Diferencia entre revisiones de «Diocleciano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.229.27.209 a la última edición de Filipo
Línea 77: Línea 77:
[[Archivo:Dio coin1.jpg|thumb|250px|Moneda de Diocleciano.]]
[[Archivo:Dio coin1.jpg|thumb|250px|Moneda de Diocleciano.]]
Permitió la recuperación de la agricultura, el comercio y la artesanía; puso en marcha una necesaria reforma administrativa, dividiendo el Imperio en 96 provincias que se reunían en 12 [[diócesis]]; realizó la reforma militar e importantes cambios fiscales y monetarios; revitalizó la antigua religión romana y llevó a cabo la más dura [[Persecución de Diocleciano|persecución de los cristianos]] realizada hasta el momento.
Permitió la recuperación de la agricultura, el comercio y la artesanía; puso en marcha una necesaria reforma administrativa, dividiendo el Imperio en 96 provincias que se reunían en 12 [[diócesis]]; realizó la reforma militar e importantes cambios fiscales y monetarios; revitalizó la antigua religión romana y llevó a cabo la más dura [[Persecución de Diocleciano|persecución de los cristianos]] realizada hasta el momento.

----------Santa Filomena---------------
llego el dia que el imperio de los griegos se venia hasia abajo, fua cuando greacia le pidio ayuda y pidio la mano de la hija de el prinsipe de graccia a cambio de ayuda Santa Filomena no accepto y se le mado a matar para mas informacion visiten www.santafilomena.com


== Reformas en el ejército ==
== Reformas en el ejército ==

Revisión del 03:41 25 abr 2010

Diocleciano
Emperador del Imperio romano

Cabeza de una estatua del emperador romano Diocleciano en el Museo Arqueológico de Estambul, foto de Giovanni Dall'Orto.
Reinado
20 de noviembre de 284 - 1 de abril de 286 (solo)
1 de abril de 286 - 1 de mayo de 305 (como Augusto del Este, con Maximiano como Augusto de Occidente)[1]
Predecesor Numeriano
Sucesor Constancio Cloro y Galerio
Información personal
Nombre completo Diocles (nombre completo desconocido) hasta su ascensión al trono;
Cayo Aurelio Valerio Diocleciano Augusto (como emperador)[2]
Nacimiento c. 22 de diciembre de 244[3]
Dioclea, cerca de Salonae
Fallecimiento 3 de diciembre de 311[4]
Palacio de Diocleciano, en lo que hoy es Split, Croacia
Sepultura Palacio de Diocleciano. Su tumba más tarde sería convertida en una iglesia cristiana, la Catedral de St. Dominus.
Familia
Consorte Prisca
Hijos Valeria

Diocleciano (Latín: Gaius Aurelius Valerius Diocletianus) (c. 24 de diciembre de 244[3]​– 3 de diciembre de 311[4]​), nacido con el nombre de Diocles, fue emperador de Roma desde el 20 de noviembre de 284 hasta el 1 de mayo de 305. Nacido en una familia iliriana de bajo estátus social, fue escalando puestos en la jerarquía militar hasta convertirse en el comandante de la caballería del emperador Caro. Tras la muerte de Caro y de su hijo Numeriano en campaña en Persia, Diocleciano fue aclamado emperador por el ejército. Consiguió acceder al trono tras un breve enfrentamiento con Carino, el otro hijo del emperador Caro, en la batalla del Margus y su llegada al poder puso fin a la crisis del siglo III.

Diocleciano nombró a Maximiano como Augusto de occidente en 285. El 1 de marzo de 293 nombró a Galerio y a Constancio como césares, un título similar al de príncipe. Este nuevo régimen, conocido como la tetrarquía, o «gobierno de cuatro», implicaba que el gobierno del imperio se repartía geográficamente entre los cuatro. Dirigió campañas militares contra las tribus sármatas y del Danubio (285-90), contra los alamanes (288), y contra usurpadores en Egipto (297-98), asegurando las fronteras del imperio y eliminando las amenazas contra su poder. En 299 Diocleciano dirigió las negociaciones con el Imperio Sasánida, el enemigo tradicional de imperio, consiguiendo una paz duradera y favorable.

Separó y aumentó los servicios militar y civil que debían prestarse al imperio y reorganizó las divisiones provinciales creando el gobierno más grande y más burocratizado de la historia del imperio. Estableció nuevos centros administrativos en Nicomedia, Mediolano, Antioquía y Tréveris, puntos más cercanos a las fronteras de lo que estaba la tradicional capital en Roma. En un movimiento que seguía la tendencia del siglo III hacia el absolutismo, Diocleciano amoldó su figura a la de un autócrata, elevándose por encima de las mases e imponiendo formas ceremoniales y arquitectónicas hacia la corte. El crecimiento burocrático y militar, las campañas militares constantes y los proyectos constructivos incrementaron el gasto del estado e hicieron necesaria una reforma fiscal. Al menos desde el año 297 el sistema impositivo fue estandarizado de forma más equitativa y con tipos en general más altos que los que habían imperado hasta entonces.

Sin embargo, no todas sus reformas tuvieron éxito. Su Edicto sobre Precios Máximos del año 301, norma cuyo objetivo era poner fin a la inflación mediante el control estatal de los precios, no sólo no tuvo éxito, sino que fue contraproducente y rápidamente ignorada. Además, y aunque fue efectivo mientras Diocleciano estuvo al mando, el sistema de la tetrarquía colapsó en el momento en que éste abdicó, sustituyéndose por la lucha por el poder entre Majencio y Constantino, hijos, respectivamente, de Maximiano y Constancio. La Persecución de Diocleciano que tuvo lugar entre los años 303 y 311 se convertiría en la mayor y más sangrienta persecución oficial del imperio contra la Cristiandad, pero no logró su objetivo de destruir la comunidad cristiana. Es más, a partir del año 324 el Cristianismo se convirtió en la religión dominante del imperio bajo el gobierno de Constantino I. Sin embargo, a pesar de sus fracasos, las reformas de Diocleciano cambiaron de forma fundamental la estructura del gobierno imperial y ayudaron a estabilizarlo económica y militarmente, permitiendo que el Imperio perdurase unos cien años más, cuando había estado a punto de colapsarse pocos años antes.

Enfermo y debilitado, Diocleciano abdicó el 1 de mayo de 305, convirtiéndose en el primer emperador romano en dejar voluntariamente su posición. Desde entonces vivió en su palacio en la costa de Dalmacia, dedicado al cultivo de sus jardines y huertos. Su palacio se convertiría en el núcleo del que surgiría la actual ciudad de Split, en Croacia.

Primeros años

Diocleciano probablemente nació en Salona, en Dalmacia, en algún momento cercano al año 244.[3]​ Sus padres le llamaron Διοκλής (Diocles), o puede que Diocles Valerio.[5]​ El historiador Timothy Barnes considera como posible fecha de nacimiento su cumpleaños oficial, el 22 de diciembre, si bien otros historiadores no están tan seguros de ello.[6]​ Los padres de Diocleciano (entonces Diocles) eran de bajo estátus social, y los escritores críticos con su gobierno afirman que su padre era un escriba o un liberto del senador Anulino, o incluso llegan a afirmar que el propio Diocles era él mismo un liberto. Sus primeros cuarenta años de vida son muy oscuros.[7]​ El cronista bizantino Juan Zonaras que era el Dux de Mesia,[8]​ lo que equivaldría a un comandante de las fuerzas asentadas en el bajo Danubio.[9]​ Por otro lado, y según la Historia Augusta, habría servido también en la Galia, pero se trata de un dato que no es corroborado por otras fuentes e ignorado por los historiadores modernos por considerarlo poco fiable.[10]

Ascenso al poder

Muerte de Numeriano

Mapa del imperio romano c. 400.

A la muerte del emperador Caro en plena campaña contra el Imperio Persa llegaron al poder sus impopulares hijos, Numeriano y Carino. Carino avanzó directamente hacia Roma desde la Galia, llegando en enero de 284. Nomeriano, sin embargo, permaneció en la parte oriental del imperio, en dónde se encontraba también en campaña junto a su padre.[11]​ La retirada romana de Persia se realizó de forma ordenada. Dado que el rey persa Bahram II se encontraba en plena lucha por establecer su autoridad no podía enviar fuerzas contra los romanos, por lo que éstos pudieron retirarse sin oposición.[12]​ En marzo de 284 Numeriano sólo había logrado llegar a Emesa (Homs), en Siria y, en noviembre, todavía se encontraba en Asia Menor.[13]​ Aparentemente en Emesa todavía estaba vivo y con buena salud,[14]​ pero tras dejar la ciudad sus oficiales, incluyendo al prefecto del pretorio Arrio Aper, informaron de que sufría una inflamación ocular y, desde ese momento, viajó en un coche cerrado.[15]​ Cuando el ejército llegó a Bitinia,[11]​ algunos de los soldados de Numeriano percibieron un olor a putrefacción que emanaba del coche.[12]​ Abrieron las cortinas y encontraron el cadáver de Numeriano.[16]

Arrio Aper sólo informaría oficialmente de la muerte de Numeriano entonces, en el mes de noviembre.[17]​ Los generales y tribunos de Numeriano formaron un concilio para determinar la sucesión, y eligieron a Diocles como emperador,[18]​ a pesar de los esfuerzos de Aper por conseguir el apoyo de los oficiales.[17]​ El 20 de noviembre de 284 el ejército de oriente se reunió en una colina Plantilla:Km to mi en las afueras de Nicomedia. El ejército aclamó unánimamente a Diocles como su nuevo Augusto, que aceptó formalmente la púrpura imperial. Levantó su espada a la luz del sol e hizo un juramento en el que rechazaba cualquier responsabilidad por la muerte de Numeriano. Afirmó que Aper había matado a Numeriano[19]​ y, a la vista de todos, le clavó su espada y le mató.[20]​ Según la Historia Augusta, habría citado a Virgilio mientras lo hacía.[21]​ Poco después Diocles cambió su nombre por el de Diocleciano, de carácter más latino,[22]​ pasando a llamarse Cayo Aurelio Valerio Diocleciano.[23]

Enfrentamiento con Carino

Busto de Carino. Museos Capitolinos, Roma.

Tras su ascensión al trono, Diocleciano y Lucio Cesonio Baso[24]​ fueron nombrados cónsules[25]​ y asumieron las fasces en lugar de Carino y Numeriano. Baso era miembro de una familia senatorial de Campania, un antiguo cónsul y procónsul de África. Había sido elegido por Probo como señal de distinción.[26]​ Se trataba de un hombre con capacidad en las labores de gobierno en las que Diocleciano, presumiblemente, no tenía experiencia.[17]​ Por otro lado, el nombramiento de Baso simbolizaba el rechazo de Diocleciano al gobierno romano de Carino, y su negativa a aceptar un estatus inferior a cualquier otro emperador,[26]​ así como su intención de continuar una colaboración a largo plazo entre las aristocracias senatoriales y militares del imperio.[17]​ También vinculaba su éxito al del Senado, de quien necesitaba el apoyo para llegar a Roma.[26]

Sin embargo, Diocleciano no era el único candidato a sustituir a Carino en el trono. El usurpador Juliano, el corrector Venetiae de Carino, se hizo con el control del norte de Italia y de Panonia tras la aclamación como emperador de Diocleciano.[27]​ Es conocido que desde ahí hizo acuñar monedas desde la fábrica de moneda de Siscia, en la actual Sisak, Croacia, declarándose a sí mismo emperador y prometiendo la libertad a sus súbditos. Esto ayudaría políticamente a Diocleciano, puesto que lo utilizó para defender un retrato de Carino como un tirano cruel y opresivo.[28]​ Sin embargo, las tropas con las que contaba Juliano eran débiles, y fueron dispersadas fácilmente cuanto los ejércitos de Carino fueron trasladados desde Britania al norte de Italia. Diocleciano era, como líder de un Oriente unido, la amenaza más importante para la posición de Carino.[29]​ Durante el invierno de 284-285, Diocleciano hizo avanzar a sus tropas por los Balcanes. En la primavera, algún tiempo después del mes de mayo,[30]​ su ejército se enfrentó al de Carino en el río Margus, en Mesia. En la actualidad se ha estimado la localización de la batalla entre el monte Aureus (Seone, al oeste de Smederevo) y Viminacium,[26]​ cerca de la actual Belgrado, en Serbia.[31]

A pesar de contar con un ejército más fuerte, Carino tenía la posición más débil. Su gobierno era impopular, llegándose a alegar que Carino había maltratado al Senado y seducido a las esposas de sus oficiales.[32]​ Es posible que Flavio Constancio, el gobernador de Dalmacia, hubiese desertado al bando de Diocleciano al comienzo de la primavera.[33]​ Cuando comenzó la batalla del Margus el prefecto de Carino, Aristóbulo, también desertó.[17]​ En el transcurso de la batalla Carino murió a manos de sus propios hombres, y la victoria final fue de Diocleciano. Entonces ambos ejércitos, tanto de Oriente como de Occidente, le aclamaron como su emperador.[34]​ Diocleciano exigió un juramento de lealtad al ejército derrotado y partió hacia Italia.[35]

Gobierno

Es posible que Diocleciano se viese involucrado en batallas contra los cuados y los marcómanos inmediatamente después de la batalla del Margus. Finalmente llegó al norte de Italia para hacerse con el gobierno imperial, aunque se desconoce si Diocleciano visitó la ciudad de Roma en esta época.[36]​ Existe una acuñación de moneda contemporánea que sugiere la celebración de un adventus (llegada) a la ciudad,[37]​ pero algunos historiadores modernos defienden que Diocleciano evitó la ciudad, y que lo hizo conscientemente. La ciudad y el Senado ya no eran políticamente relevantes para el destino del imperio, y Diocelciano pretendía enviarles ese mensaje. Diocleciano fechó su reinado a partir de su aclamación por el ejército, y no por la fecha de ratificación por el Senado,[38]​ siguiendo la práctica establecido por Caro que había declarado que la ratificación senatorial era una formalidad inútil.[39]​ En cualquier caso, si Diocleciano llegó a entrar en Roma tras su llegada al trono, no habría permanecido mucho tiempo en la ciudad;[40]​ existen datos que le sitúan en los Balcanes el 2 de noviembre de 285 en una campaña militar contra los sármatas.[41]

Diocleciano sustituyó al prefecto de Roma por su colega consular, Baso. La mayoría de los oficiales que habían servido con Carino, sin embargo, mantuvieron sus cargos con Diocleciano en el poder.[42]​ En una obra de Aurelio Víctor se hace referencia a un acto inususal de clementia,[43]​ Diocleciano no mató ni depuso al prefecto del pretorio y cónsul Aristóbulo, sino que le confirmó en ambos cargos,[44]​ y más tarde le otorgó el proconsulado de África y el rango de prefecto urbano.[45]​ Las otras personas que mantuvieron sus cargos también pudieron haber traicionado a Carino.[46]

Maximiano es nombrado coemperador

La consistente lealtad de Maximiano hacia Diocleciano demostró ser un importante componente de los primeros éxitos de la tetrarquía.[47]

La historia reciente había demostrado que el gobierno unitario del imperio esta peligroso para su establidad. Los asesinatos de Aureliano (r. 270–75) y de Probo eran una muestra de ello.[17]​ El conflicto hervía en cada provincia del imperio, desde la Galia hasta Siria y desde Egipto hasta el bajo Danubio. Era demasiado para que una sóla persona lo pudiera controlar, por lo que Diocleciano necesitaba un lugarteniente.[48]​ En algún momento de 285, en Mediolano (actual Milán)[notes 1]​ Diocleciano ascendió a su compañero y oficial Masimiano al cargo de césar, haciéndole coemperador.[51]

El concepto del gobierno dual no era nuevo en el Imperio romano. César Augusto, el primer emperador (27 a. C.-14 d. C.), ya había compartido el poder con sus colegas, y hubo una figura más semejante a la del coemperador a partir de Marco Aurelio (161-180.[52]​ Además hacía poco, el emperador Caro y sus hijos habían gobernado conjuntamente. Diocleciano, en ese sentido, estaba en una situación más débil que sus predecesores porque tenía una hija, Valeria, pero no tenía hijos varones. El co-emperador debía proceder, por tanto, de fuera de su familia, lo cual implicaba mayores problemas de lealtad.[53]​ Algunos historiadores defienden que Diocleciano, al igual que algunos emperadores anteriores, adoptó a Maximiano como su filius Augusti, su «hijo Augusto», en el momento de su nombramiento.[54]​ Sin embargo, se trata de una cuestión que no está aceptada de forma general.[55]

La relación política entre Diocleciano y Maximiano fue investido de connotaciones religiosas cuando, aproximadamente en 287, Diocleciano asumió el título Iovius y Maximiano el de Herculius.[56]​ Los títulos probablemente fueron asumidos para que ciertas características de los dioses a los que hacían referencia se consideraran vinculadas a los dos líderes: Diocleciano, asumiendo el rol de Júpiter, se encargaba de los roles dominantes sobre la planificación y el mando. Maximiano, en el rol de Hércules, actuaba como el héroe subordinado a Júpiter.[57]​ En cualquier caso, y a pesar de esas connotaciones religiosas, los emperadores no eran "dioses" en la tradición del culto imperial. En realidad, eran vistos como los representantes de los dioses, que hacían su voluntad en la tierra.[58]​ Este desplazamiento hacia la santificación divina desde la aclamación militar permitía alejar el poder de elegir emperadores de las manos del ejército. La legitimación religiosa permitía que Diocleciano y Maximiano estuviesen en un estatus superior al que pudieran situarse los rivales potenciales que estuviesen amparados solamente en el poder militar o en cuestiones dinásticas.[59]

Tras su aclamación, Maximiano fue enviado a someterla rebelión de los bagaudas en la Galia. Diocleciano, por su parte, volvió a Oriente.[60]

Conflicto con los sármatas y los persas

El avance de Diocleciano fue lento. El 2 de noviembre todavía se encontraba en Citivas Iovia (Botivo, cerca de Ptuj, Eslovenia).[61]​ En los balcanes, durnate el otoño de 285, se encontró con una tribu de sármatas que solicitaron asistencia del emperador. Los sármatas solicitaron, o bien ayuda de Diocleciano para recuperar sus tierras, o bien derechos sobre los pastos en territorio del Imperio. Diocleciano se negó a ambas opciones y se enfrentó a ellos, pero no fue capaz de obtener una victoria definitiva. Las presiones nómadas sobre la gran llanura europea se mantuvieron, y más tarde el imperio tendría que volver a enfrentarse a los sármatas.[62]​ Diocleciano pasó el invierno en Nicomedia.[notes 2]​ Pudo producirse entonces una revuleta en las provincias orientales, debido a que Diocleciano trajo consigo colonos de la provincia romana de Asia para hacerse cargo de las granjas deshabitadas de Tracia.[64]​ Visitó Judea la primavera siguiente[notes 3]​ y probablemente volvió a Nicomedia para pasar el invierno.

Durante la estancia de Diocleciano en Oriente tuvo lugar un éxito diplomático en el conflicto con Persia: en 287, el rey Bahram II le ofreció valiosos regalos, declaró la amistad abierta con el imperio e invitó a Diocleciano a visitarle.[67]​ Las fuentes romanas insisten en que se trató de un acto totalmente voluntario.[68]​ Durante la misma época, posiblemente en 287,[69]​ Persia renunció a sus reclamaciones sobre Armenia y reconoció la autoridad romana sobre el territorio al oeste y sur del Tigris. La parte occidental de Armenia quedó incorporada en el imperio romano como provincia. Tiridates III, miembro de la dinastía arsácida y pretendiente del trono armenio a la vez que cliente de Roma, había sido desheredado y forzado a refugiarse en el imperio romano tras la conquista persa de los años 252-253. En 287 volvió a reclamar la parte oriental de su dominio y no encontró oposición.[70]​ Los regalos de Bahram II fueron vistos como un símbolo de victoria en el marco de las guerras entre Roma y Persia, y Diocleciano fue alabado como el "fundador de la paz eterna". Estos hechos pudieron representar la formalización del fín de la campaña oriental del emperador Caro, que probablemente terminó con un acuerdo de paz.[71]​ A la terminación de los enfrentamientos con los persas, Diocleciano reorganizó la frontera mesopotamia y fortificó la ciudad de Circesium, Siria, en el Éufrates.[72]

Maximiano es nombrado Augusto

Las campañas militares de Maximiano no fueron tan fáciles. Los baugadas fueron sometidos fácilmente, pero Carausio, el hombre al que había puesto al mando de las operaciones contra los piratas sajones y francos de la costa sajona habían comenzado a apropiarse del botín tomado a los piratas. Maximiano emitió una pena de muerte contra su subordinado, que huyó del continente y se proclamó Augusto consiguiendo iniciar una revuelta en Britania y en noroeste de la Galia.[73]​ Espoleado por la crisis, el 1 de abril de 286,[74][notes 4]​ Maximiano adoptó el título de augusto.[78]​ Se trata de un nombramiento inusual, por cuanto era imposible que Diocleciano hubiese estado presente como testigo del evento. Se ha sugerido que Maximiano pudiera haber usurpado el título, y que sería sólo más tarde cuando habría sido reconocido por Diocleciano para evitar una guerra civil.[79]​ Sin embargo, esta posibilidad no es generalmente aceptada, debido a que está claro que Diocleciano quiso que Maximiano actuara con bastante independencia.[80]

Carausio, usurpador rebelde de Britania. Las principales evidencias del reinado de Carausio proceden de la acuñación de moneda, que en general fue de buena calidad.[81]

Maximiano se dio cuenta de que no podía terminar con el comandante rebelde de forma rápida, por lo que previamente, durante la campaña de 287, se dedicó a hacer la guerra a las tribus de más allá del Rin.[82]​ Durante la primavera siguiente Maximiano preparó una flota para la expedición militar contra Carausio. Diocleciano volvió del este para entontrarse con Maximiano, y prepararon una campaña conjunta contra los alamanes. Diocleciano invadió Germania desde Raecia mientras que Maximiano avanzaba desde Mainz. Cada uno de los emperadores iba arrasando con los cultivos y las provisiones que encontraba a su paso, destruyendo los medios de subsistencia de los germanos.[83]​ Ampliaron el territorio imperial, permitiendo a Maximiano centrarse en los prparativos de la campaña contra Carausio sin ningún tipo de distracción.[84]​ A su vuelta al este, Diocleciano ganó lo que probablemente fue otra rápida campaña contra los sármatas. No han llegado detalles sobre esos hechos, si bien las inscripciones existentes indican que Diocleciano adoptó el título Sarmaticus Maximus después de 289.[85]

Desde ese momento pondría en marcha uno de los programas reformadores más importante de la historia romana, consiguiendo la restauración del Imperio. Reprimió definitivamente el movimiento revolucionario del siglo III (del cual la última expresión fue la rebelión en Roma del senador y filósofo Flavio Mártico en el año 297), al transformar el Estado en una monarquía absolutista basada en la esclavitud, la servidumbre de los campesinos libres, y en la burocracia y el ejército, tomando como referencia las monarquías orientales,e instalando la capital en Nicomedia.

Archivo:Dio coin1.jpg
Moneda de Diocleciano.

Permitió la recuperación de la agricultura, el comercio y la artesanía; puso en marcha una necesaria reforma administrativa, dividiendo el Imperio en 96 provincias que se reunían en 12 diócesis; realizó la reforma militar e importantes cambios fiscales y monetarios; revitalizó la antigua religión romana y llevó a cabo la más dura persecución de los cristianos realizada hasta el momento.

Reformas en el ejército

Las reformas estuvieron encaminadas principalmente a evitar la concentración de tropas bajo un mismo mando, con el fin de evitar posibles sublevaciones. Se desplegaron tropas en gran cantidad de provincias, al mando de duces (duques), oficiales ecuestres. Diocleciano separó el poder político del militar, privando a los gobernadores provinciales de cualquier tipo de mando sobre las tropas. Estableció un sistema defensivo llamado la strata diocleciana, que consistía en líneas de defensa formadas por castros, murallas y otros tipos de fortificaciones que se disponían en profundidad y provistas de buenas comunicaciones entre sí. También se aumentó el número de legiones, pasando de 39 a 60, aunque disminuyó el número de soldados por legión. Durante esta época, Diocleciano impondrá dos modos de reclutamiento. Por un lado, ser soldado del ejército pasará a ser, por la fuerza, un oficio hereditario con la finalidad de asegurar al estado la continuidad de las tropas. Por el otro, cada comunidad tendrá la obligación de proporcionar un número de soldados al estado. De lo contrario ésta pagará un impuesto con el que se comprarán mercenarios bárbaros del limes. Además, Diocleciano establecerá las limitanei (tropas situadas a lo largo del limes) y las comitatenses (tropas muy rápidas y ágiles situadas en las cuatro capitales del imperio para asistir a los conflictos que puedan surgir por los alrededores. Así pues, estas tropas estaban destinadas a velar por la seguridad de cada capital).

Reformas económicas

El ejército en la tetrarquía era numerosísimo (unos 400.000 soldados), y así debía de ser si se quería mantener con vida el Imperio, pero esto requería un enorme gasto, que había que sumar a las nóminas de la gran cantidad de funcionarios que tenía el imperio. Por otra parte la masa de campesinos trabajadora iba en descenso. Esto provocó que el número de contribuyentes fuese menor que los mantenidos por el Estado, provocando una grave crisis y una inflación galopante. Diocleciano trató de pararla acuñando nuevas monedas, por lo que la inflación aumentó. Finalmente en el 301 promulga el editum de pretiis maximis, (edicto de precios máximos) y, consecuentemente, los productos desaparecieron de los comercios para venderse en el mercado negro. Por eso Constantino lo derogó después. Pero las reformas más importantes en el ámbito económico son el establecimiento de un nuevo sistema fiscal basado en dos impuestos tradicionales. El iugatio-capitatio, gravaba tanto tierras -ager- (el impuesto se basaba en las leyes Licinio Sextias y determinaba una cierta cantidad de pago según los iugera -patrón para medir la tierra- que poseyera cada terrateniente caput/capitatio) como personas (capitatio humana) y animales (capitatio animalium). En un principio, la capitatio estaba destinada a ser pagada en moneda (al contrario que la iugatio, que debía ser entregada en especie) pero el mal momento hizo que al fin y al cabo se pagara todo en especie (precisamente, debido a la desvalorización monetaria y la inflación). Pero antes que nada, para que resultara efectiva esta medida, hacía falta, en primer lugar, que nadie se escapara de pagar los impuestos, razón por la que estableció, también, una revisión fiscal periódica actualizando los censos de población y los catastros de tierras. Además, Diocleciano se preocupó de que cada hombre pagara una cantidad de impuestos según sus posibilidades económicas y en función de edad, sexo, provincia, posesión de ganado, etc. Del mismo modo, también se estableció una distinción entre los propietarios de tierras según su nivel de fertilidad, su extensión, el tipo de cultivo, etc.

Por otra parte, Diocleciano también introdujo en las poblaciones la obligación comunitaria de pagar los impuestos: el consortium. Con esto, si un individuo de una comunidad abandonaba y se marchaba a un latifundio para no tener que pagar los duros impuestos, los que se quedaban allí tenían que abonar la parte del otro haciendo de las recaudaciones una carga cada vez más insoportable. Por eso se estableció, también, el munnera (impuesto en trabajo público), para aquellos que ya no podían pagar de otro modo.

La tetrarquía

Pero el gran aporte de Diocleciano será la instauración de la tetrarquía al dividir el Imperio en cuatro partes dirigidas por dos augustos y dos césares. Diocleciano, como augusto de Oriente quedó con el gobierno de Tracia, Asia y Egipto; el cesar Galerio de la península balcánica, excepto Tracia; el augusto de occidente, Maximiano, de Italia, Hispania y África, y el césar Constancio Cloro de la Galia y Britania. Cada augusto debía renunciar al poder a los 20 años para cederlo al césar, quien ocuparía el cargo de augusto y nombraría un nuevo césar. De esta manera se garantizaba el orden de sucesión y se eliminaban las usurpaciones.

Por lo tanto, el 1 de mayo del año 305 los augustos Diocleciano y Maximiano dimitían y se dedicaban a la vida privada. Diocleciano se estableció en el palacio que se había construido en Spalatum (actual Split) en la Dalmacia, rechazando las invitaciones de Maximiano para intervenir en la grave crisis manifestada tras su retirada, que conducía a la guerra entre sus sucesores.

Murió, retirado en su villa en el año 311.

Tratamiento oficial

  • Desde el 20 de noviembre de 284: IMPERATOR CAESAR GAIVS AVRELIVS VALERIVS DIOCLETIANVS AVGVSTVS
  • A partir del 1 de mayo de 305: SENIOR AVGVSTVS, PATER IMPERATORVM ET CAESARVM
  • A su muerte: DIVVS DIOCLETIANVS

Referencias

  1. Barnes, New Empire, p. 4.
  2. Barnes, New Empire, 4. For full imperial titulature, see: Barnes, New Empire, 17–29.
  3. a b c Barnes, New Empire, 30, 46; Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 68.
  4. a b Barnes, "Lactantius and Constantine", 32–35; Barnes, New Empire, 31–32.
  5. Aurelius Victor 39.1; Potter, 648.
  6. Barnes, New Empire, 30; Williams, 237–38; cf. Rees, Diocletian and the Tetrarchy, 86: "We do not even know when he was born..."
  7. Barnes, Constantine and Eusebius, 4; Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 68; Potter, 280; Williams, 22–23.
  8. Zonaras, 12.31; Southern, 331; Williams, 26.
  9. Mathisen, "Diocletian"; Williams, 26.
  10. SHA, Vita Carini 14–15; Williams, 26.
  11. a b Barnes, Constantine and Eusebius, 4.
  12. a b Southern, 133.
  13. Barnes, Constantine and Eusebius, 4; Leadbetter, "Numerianus."
  14. Codex Justinianus 5.52.2; Leadbetter, "Numerianus"; Potter, 279.
  15. Leadbetter, "Numerianus."
  16. Barnes, Constantine and Eusebius, 4; Leadbetter, "Numerianus"; Odahl, 39; Williams, 35.
  17. a b c d e f Potter, 280.
  18. Barnes, Constantine and Eusebius, 4; Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 68; Williams, 35–36.
  19. Barnes, Constantine and Eusebius, 4–5; Odahl, 39–40; Williams, 36–37.
  20. Barnes, Constantine and Eusebius, 4–5; Leadbetter, "Numerian"; Odahl, 39–40; Williams, 37.
  21. SHA, Vita Cari 13, cited in Averil Cameron, The Later Roman Empire (Glasgow: Fontana, 1993), 31.
  22. Corcoran, "Before Constantine", 39.
  23. Barnes, New Empire, 31; Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 68–69; Potter, 280; Southern, 134; Williams, 37.
  24. Nombre completo, L. Caesonius Ovinius Manlius Rufinianus Bassus.
  25. Barnes, Constantine and Eusebius, 5; Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 69; Potter, 280; Southern, 134.
  26. a b c d Barnes, Constantine and Eusebius, 5.
  27. Barnes, Constantine and Eusebius, 5; Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 69; Leadbetter, "Carinus"; Southern, 134–35; Williams, 38. See also Banchich.
  28. Southern, 134–5; Williams, 38.
  29. Barnes, Constantine and Eusebius, 5; Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 69; Leadbetter, "Carinus."
  30. Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 69; Potter, 280.
  31. Barnes, Constantine and Eusebius, 5; Odahl, 40; Southern, 135.
  32. Barnes, Constantine and Eusebius, 5; Williams, 37–38.
  33. Potter, 280; Williams, 37.
  34. Barnes, Constantine and Eusebius, 5; Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 69; Odahl, 40; Williams, 38.
  35. Southern, 135; Williams, 38.
  36. Barnes, Constantine and Eusebius, 5; Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 69.
  37. Roman Imperial Coinage 5.2.241 no. 203–04; Barnes, Constantine and Eusebius, 5, 287; Barnes, New Empire, 50.
  38. Williams, 41.
  39. Aurelius Victor, De Cesaribus, 37.5, quoted in Carrié & Rousselle, L'Empire Romain, 654
  40. Southern, 135, 331.
  41. Potter, 281.
  42. Barnes, Constantine and Eusebius, 5–6; Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 69; Barnes, New Empire, 113; Williams, 41–42.
  43. Aurelius Victor, 39.15, citado por Leadbetter en "Carinus."
  44. Barnes, "Two Senators," 46; Barnes, Constantine and Eusebius, 5–6; Leadbetter, "Carinus"; Southern, 135; Williams, 41
  45. Leadbetter, "Carinus."
  46. Barnes, "Two Senators," 46; Barnes, Constantine and Eusebius, 5–6; Leadbetter, "Carinus."
  47. Corcoran, "Before Constantine", 40.
  48. Barnes, Constantine and Eusebius, 6; Southern, 136.
  49. Barnes, Constantine and Eusebius, 6; New Empire, 4; Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 69.
  50. The Roman Empire at Bay, 280–81.
  51. Barnes, Constantine and Eusebius, 6; Barnes, New Empire, 4; Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 69; Bleckmann; Corcoran, "Before Constantine", 40; Potter, 280–81; Williams, 43–45.
  52. Corcoran, "Before Constantine", 40. Véase también: Williams, 48–49.
  53. Potter, 280; Southern, 136; Williams, 43.
  54. Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 69; Odahl, 42–43; Southern, 136; Williams, 45.
  55. Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 69; Southern, 136.
  56. Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 70–71; Corcoran, "Before Constantine", 40; Liebeschuetz, 235–52, 240–43; Odahl, 43–44; Williams, 58–59.
  57. Barnes, Constantine and Eusebius, 11–12; Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 70–71; Corcoran, "Before Constantine", 40; Odahl, 43; Southern, 136–37; Williams, 58.
  58. Barnes, Constantine and Eusebius, 11; Cascio, "The New State of Diocletian and Constantine" (CAH), 172.
  59. Williams, 58–59. See also: Cascio, "The New State of Diocletian and Constantine" (CAH), 171.
  60. Barnes, Constantine and Eusebius, 6; Southern, 137.
  61. Codex Justinianus 4.48.5; Fragmenta Vaticana 297; Barnes, Constantine and Eusebius, 6; Barnes, New Empire, 50; Potter, 281.
  62. Southern, 143; Williams, 52.
  63. Fragmenta Vaticana 275; Barnes, Constantine and Eusebius, 6; Potter, 281, 649.
  64. Panegyrici Latini 8(5)21.1; Barnes, Constantine and Eusebius, 6.
  65. Codex Justinianus 4.10.3; 1.51.1; 5.17.3; Barnes, Constantine and Eusebius, 6; Barnes, New Empire, 50–51; Potter, 281, 649.
  66. Bereishis Rabbah, Ed. Vilna, Parashas Toledos 63:8.
  67. Barnes, Constantine and Eusebius, 6; Millar, 177.
  68. Southern, 242.
  69. Barnes, New Empire, 51; Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 73.
  70. Barnes, Constantine and Eusebius, 6; Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 73; Potter, 292, 651; Southern, 143; Williams, 52.
  71. Southern, 242, 360–61.
  72. Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 73; Millar, 180–81; Southern, 143; Williams, 52.
  73. Barnes, Constantine and Eusebius, 6–7; Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 70–71; Potter, 283–84; Southern, 137–41; Williams, 45–47.
  74. a b Barnes, Constantine and Eusebius, 6–7; Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 69; Potter, 282; Southern, 141–42; Williams, 47–48.
  75. Corcoran, "Before Constantine", 40; Southern, 142.
  76. Potter, 281; Southern, 142; following De Caesaribus 39.17.
  77. Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 69; following BGU 4.1090.34.
  78. Barnes, Constantine and Eusebius, 7; Bleckmann; Corcoran, "Before Constantine", 40; Potter, 282; Southern, 141–42; Williams, 48.
  79. Potter, 649.
  80. Potter, 282; Williams, 49.
  81. Southern, 140.
  82. Barnes, Constantine and Eusebius, 7; Bowman, "Diocletian and the First Tetrarchy" (CAH), 71; Corcoran, "Before Constantine", 40.
  83. Rees, Layers of Loyalty, 31; Southern, 142–43; Williams, 50.
  84. Barnes, Constantine and Eusebius, 7; Corcoran, "Before Constantine", 40; Southern, 143.
  85. Barnes, New Empire, 255; Southern, 144.

Enlaces externos

Plantilla:Emperadores romanos
Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «notes», pero no se encontró la etiqueta <references group="notes"/> correspondiente.