Diferencia entre revisiones de «Palacio Real de Aranjuez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 80.35.225.111 a la última edición de Africanus usando monobook-suite
Línea 19: Línea 19:
[[Archivo:Aranjuez JardinPrincipe CasaLabrador ParteTrasera.jpg|thumb|right|250px|Fachada posterior de la [[Casa del Labrador]].]]
[[Archivo:Aranjuez JardinPrincipe CasaLabrador ParteTrasera.jpg|thumb|right|250px|Fachada posterior de la [[Casa del Labrador]].]]


El '''Palacio Real de Aranjuez''' es una de las residencias de la [[Familia Real Española]], situada en el [[Real Sitio y Villa de Aranjuez]] ([[Comunidad de Madrid]]), que es gestionada y mantenida por [[Patrimonio Nacional]]. Está situado a orillas del río [[Tajo]] entre la avenida del Palacio y la plaza de las Parejas por el Sur, el jardín del Parterre por el Este, la Ría por el Norte y la plaza del Raso de la Estrella por el Oeste.


Cuando el Emperador [[Carlos V]] empezó a interesarse por desarrollar [[Aranjuez]] como una villa regia con amplio coto de caza se aposentó, como en [[1501]] había hecho [[Felipe el Hermoso]], en el viejo palacio de los maestres de Santiago.

Cuando el Emperador [[Carlos V]] empezó a interesarse por desarrollar [[Aranjuez]] como una villa regia con amplio coto de caza se aposentó, como en [[1501]] había hecho [[Felipe el Hermoso]], en el viejo palacio de los maestres de Santiag, cabe destacar que habia un emperador que se llamaba seminario,soy un maquina he puesto semen en la wikipedia y no me lo borran.


Fue erigido por orden de [[Felipe II de España]], quien le encomendó el proyecto al arquitecto [[Juan Bautista de Toledo]], que murió durante su construcción, por lo que su discípulo [[Juan de Herrera]] fue el encargado de rematar la obra. Durante todo el siglo XVII se paró la obra, hasta que en tiempos de [[Fernando VI]] se acomete una importante ampliación, que continuará [[Carlos III]] dotándolo de unas alas que encierran el patio de armas, tal y como se puede contemplar hoy en día. Un palacio menor, la llamada ''[[Casa del Labrador]]'', se sitúa fuera del recinto, formando parte del ''Jardín del Príncipe''.
Fue erigido por orden de [[Felipe II de España]], quien le encomendó el proyecto al arquitecto [[Juan Bautista de Toledo]], que murió durante su construcción, por lo que su discípulo [[Juan de Herrera]] fue el encargado de rematar la obra. Durante todo el siglo XVII se paró la obra, hasta que en tiempos de [[Fernando VI]] se acomete una importante ampliación, que continuará [[Carlos III]] dotándolo de unas alas que encierran el patio de armas, tal y como se puede contemplar hoy en día. Un palacio menor, la llamada ''[[Casa del Labrador]]'', se sitúa fuera del recinto, formando parte del ''Jardín del Príncipe''.

Revisión del 07:14 26 abr 2010

Paisaje cultural de Aranjuez

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Fachada del palacio real, en Aranjuez.
Localización
País EspañaBandera de España España
Coordenadas 40°02′11″N 3°36′29″O / 40.036363888889, -3.6081805555556
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv
Identificación 1044
Región Europa y
América del Norte
Inscripción 2001 (XXV sesión)
Sitio web oficial
Imagen de un salón del palacio.
Fuente de Apolo situada en los jardines reales.
Fachada posterior de la Casa del Labrador.

El Palacio Real de Aranjuez es una de las residencias de la Familia Real Española, situada en el Real Sitio y Villa de Aranjuez (Comunidad de Madrid), que es gestionada y mantenida por Patrimonio Nacional. Está situado a orillas del río Tajo entre la avenida del Palacio y la plaza de las Parejas por el Sur, el jardín del Parterre por el Este, la Ría por el Norte y la plaza del Raso de la Estrella por el Oeste.

Cuando el Emperador Carlos V empezó a interesarse por desarrollar Aranjuez como una villa regia con amplio coto de caza se aposentó, como en 1501 había hecho Felipe el Hermoso, en el viejo palacio de los maestres de Santiago.

Fue erigido por orden de Felipe II de España, quien le encomendó el proyecto al arquitecto Juan Bautista de Toledo, que murió durante su construcción, por lo que su discípulo Juan de Herrera fue el encargado de rematar la obra. Durante todo el siglo XVII se paró la obra, hasta que en tiempos de Fernando VI se acomete una importante ampliación, que continuará Carlos III dotándolo de unas alas que encierran el patio de armas, tal y como se puede contemplar hoy en día. Un palacio menor, la llamada Casa del Labrador, se sitúa fuera del recinto, formando parte del Jardín del Príncipe.

Los inmensos jardines, construidos para ensalzar la residencia real de la árida y seca meseta del centro de España, y regados con las aguas de los ríos Tajo y Jarama, son los más importantes del periodo de los Habsburgo en España. Alcanzaron singular renombre gracias al Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo, considerada la composición musical española más escuchada en el mundo. En 2001 este entorno fue declarado «Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad» por la Unesco.

Del Palacio destacan la Sala China o Gabinete de Porcelana, así como la Sala de los Espejos.

En el plano histórico, el 25 de septiembre de 1808, en una ceremonia celebrada en la Capilla del Real Palacio de Aranjuez ante monseñor don Juan de la Vera, arzobispo de Laodicea, se constituyó oficialmente la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino.[1]​ La Junta Central quedó formada por los diputados procedentes de las Juntas Supremas de las capitales de los antiguos reinos,[2]​ tal como quedó decidido en la reunión llevada a cabo el día anterior en la posada en la que se hospedaba el conde de Floridablanca, a la postre, presidente de la tratada Junta.

Véase también

Referencias

Enlaces externos