ref>"The Ante-Nicene Fathers" (Los Padres anteriores a Nicea), Grand Rapids, Mich., 1956, edición preparada por A. Roberts y J. Donaldson, tomo IV.</ref>

== Conclusión ==
Entonces, ¿podría Cristo haber muerto en una cruz sin travesaño? Por supuesto, pero solo es una posibilidad, sigue discutiéndose en círculos académicos si Cristo murió en 1) una Crux pstibular Commissa, 2) una Crux Patibular Immissa, 3) una Crux Simplez, o 3) en un árbol.

aún hoy pueden verse en el museo de Ain Karím, Israel, restos de olivos usados en la época romana para crucifixiones, curiosamente, uno de ellos tiene las huellas de haber sido usado como "Crux simplex", mientras que el otro, como una "Crux Commissa", así que virtualmente la incógnita sobre la muerte de Cristo permanece. (fotografías de dos olivos del siglo II DC., encontradas en Ain Karim, Israel, con evidentes huellas de haber sido usados como cruces, pueden ser vistas en: http://www.greatcommission.com/israel/2003031.jpg http://www.greatcommission.com/israel/2003030.jpg).


== Referencias ==
== Referencias ==
Línea 147: Línea 54:
{{Commonscat|Crucifixion}}
{{Commonscat|Crucifixion}}
* [http://www.arqueologos.org/arque-bibli/91-anatomia-de-una-crucfixion.html Arqueólogos.org, Gerardo Jofre, ''Anatomía de una crucifixión''.]
* [http://www.arqueologos.org/arque-bibli/91-anatomia-de-una-crucfixion.html Arqueólogos.org, Gerardo Jofre, ''Anatomía de una crucifixión''.]
* [http://e-forensicmedicine.net/Turin2000.html "Forensic and Clinical Knowledge of the Practice of Crucifixion", por el Dr. F. Zugibe. ]
* [http://www.konnections.com/Kcundick/crucifix.html "Jesus's death on the cross, from a medical perspective".]
* [http://www.the-crucifixion.org/crucifixion.htm"The Physical Death Of Jesus Christ, Study by The Mayo Clinic". ]
* [http://www.joezias.com/CrucifixionAntiquity.html"Crucifixion in antiquity - The Anthropological evidence", por Joe Zias. ]
* [http://jewishencyclopedia.com/view.jsp?artid=905&letter=C"Jewish Encyclopedia: Crucifixion". ]
* [http://www.watchtower.org] www.watchtower.org


[[Categoría:Iconografía cristiana]]
[[Categoría:Iconografía cristiana]]

Revisión del 15:10 24 abr 2010

El término madero de tormento es parte de las creencias de los Testigos de Jehová para referirse al instrumento usado para ejecutar a Jesucristo. Fue propuesto por Joseph Franklin Rutherford en 1936 en su libro Riquezas (Riches), en oposición a la creencia y tradición cristianas que consideran que Jesus murió en «La Cruz».

En la tradición cristiana, «madero de tormento» y cruz son sinónimos, utilizándose para referirse a La Cruz donde, según esa tradición, fue crucificado Jesús.[1]​ Su bibliografía e iconografía no ofrecen dudas de que Jesucristo muriese crucificado en «La Cruz».

El vocablo latino «crux, crucis» se traduce: «madero de tormento, cruz, tormento»;[2]​ y ϲταυρου, utilizado en los evangelios originales en griego, se traduce como: «ϲταυρου = estaca, estacada, empalizada; palo, cruz, crucifixión».[3]

La Crucifixión en la Roma clásica

La crucifixión fue una pena de muerte muy utilizada en la Roma clásica, estando excluida para los ciudadanos romanos, se aplicó a las clases inferiores y a esclavos. Cicerón la calificó como el peor de los suplicios.[4]​ Se supone que ya la aplicaban los fenicios y cartagineses y que la introdujeron en el mundo greco-romano los persas.[5]​ También fue muy utilizada en Japón.

En principio, la cruz estuvo constituida por un simple poste y en ocasiones por un árbol y sobre sus ramas amarraban al reo. En Roma se utilizó todo tipo de soportes para ejecutar la pena de crucifixión, teniendo tal término más bien el significado de tormento; pero normalmente, en la Roma clásica la crucifixión se aplicó sobre una cruz. El poste vertical permanecía fijo en los lugares de ejecución. Al reo se le ataban los brazos al larguero transversal o «patibulum» y se le obligaba a portarlo hasta esos lugares. Una vez allí se le izaba sobre el poste formando, por lo general, una cruz latina.[6][7]

Fue el emperador Constantino quien, tras convertirse al cristianismo, abolió la pena de crucifixión. Desde entonces, la cruz se fue convirtiendo en símbolo del cristianismo.[8]

Tradición cristiana

La bibliografía cristiana y su iconografía abunda en la representación de Jesucristo muerto en la Cruz, siendo la «Cruz» y la crucifixión de Jesús el principal símbolo de del cristianismo. Incluso, sus basílicas son la representación de esa cruz.

grafito de Alexamenos

El grafito de Alexamenos es un grafito satírico y se considera la primera representación de la muerte de Jesús. Data del siglo III o anterior y en él aparece un asno crucificado en una cruz.

ϲταυρου (Staurós) en los evangelios

Los evangelios para referirse a la muerte de Jesús utilizan el vocablo griego ϲταυρου (Staurós) que en los actuales diccionarios de griego se traduce como “cruz”.[9]​ Igualmente, puede encontrarse esa traducción en la bibliografía cristiana y en la literatura.[10][11]

Codex Sinaiticus

El Códice Sinaítico o Codex Sinaiticus (Londres, Biblioteca Británica, Add. 43725; Gregory-Aland n.º א (Aleph) o 01) es un manuscrito uncial del siglo IV de la versión griega de la Biblia, escrito entre los años 330 y 350. Junto con el Codex Alexandrinus y el Codex Vaticanus, el Codex Sinaiticus es uno de los manuscritos de mayor valor para la crítica textual del Nuevo Testamento en su versión griega, al igual que la Septuaginta.

Respecto al instrumento de ejecución dice:

ο δε θϲ των πατε ρων ημων ηγει ρεν ιν ον ϋμειϲ διεχιριϲαϲθε κρε μαϲαντεϲ επι ξυ
ει υϊοϲ ει του θυ και καταβηθι απο του ϲταυρου

En la página dedicada al Codex Sinaiticus[12]ϲταυρου = Staurós puede leerse traducido al inglés: «cross» (cruz). Jesús habría muerto «crucified» (crucificado).

En la Biblia y en la literatura

En la literatura cristiana podemos hallar como se utiliza en lenguaje poético “el madero de tormento” o “el gran madero” para referirse a la cruz donde murió Jesucristo, y en diversas biblias podemos encontrar, igualmente, el uso indistinto de “Cruz” y “Madero”. En la traducción Reina Varela de la Biblia, en los Hechos 5: 30 encontramos “Madero” y en Mateo 27: 40 puede leerse: «desciende de la cruz».[13]

En los evangelios apócrifos traducidos al español, puede encontrarse que Jesús murió en la cruz. En el evangelio apócrifo de Nicodemo puede leerse:[14]

Entonces mandó Pilatos que fuera corrido el velo de tribunal donde estaba sentado y dijo a Jesús:"Tu pueblo te ha desmentido como rey. Por eso he decretado que en primer lugar seas fragelado, de acuerdo con la antigua costumbre de los reyes piadosos, y que después seas colgado de la cruz.

Controversia desde los Testigos de Jehová

Testigos de Jehová consideran, en contra de lo establecido por la tradición cristiana, que Jesucristo murió sobre un poste, no sobre una cruz. Jesucristo habría muerto sobre “El Madero de tormento”, clavado a modo de poste, sin el travesaño característico de las cruces

La oposición de los Testigos de Jehová se basa en la negativa a adorar el instrumento donde fue muerto Jesucristo y por ser un símbolo ocupado antes de la cristiandad, por lo que es considerado por esta religión como pagano.[15]

Los argumentos usados por los Testigos de Jehová se basan principalmente en las diferentes revisiones y versiones hechas a La Biblia.

No fue sino hasta unos tres siglos después de morir Jesús cuando algunos miembros de la cristiandad empezaron a promover la idea de que Cristo murió en una cruz. Sin embargo, esta creencia se basaba en la tradición y en un mal uso del término griego staurós. Hay que destacar también que en ciertos dibujos antiguos de ejecuciones romanas se ve un poste sencillo o tronco.[16]

Referencias

  1. ¡O gloria del padecer! ¡O alegría del penar! Nunca me dexar, nunca me sepáis perder. ¡Mi luz! En Cruz, mi lucero en el madero, mi Señor poseído del dolor, yo sin Cruz, ¿cómo puedo tener luz? ¿Maltratado, herido y aprisionado su Capitan anda el Soldado galán, alegre y regocijado? ¿El desnudo, yo vestido? ¿El peleando, yo hongando? ¿El en el madero de tormento, yo en empleos de contento de esta miserable vida?
    Juan de Palafox y Mendoza, obispo de la Puebla de los Ángeles. Las tres vías de la vida espiritual, 1786 p.112
  2. Patricia Villaseñor Cuspineda, Latín. Vocablos específicos, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004, p. 115.
  3. Diccionario Manual Vox Griego-Español, dirigido por José M. Pabón, Bibliograf S. A. 16ª ed., 1982, ISBN 84-7153-192-5
  4. Luis Orduña Lozano, Las huellas de Jesucristo, Editorial Visor Libros, ISBN 978-84-9886-133-4
  5. Daniel-Rops, Jesús en su tiempo, Librerire Arthème Fayard, 2004, ISBN 84-8239-500-9
  6. Enriqueta González Martínez Alonso, Restauración: tecnología tradicional y tecnología actual, Editorial Universidad Politécnica de Valencia, 2006, ISBN 84-9705-963-8
  7. H. Sanson, Los misterios del cadalso, Talleres tipográficos Manni Hermanos, 1863
  8. Gonzalo Bravo Castañeda y Mª del Mar Marcos Sánchez, La caída del imperio romano y la génesis de Europa, Editorial Complutense, 2001, ISBN 84-7491-620-8
  9. FREELANG - Diccionario en línea Griego-Español y Español-Griego
  10. Ignacio López Liaño, Círculo de la sabiduría, Biblioteca de ensayo Siruela, 1998. Reiteradas traducciones de stauros por cruz.
  11. Matilde Asensi, El último Catón “Stauros, cuyo significado era, obviamente, Cruz.”
  12. En la página dedicada al Codex Sinaiticus
  13. Biblia Reina Varela en español, 1909
  14. Evangelio de Nicodemo. Joseph Carter, Evangelios apócrifos (recopilados por), Editorial Sirio, S. A. 1996, ISBN 84-7808-191-7
  15. [[a/article_01.htm ¿De verdad murió Jesús en una cruz?. Revista ¡Despertad!, abril de 2006.
  16. en el sitio oficial de Watchtower Society

Enlaces externos