Diferencia entre revisiones de «Sergio Marchi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.18.32.72 (disc.) a la última edición de AldanaN
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}
{{referencias}}
{{wikificar|biografías|t=20071123204322}}
{{wikificar|biografías|t=20071123204322}}

== Biografías ==


Sergio Marchi es un destacado periodista de rock de Argentina. Ha escrito innumerables artículos sobre la materia en medios de prensa, radio, televisión e internet. Es habitualmente consultado por todos los medios de comunicación debido a sus conocimientos, pero se lo relaciona habitualmente con Charly García por haber escrito su biografía definitiva, "No digas nada", que se reeditó en 2007 con nuevos capítulos que actualizan la edición original de 1997. El libro se transformó en uno de los más vendidos de ese año y contribuyó a difundir a su autor, que ya era conocido por una carrera profesional que había arrancado en 1983.
Sergio Marchi es un destacado periodista de rock de Argentina. Ha escrito innumerables artículos sobre la materia en medios de prensa, radio, televisión e internet. Es habitualmente consultado por todos los medios de comunicación debido a sus conocimientos, pero se lo relaciona habitualmente con Charly García por haber escrito su biografía definitiva, "No digas nada", que se reeditó en 2007 con nuevos capítulos que actualizan la edición original de 1997. El libro se transformó en uno de los más vendidos de ese año y contribuyó a difundir a su autor, que ya era conocido por una carrera profesional que había arrancado en 1983.



Revisión del 06:40 26 abr 2010

Sergio Marchi es un destacado periodista de rock de Argentina. Ha escrito innumerables artículos sobre la materia en medios de prensa, radio, televisión e internet. Es habitualmente consultado por todos los medios de comunicación debido a sus conocimientos, pero se lo relaciona habitualmente con Charly García por haber escrito su biografía definitiva, "No digas nada", que se reeditó en 2007 con nuevos capítulos que actualizan la edición original de 1997. El libro se transformó en uno de los más vendidos de ese año y contribuyó a difundir a su autor, que ya era conocido por una carrera profesional que había arrancado en 1983.

Fue en ese año que junto a Eduardo de la Puente creó la revista "Tren de carga", a mitad de camino entre lo under y lo profesional, pero que llenó un hueco vacante por el cierre de "Expreso Imaginario". La publicación se fusionó con otra llamada "Twist y gritos" al año siguiente, pero ambas fenecieron al poco tiempo.

Sergio Marchi, entretanto, comenzó a trabajar en Radio Del Plata como productor periodístico, musicalizador y columnista, integrando el staff de la emisora en cuatro oportunidades diferentes. También tuvo dos programas propios en Rock & Pop: "Scoop" y "Qué moderno", y realizó producción periodística para una figura emergente: Mario Pergolini, que en aquel tiempo hacía un programa de cable llamado "Videolínea".

En 1985, Marchi comenzó a escribir en la revista Rock & Pop y se transformó en su alma mater, primero como redactor, después como pro-secretario de redacción y finalmente como secretario de redacción; una suerte de director virtual. Al mismo tiempo, musicalizaba diversas emisoras radiales como Melody, Viva y colaboraba como columnista de Juan Alberto Badía.

Ingresó al Diario Clarín en 1989 y trabajó como redactor de los suplementos Joven y de Espectáculos hasta 1998. Sus crónicas sobre rock fueron leídas por una enorme cantidad de lectores, y sus reportajes a figuras locales e internacionales, fueron especialmente comentados. En 1993, recibió un llamado de Charly García, que lo escogió como biógrafo; desde ese entonces, Sergio Marchi se pegó al músico y comenzó a vivir innumerables aventuras que nutrirían "No Digas Nada". Además de periodista, Marchi fue mánager, plomo, baterista y psicólogo de Charly García.

Abandona el diario Clarín y es convocado por la revista Rolling Stone de Argentina, para encargarle la primera nota de tapa de su historia, y lo envía a cubrir una grabación de Charly García en Miami. El hilarante relato se convirte en modelo del estilo Rolling Stone Interview en Suramérica. Después de eso, trabaja por un breve lapso como editor musical de la publicación hasta que sus críticas por la falta de autenticidad de la misma, hacen que lo echen de su puesto.

Al tiempo que abraza la tecnología digital, se convierte en un pionero del periodismo de internet creando un canal musical para El Sitio. En sus ratos libres, pergeña un programa de radio que marcaría un rumbo hacia el rock clásico: Rock Boulevard. La audición genera un éxito de audiencia en la radio Nostalgie, que finalmente cierra. Pero al año siguiente Rock Boulevard consigue nuevo domicilio en Supernova 96.7, una nueva radio joven de Buenos Aires. Ese proyecto finaliza en 2001, Marchi decide que Rock Boulevard debe pasar a AM. Es así como inicia un ciclo aún más exitoso en Radio Continental, los domingos a la noche, durante cinco horas en una maratón de rock nostálgico.

En 2002, Sergio Marchi sorprende con Cinta Testigo: la radio por dentro, un libro de reportajes a las grandes personalidades radiales que cuentan como abordan su oficio. No obtuvo repercusión, pero hoy es intensamente buscado por estudiantes de radio. Mucho más suceso despertó su polémico El Rock Perdido, basado en la tragedia de República Cromañón, y que se transforma en una crítica al público y a los músicos de rock. El texto divide las aguas y Marchi lo defiende en una serie de charlas por toda Argentina.

En el 2004, Sergio Marchi comienza a trabajar en www.10musica.com, un portal de internet dedicado a la música, que también deviene en la primera tienda digital de música de Argentina. Escribe artículos para el Diario Perfil y para la revista La Mano, y también inició su propio blog en el que hace comentarios de interés general.