Diferencia entre revisiones de «Antropología urbana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 36283754 hecha por Mr. Moonlight; por plagio de http://www.elrincondelantropologo.com/antropologia/archtm/xurbana.html. (TW)
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}
La antropología urbana se dedica a estudiar la vida en la ciudad, a describir y analizar los actores y comunidades que la componen, enmarcando esto en un ámbito cultural, social y económico definido. Ya no se estudia al otro "exótico", sino a otro respecto a nosotros mismos, otro social, cultural, económico, étnico, sexual, y a otro íntimo pues la representación del individuo es una construcción social que le interesa a la antropología; es también porque toda representación del individuo es necesariamente una representación del vínculo social que le es circunstancial. [1]
Se denomina como '''Antropología urbana''' a un campo de trabajo de la [[Antropología Social]] o Cultural que se desarrolla en espacios urbanos. Lo que diferencia la perspectiva antropológica de otras disciplinas en el estudio de la ciudad es la metodología de investigación conocida como [[etnografía]].
Las primeras etnografías urbanas se llevaron a cabo en [[Inglaterra]], específicamente en [[Londres]], a mediados del [[Siglo XIX]]. Estas primeras etnografías describen la vida que se desarrolla en las barriadas obreras como consecuencia del proceso de [[industrialización]]. No obstante, la [[Escuela de Sociología de Chicago]] a través de su labor de investigación desde [[1920]] lleva a cabo el primer programa de investigación científico que estudia la ciudad llevando a cabo un conjunto de investigaciones caracterizadas por la observación y descripción de delimitados grupos sociales.
[[Categoría:Antropología|Antropologia urbana]]


[[en:Urban anthropology]]
Esta es una subdisciplina relativamente joven, que surge de la necesidad de conocer a profundidad a las "sociedades complejas" o "industriales", caracterizadas por su heterogeneidad. Se considera a Robert Redfield como su fundador al cuestionarse sobre la causalidad del comportamiento urbano como origen de la diferencia entre lo "rural" y lo "urbano".
[[ja:都市人類学]]

[[zh:都市人類學]]
La ciudad es el objeto de estudio de varias disciplinas, las cuales precisan de un trabajo conjunto para lograr entenderla. Dentro de este trabajo, la antropología aporta la etnografía como herramienta para trabajar la ciudad; esta es aplicada como observación – participación de una realidad a la que pertenece tanto el observado como el observador.

Por otra parte, la antropología urbana puede ayudar (o por lo menos lo intenta) a resolver los diferentes problemas sociales que se presentan en la urbe. Teniendo en cuenta el bagaje teórico y metodológico de la disciplina, puede promover procesos de desarrollo participativos teniendo en cuenta las características sociales, culturales y económicas de las comunidades y los individuos que conforman la ciudad. Un antropólogo urbano tiene bastante que decir y hacer en la formulación, ejecución y evaluación de políticas encaminadas al ordenamiento del territorio, la participación ciudadana en los procesos administrativos de la ciudad, el mejoramiento de las condiciones de vida de los más pobres y la promoción de la diversidad étnica, cultural y social. Sin embargo, y como se mencionó anteriormente, el estudio de la ciudad debe ser interdisciplinario, lo que permite entender y estructurar los diferentes aspectos émicos, haciendo comprensible determinada realidad urbana.

La ciudad, como objeto de estudio, ofrece múltiples temas para trabajar desde la antropología; entre los de mayor demanda en Iberoamérica están:


Estudios sobre "tribus urbanas" (barras bravas, pandillas, skin heads, etc.)
Sector informal de la economía urbana.
Cultura de la empresa y de industria.
La ley y el orden. Violencia urbana. Criminalística. Territorios de miedo en la ciudad.
Clases sociales. Clase y estilo de vida.
Minorías en la ciudad (Inmigrantes, desplazados, afroamericanos, indígenas). Construcción de identidad e inserción.
Religión en la ciudad. Prácticas religiosas. La "Iglesia Electrónica"
Redes de solidaridad.
Roles masculinos y femeninos.
Territorialidad. Espacios. Definición de lugares. Espacios Públicos y Privados. Construcción de ciudad, comuna, barrio.
Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales urbanos en áreas como la salud, educación, vivienda, participación comunitaria, mejoramiento del entorno, medio ambiente, drogadicción, familia, derechos humanos, y para grupos sociales vulnerables como prostitutas, recuperadores de desechos, indigentes, delincuentes; y con grupos generacionales vulnerables como niños, jóvenes y ancianos.
Intercambio. Redes de intercambio.
La familia en la ciudad (cómo es, cómo es su filiación, parentesco, residencia)
El niño en la ciudad (cómo la construye y cómo se identifica con ella)
Producción y reproducción de sistemas culturales.
Recuperación de la memoria colectiva. Historia urbana desde lo emic.
Etnografía de los lugares y no lugares urbanos (Centro comercial, burdel, bar, Plaza Mayor, estación del metro, transporte público, Iglesias, parques, playa, etc.)
El folklore urbano.
Diseño de políticas sociales y culturales acordes a la realidad.
Por esto, la antropología urbana es una de las subdisciplinas sociales que permite un mejor entendimiento de la ciudad, pues va más allá de una simple descripción de los comportamientos que se dan en ella, ya que permite reconstruir la lógica de los pobladores desde ellos mismos, registrando costumbres, concepciones, y la interpretación que éstos hacen de sus propios actos y su vida; igualmente, las soluciones que llos habitantes de la urbe dan a los problemas que ésta les plantea.

Revisión del 09:45 26 abr 2010

Se denomina como Antropología urbana a un campo de trabajo de la Antropología Social o Cultural que se desarrolla en espacios urbanos. Lo que diferencia la perspectiva antropológica de otras disciplinas en el estudio de la ciudad es la metodología de investigación conocida como etnografía. Las primeras etnografías urbanas se llevaron a cabo en Inglaterra, específicamente en Londres, a mediados del Siglo XIX. Estas primeras etnografías describen la vida que se desarrolla en las barriadas obreras como consecuencia del proceso de industrialización. No obstante, la Escuela de Sociología de Chicago a través de su labor de investigación desde 1920 lleva a cabo el primer programa de investigación científico que estudia la ciudad llevando a cabo un conjunto de investigaciones caracterizadas por la observación y descripción de delimitados grupos sociales.