Diferencia entre revisiones de «Arístides Moreno»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Mataparda (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 35743877 de Eduardo90 (disc.) Vandalismo. Y luego tengo que deshacer otra anterior del mismo usuario
Mataparda (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 35743860 de Eduardo90 (disc.) Vandalismo.
Línea 1: Línea 1:
'''Bernard-San''' (n. [[5 de agosto]] de [[1959]] en [[Tenerife]]) es un [[Artista marcial]] [[España|español]]. Es el representante del Ninjutsu en Canarias,su verdadero nombre es Bernardo García, aunque también se le conoce por Bernita [[Canarias|Islas]].
'''Arístides Moreno Medina''' (n. [[5 de agosto]] de [[1972]] en [[Gáldar]]) es un [[cantautor]] [[España|español]]. La mayoría de sus canciones denuncian en tono humorístico los problemas sociales de las [[Canarias|Islas]].


== Primeros años ==
== Primeros años ==
Arístides Moreno nace en [[La Laguna]], [[Tenerife]], el 5 de agosto de 1959 en el seno de una familia humilde y trabajadora.
Arístides Moreno nace en [[Gáldar]], [[Gran Canaria]], el 5 de agosto de 1972 en el seno de una familia humilde y trabajadora.


Desde pequeño mostró cierta inclinación por el mundo del arte. Formó parte del grupo de rock grancanario "[[Tatueque]]", proyecto que compaginó con otras actividades como plastificador de estanques, transportista de frutas y verduras y camarero. Era principios de los años 90 y se producía una oleada de nuevos grupos en la isla, como Última Parada, Vagos Permanentes, Frakaso Skolar o [[Los Coquillos]].
Es el representante del Ninjutsu para Canarias por la federacion canaria de artes marciales japonesas no competitivas, siendo elegido por su trayectoria y dedicación al arte del shinobi. Recientemente se le ha nombrado delegado de la kyodai Taru Koto.


En 1995, tras la disolución de "Tatueque", comienza a cantar en solitario participando en varios encuentros de cantautores canarios. Desde el primer momento consigue conectar con el público, gracias principalmente a sus locas letras, además de su personal "música accidental", que él mismo describe como:
Bernard San comenzó la práctica de las artes marciales en 1972 practicando karate, judo, kung-Fu, Taekwondo....hasta que hizo un cursillo de Ninjutsu que impartio Ruy San y que cambiaría su vida. Pocos años después Bernard fundó su propio Dojo en Tenerife que fue inaugurado por su mentor, el cual en ningún momento dejó de prestar su apoyo.La evolución del Shidoshi Bernard fue lenta, pero segura. En su Dojo se respira la más pura tradición del Budo.Su dedicación a la cultura fisica y a las artes niponas son constantes, participando continuamente en las actividades del Hombu Dojo de la universidad de las Artes Marciales en Torremolinos. Como colofón de esta prometedora carrera, en Abril de 1994 se presenta bajo los auspicios de Ruy san de Mendoza al SAKKI TEST o prueba de la verdad, la cual supera con perfección en el salón de actos.Su serenidad profesional y honestidad le hacen acreedor de un puesto de Delegado General de Tenerife de la Hombu Dojo.A la muerte de su maestro y según sus propias palabras: (``era como un padre´´)...Bernard San estuvo muy frágil emocionalmente y fisicamente. Pero lejos de quedarse así para siempre, demostró que era un auténtico guerrero al volver mas potente que nunca a retomar sus clases de Ninjutsu Ruy San Ryu, y por si fuera poco quizo ampliar sus conocimientos entrenando mas estilos de ninjutsu, siendo su principal motivación conseguir un ninjutsu universal. Define la práctica del Ninjutsu con el siguiente pensamiento:


{{cita|"La música accidental son canciones de otra gente que se parecen a mis canciones, y pa' que la gente no diga que mis canciones
{{cita|"Las artes marciales y sobre todo el Ninjutsu, es como hacer cortados o cafés con leches, si te pasas con el café, será demasiado fuerte, pero sin alma,si te pasas con la leche, tendrá mucha alma pero le faltará fuerza.....se barraquito amigo mío".<ref name="ansite">{{cita web
se parecen a las canciones de otra gente, yo cojo esas canciones y las meto en mis canciones, y así la gente ya no dice que mis canciones se parecen a las de otra gente".<ref name="ansite">{{cita web
|url=http://ansite.magacin66.com/aristi00.htm
|url=http://ansite.magacin66.com/aristi00.htm
|título=Arístides Moreno. Ansite. Magacin66.
|título=Arístides Moreno. Ansite. Magacin66.
|fechaacceso=31-3-2009
|fechaacceso=31-3-2009
}}</ref> |'''Bernard-San'''}}
}}</ref> |'''Arístides Moreno'''}}


== Carrera en solitario ==
== Carrera en solitario ==

Revisión del 08:08 26 abr 2010

Arístides Moreno Medina (n. 5 de agosto de 1972 en Gáldar) es un cantautor español. La mayoría de sus canciones denuncian en tono humorístico los problemas sociales de las Islas.

Primeros años

Arístides Moreno nace en Gáldar, Gran Canaria, el 5 de agosto de 1972 en el seno de una familia humilde y trabajadora.

Desde pequeño mostró cierta inclinación por el mundo del arte. Formó parte del grupo de rock grancanario "Tatueque", proyecto que compaginó con otras actividades como plastificador de estanques, transportista de frutas y verduras y camarero. Era principios de los años 90 y se producía una oleada de nuevos grupos en la isla, como Última Parada, Vagos Permanentes, Frakaso Skolar o Los Coquillos.

En 1995, tras la disolución de "Tatueque", comienza a cantar en solitario participando en varios encuentros de cantautores canarios. Desde el primer momento consigue conectar con el público, gracias principalmente a sus locas letras, además de su personal "música accidental", que él mismo describe como:

"La música accidental son canciones de otra gente que se parecen a mis canciones, y pa' que la gente no diga que mis canciones se parecen a las canciones de otra gente, yo cojo esas canciones y las meto en mis canciones, y así la gente ya no dice que mis canciones se parecen a las de otra gente".[1]
Arístides Moreno

Carrera en solitario

En 1996 comienza a alternar las actuaciones en su tierra con presentaciones en Madrid. Actúa como artista invitado en el "Primer Encuentro de la Canción de Autor" de la SGAE, lo que le facilita formar parte de su circuito de cantautores. Actúa en conocidos locales como el Café del Foro, Libertad 8 y Suristán.

En 1998 edita su primer disco, "Samba de otro mundo", un disco grabado en directo en Gran Canaria a finales de 1997 y donde abundan sonidos procedentes del jazz, la samba, la bossa-nova y el bolero. Tuvo una fenomenal acogida en las islas, con especial mención a la canción "Horcon Boys", donde Arístides denuncia las dificultades que vivían los agricultores del plátano.

De sus siguientes conciertos uno especialmente importante fue el realizado en enero de 1999 en el Festival ATLÁNTICA, que anualmente organiza la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y donde comparte cartel con Molotov, Rosana, Raimundo Amador e Ismael Lo, entre otros.

En 1999 sale al mercado "El corsario de la biosfera". Sonoramente sigue la línea del disco anterior, aunque no tan acústico e incluyendo otros ritmos como la cumbia. En este disco se incluyó el tema "Felicidad", que inspiraría luego la canción del mismo título del grupo La Cabra Mecánica, en la que el propio Arístides Moreno realizó los coros. En este periodo realiza una gira como telonero del grupo Celtas Cortos.

Después de varios años sin editar, y compaginando su actividad artística con la dedicación a la agricultura, en 2005 primer disco de estudio, "Espectro Lumínico", donde cuenta con la colaboración del brasileño Chico César en el tema "Cangrejiando'"', así como de la Banda Municipal de Buenavista del Norte y del coro infantil de la misma localidad. En este disco se produce un importante cambio en cuanto al sonido, al incluir arreglos de merengue, rumba, mambo, música disco, balada y gospel.

En 2008 sale a la luz "Economía Sumergida", cuyas canciones expresan un mayor compromiso social. Abundan los sonidos jamaicanos (reggae, ska) y el funky, y cuenta con la colaboración de Los Delinqüentes, Son de la Frontera y Aterciopelados.

Discografía

  • Samba de otro mundo (1998)
  • El corsario de la biosfera (1999)
  • Espectro lumínico (2005)
  • Economía Sumergida (2008)

Referencias

  1. «Arístides Moreno. Ansite. Magacin66.». Consultado el 31 de marzo de 2009. 

Enlaces externos