Diferencia entre revisiones de «Píntame angelitos negros»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.212.115.9 a la última edición de Hiddendaemian usando monobook-suite
Línea 5: Línea 5:
El poema se hizo muy conocido en todo el mundo de lengua hispana a través de un bolero cuya música pertenece al actor y compositor mexicano [[Manuel Álvarez Maciste]], interpretado inicialmente por el actor y cantante mexicano [[Pedro Infante]] y también por [[Antonio Machín]], y fue especialmente popular en [[España]] además de [[América Latina]]. En su adaptación al ritmo de bolero, se redujo la extensión de la poesía quitándole el diálogo inicial y algunos [[Venezolanismos históricos|venezolanismos]], para hacerla más apropiada a la longitud de la obra musical. <ref>[http://www.analitica.com/bitblio/aeb/angelitos_negros.asp Original del poema completo ''Píntame Angelitos Negros'']</ref> Aunque mucha gente recuerda la canción en todo el mundo, muy pocos saben que está basada en un poema de Andrés Eloy Blanco.
El poema se hizo muy conocido en todo el mundo de lengua hispana a través de un bolero cuya música pertenece al actor y compositor mexicano [[Manuel Álvarez Maciste]], interpretado inicialmente por el actor y cantante mexicano [[Pedro Infante]] y también por [[Antonio Machín]], y fue especialmente popular en [[España]] además de [[América Latina]]. En su adaptación al ritmo de bolero, se redujo la extensión de la poesía quitándole el diálogo inicial y algunos [[Venezolanismos históricos|venezolanismos]], para hacerla más apropiada a la longitud de la obra musical. <ref>[http://www.analitica.com/bitblio/aeb/angelitos_negros.asp Original del poema completo ''Píntame Angelitos Negros'']</ref> Aunque mucha gente recuerda la canción en todo el mundo, muy pocos saben que está basada en un poema de Andrés Eloy Blanco.


El dúo uruguayo [[Los Olimareños]] también interpreta esta canción, pero como un [[joropo]] del folklore venezolano. Asímismo, ha sido versionado por las cantantes norteamericanas [[Eartha Kitt]], [[Cat Power]] y [[Roberta Flack]], ésta última con una canción incluida en su álbum de [[1969]], ''[[First Take]]''. Otros artistas que han interpretado la canción son [[Nana Mouskouri]], [[Nina Pastori]], [[Celia Cruz]], [[Lola Flores]], [[Javier Solís]], [[Los Pasteles Verdes], [[Robertha]] y [[Chavela Vargas]], entre muchos otros.
El dúo uruguayo [[Los Olimareños]] también interpreta esta canción, pero como un [[joropo]] del folklore venezolano. Asímismo, ha sido versionado por las cantantes norteamericanas [[Eartha Kitt]], [[Cat Power]] y [[Roberta Flack]], ésta última con una canción incluida en su álbum de [[1969]], ''[[First Take]]''. Otros artistas que han interpretado la canción son [[Nana Mouskouri]], [[Nina Pastori]], [[Celia Cruz]], [[Lola Flores]], [[Javier Solís]], [[Los Pasteles Verdes]] y [[Chavela Vargas]], entre muchos otros.


==Referencias==
==Referencias==

Revisión del 20:40 24 abr 2010

Angelitos Negros es un famoso poema llevado a canción, original del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco.

Este poema muy bien podría considerarse como un himno en contra de la discriminación racial. El poema se incluyó en una obra póstuma (1959) titulada La Juanbimbada, que recoge muchas poesías dispersas de distintas épocas de su vida. Juan Bimba es un personaje ficticio del folklore venezolano, que alude al prototipo del hombre humilde del pueblo.

El poema se hizo muy conocido en todo el mundo de lengua hispana a través de un bolero cuya música pertenece al actor y compositor mexicano Manuel Álvarez Maciste, interpretado inicialmente por el actor y cantante mexicano Pedro Infante y también por Antonio Machín, y fue especialmente popular en España además de América Latina. En su adaptación al ritmo de bolero, se redujo la extensión de la poesía quitándole el diálogo inicial y algunos venezolanismos, para hacerla más apropiada a la longitud de la obra musical. [1]​ Aunque mucha gente recuerda la canción en todo el mundo, muy pocos saben que está basada en un poema de Andrés Eloy Blanco.

El dúo uruguayo Los Olimareños también interpreta esta canción, pero como un joropo del folklore venezolano. Asímismo, ha sido versionado por las cantantes norteamericanas Eartha Kitt, Cat Power y Roberta Flack, ésta última con una canción incluida en su álbum de 1969, First Take. Otros artistas que han interpretado la canción son Nana Mouskouri, Nina Pastori, Celia Cruz, Lola Flores, Javier Solís, Los Pasteles Verdes y Chavela Vargas, entre muchos otros.

Referencias

  • Blanco, Andrés Eloy (1940/1944).La Juanbimbada. Obras de Andrés Eloy Blanco. 1er. Ed. Venezuela: Editorial Cordillera, Caracas.