Diferencia entre revisiones de «Borís Pasternak»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 165.138.87.253 (disc.) a la última edición de Ceancata
Línea 25: Línea 25:
|Web =
|Web =
}}
}}
'''Borís Leonídovich Pasternák''' ([[Moscú]], {{Julgregfecha|10|2|1890|Link="true"}} - [[Peredélkino]], cerca de Moscú, [[30 de mayo]] de [[1960]])<ref>[http://www.elpais.com/articulo/cultura/PASTERNAK/_BORiS/UNIoN_SOVIeTICA/rusos/conmemoran/muerte/poeta/disidente/Boris/Pasternak/elpepicul/19840531elpepicul_9/Tes/ Los rusos conmemoran la muerte del poeta disidente Boris Pasternak]</ref> fue un poeta y novelista [[Rusia|ruso]], [[Anexo:Premio Nobel de Literatura#1951 - 1960|Premio Nobel de Literatura]] en [[1958]]. Boris lived in a house for fags. he liked penises.
'''Borís Leonídovich Pasternák''' ([[Moscú]], {{Julgregfecha|10|2|1890|Link="true"}} - [[Peredélkino]], cerca de Moscú, [[30 de mayo]] de [[1960]])<ref>[http://www.elpais.com/articulo/cultura/PASTERNAK/_BORiS/UNIoN_SOVIeTICA/rusos/conmemoran/muerte/poeta/disidente/Boris/Pasternak/elpepicul/19840531elpepicul_9/Tes/ Los rusos conmemoran la muerte del poeta disidente Boris Pasternak]</ref> fue un poeta y novelista [[Rusia|ruso]], [[Anexo:Premio Nobel de Literatura#1951 - 1960|Premio Nobel de Literatura]] en [[1958]].


== Trayectoria ==
== Trayectoria ==

Revisión del 13:32 26 abr 2010

Borís Pasternak
Archivo:Boris Pasternak cropped.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Борис Исаакович Постернак Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en ruso Борис Леонидович Пастернак Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 29 de enero de 1890jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Moscú (Imperio ruso) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 30 de mayo de 1960 Ver y modificar los datos en Wikidata
Peredelkino (Unión Soviética) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Cáncer de pulmón Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Peredelkino Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Rusa y soviética
Religión Cristianismo ortodoxo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Leonid Pasternak Ver y modificar los datos en Wikidata
Rosa Kaufman Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge
  • Evgenia Lurie (1922-1931)
  • Zinaida Nikolajevna Pasternak (1932-1960) Ver y modificar los datos en Wikidata
Pareja Olga Ivinskaya (1948-1960) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos 2 Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Alumno de Hermann Cohen Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación poeta, traductor y novelista
Años activo 1911-1959
Movimiento Futurismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Piano Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Doctor Zhivago
Distinciones Premio Nobel de Literatura
Firma

Borís Leonídovich Pasternák (Moscú, 29 de enerojul./ 10 de febrero de 1890greg. - Peredélkino, cerca de Moscú, 30 de mayo de 1960)[1]​ fue un poeta y novelista ruso, Premio Nobel de Literatura en 1958.

Trayectoria

En Occidente, Pasternak es conocido sobre todo por su monumental novela trágica ambientada en la Rusia Soviética, Doctor Zhivago, publicada por primera vez en Italia en 1957. Pero también destacó enormemente por su poesía: El gemelo de las nubes (1913), Mi hermana la vida (1917), El año 1905 (1927), Segundo nacimiento (1934) son algunas de sus grandes obras poéticas. Además de Blok, Jlebnikov, Maiakovski y Esenin, Pasternak es uno de los cuatro poetas más destacados, en la primera mitad del siglo XX, con sus amigos Anna Ajmátova, Marina Tsvetáyeva y Ósip Mandelstam, y de vida trágica dadas las imposiciones políticas.

Pasternak era hijo del famoso pintor judío, Leonid Pasternak, profesor en la escuela de pintura de Moscú. Su padre se convirtió del judaísmo al cristianismo ortodoxo. La madre de Borís, Rosa Kaufman, era una famosa concertista de piano. Pasternak creció en una atmósfera cosmopolita: en su casa desfilaban artistas de la talla de Serguéi Rajmáninov, León Tolstói o Rainer Maria Rilke.

La conversión de su padre tuvo un gran impacto en el joven Borís. En muchos de sus poemas sobrevuelan referencias cristianas. Estudió filosofía en las Universidades de Moscú y de Marburgo, en Alemania, junto a Hermann Cohen y Nicolai Hartmann. Sin embargo, decidió renunciar a la filosofía como profesión. Regresó a Moscú en 1914 y publicó su primera colección de poemas ese mismo año.

Durante la Primera Guerra Mundial trabajó en una fábrica de productos químicos en los Urales; seguramente aquí encontró material que luego utilizaría en Doctor Zhivago. La Revolución de 1917 significó el inicio de la fama de Pasternak como poeta.

Como tantos otros de los grandes, perdió la protección de las autoridades soviéticas en la década de los 30 (Gran Purga); se lo acusó de subjetividad aunque consiguió escapar de los gulags. A partir de entonces, se ganó la vida traduciendo a los clásicos. Fue un traductor del alemán (Kleist, Brecht), pues había estudiado en Marburgo, y a partir de entonces de Shakespeare, cuyas versiones son canónicas.

La publicación de Doctor Zhivago, obra personal, llena de lirismo y muy crítica con la consolidación del régimen comunista, lo llevó a ser perseguido por las autoridades hasta el día de su muerte. El 29 de de octubre de 1958, en el pleno del Comité Central de la Liga de las Juventudes Comunistas, su jefe, Vladimiro Semichastni, desacreditó a Pasternak ante 14.000 personas, entre las que se encontraban Jrushchov y demás jerarcas. Semichastni empezó diciendo que Pasternak era una "oveja sarnosa" que se plegaba a los deseos de los enemigos de la Unión Soviética con "escritos llenos de calumnias". Concluyó diciendo: "Si comparamos a Pasternak con un cerdo, un cerdo no haría lo que él ha hecho" porque un cerdo "jamás caga allá donde come".[2]

Las noticias de aquel discurso llevaron a Pasternak al borde del suicidio. Más tarde se supo que fue el propio Jrushchov quien, la noche anterior, había dictado estas frases a Semichastni, quien las describió como "típicas de Jrushchov, deliberadamente brutales".[2]

Doctor Zhivago no se publicó en la Unión Soviética hasta el año 1988[cita requerida].

El Premio Nobel

Museo de Borís Pasternak en Peredélkino

Pasternak ganó el Premio Nobel en 1958, cuando Doctor Zhivago fuera publicada en italiano y en ruso (pero se desconoce si la edición en ruso fue la condición necesaria para recibir el premio). En una publicación reciente de la revista Time, el escritor ruso Iván Tolstói, un editor de Radio Europa Libre, describió en su libro, The Laundered Novel, la manera en que el libro fue publicado en ruso. Su investigación, que duró 16 años, revela que la CIA tuvo algo que ver con la publicación del libro en ruso.[cita requerida] Según Iván Tolstói, la CIA y el MI6 se enteraron de que el manuscrito de la novela estaría en cierto avión, cierto día de 1958. Desviaron el avión hacia Malta, lo detuvieron allí, y fotografiaron hoja por hoja el manuscrito durante dos horas, para luego devolverlo sin que nadie se diera cuenta.[cita requerida]

Días después, transcribieron el material y lo editaron utilizando papel ruso y tipografías típicas de las ediciones soviéticas.[cita requerida] Luego se encargaron de hacerles llegar algunos ejemplares a los miembros de la Academia Sueca, y ese mismo año Pasternak logró el Premio Nobel.

El resto de la historia es más conocida: Pasternak envió una carta de agradecimiento a la Academia Sueca, contando lo "agradecido" y "sorprendido" que estaba. Días después, bajo una intensa presión del gobierno soviético debió envíar otra carta: "Considerando el significado que este premio ha tomado en la sociedad a la que pertenezco, debo rechazar este premio inmerecido que se me ha concedido. Por favor, no tomen esto a mal". Amenazado con ser expulsado de la Unión Soviética, y presionado por el KGB, Pasternak murió en 1960. La investigación de Tolstói también afirma que la razón que tuvo la CIA fue avergonzar al Kremlin, quien había prohibido la publicación del texto.

1990

Otra versión relata que el manuscrito fue sacado clandestinamente por su amigo Isaiah Berlin, apareciendo en 1957 una versión traducida al italiano, editada por Feltrinelli, que se transformó en éxito de ventas; siendo traducida y publicada en varios países no soviéticos. La versión estadounidense ocupó durante 26 semanas el primer lugar entre los éxitos de venta del periódico The New York Times. Imposibilitados de prohibir las publicaciones, las autoridades soviéticas consideraron expulsar a Pasternak de la Unión Soviética. La novela Doctor Zhivago tuvo que esperar hasta 1988 para ser publicada en la Unión Soviética.

En 1958, el caricaturista Bill Mauldin ganó el Premio Pulitzer por la caricatura que muestra a un supuesto Pasternak haciendo trabajo forzado en Siberia y diciéndole a otro prisionero: "Yo gané un Premio Nobel, ¿Cuál es tu crimen?". [1]

Sólo en 1989, su hijo Yevgueni (que se ha ocupado de la difusión de su obra) fue autorizado para recibir el Premio en nombre de su padre.

Obras

en sello soviético

Poesía

  • El gemelo entre las nubes (1914)
  • Por encima de las barreras (1917)
  • Mi hermana la vida (1922)
  • El segundo nacimiento (1932)
  • En trenes de la mañana (1943)
  • La vastedad terrestre (1945)

Novela

Novela autobiográfica

  • El salvoconducto (1931)

Referencias

  1. Los rusos conmemoran la muerte del poeta disidente Boris Pasternak
  2. a b Suplemento "Los domingos de ABC", 14 de marzo de 2010, citando el libro "El coro mágico", listado en la Bibliografía.

Bibliografía

  • A.M. Ripelino, Sobre literatura rusa, Barral, 1970.
  • A.M. Ripelino, L'arte della fuga, Nápoles, Guida, 1987.
  • Volkov, Solomon (2010). El coro mágico. Una historia de la cultura rusa de Tolstói a Solzhenitsyn. Ariel. ISBN 978-84-344-6911-2. 

Traducciones

  • El Doctor Jivago, Barcelona, Editorial Noguer, 1958 (1ª ed.). Trad. Fernando Gutiérrez
  • El doctor Zhivago, Madrid, Cátedra, 1991.
  • Memorias. Segundo nacimiento, en "Entregas de la Licorne" N° 9-10, Montevideo: agosto de 1957.
  • Ensayo de autobiografía, Buenos Aires, Dédalo, 1959.
  • Salvoconducto, Buenos Aires, Dédalo, 1959.
  • Cartas del verano de 1926. Borís Pasternak, Rainer Maria Rilke, Marina Tsvietáieva, Barcelona, Grijalbo-Mondadori, 1993; edición de K.M. Azadovski, Elena Pasternak y Evgueni Pasternak; trad. de Selma Ancira y Tatiana Bubnova.
  • Poesías y otros escritos, Madrid, Guadarrama, 1959, estudio de Vicente Gaos.
  • Cartas a Renata, Madrid, Guadarrama, 1965.
  • Poemas. Granada, La veleta, 1991; versión de Marià Manent y Boyan Marcoff.
  • La infancia de Liuvers. El salvoconducto. Poesías de Yuri Zhivago, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2000.
  • La mariposa en la estrella, Buenos Aires, Leviatán, 2001, poemas de Pushkin, Mandelstam, Pasternak y Brodsky.

Adaptaciones cinematográficas

Enlaces externos