Diferencia entre revisiones de «Burka»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.11.124.214 (disc.) a la última edición de Jfbu
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Woman walking in Afghanistan.jpg|thumb|Mujer paseando con su burka en Afghanistan]]
[[Archivo:Woman walking in Afghanistan.jpg|thumb|Mujer paseando con su burka en Afghanistan]]


El término '''''burka''''' o '''''burqa''''' (del [[idioma árabe|árabe]], '''برقع burqa`''') puede referirse a dos formas de [[ropa]] tradicional usadas por mujeres en países del [[mundo árabe]], y otros de religión [[islam|islámica]], principalmente [[Afganistán]].tienen que prohibirlo.
El término '''''burka''''' o '''''burqa''''' (del [[idioma árabe|árabe]], '''برقع burqa`''') puede referirse a dos formas de [[ropa]] tradicional usadas por mujeres en países del [[mundo árabe]], y otros de religión [[islam|islámica]], principalmente [[Afganistán]].
* La primera es un tipo de velo que se ata a la [[cabeza]], sobre un cobertor de cabeza y que cubre la cara a excepción de una raja en los [[ojo]]s para que la [[mujer]] pueda ver a través de ella.
* La primera es un tipo de velo que se ata a la [[cabeza]], sobre un cobertor de cabeza y que cubre la cara a excepción de una raja en los [[ojo]]s para que la [[mujer]] pueda ver a través de ella.



Revisión del 15:34 26 abr 2010

Mujer paseando con su burka en Afghanistan

El término burka o burqa (del árabe, برقع burqa`) puede referirse a dos formas de ropa tradicional usadas por mujeres en países del mundo árabe, y otros de religión islámica, principalmente Afganistán.

  • La primera es un tipo de velo que se ata a la cabeza, sobre un cobertor de cabeza y que cubre la cara a excepción de una raja en los ojos para que la mujer pueda ver a través de ella.
  • La otra es una prenda conocida como burka completo, burka afgano o, en ocasiones, chador (چادر), el cual cubre el cuerpo y la cara por completo.

Ambas clases de burka son utilizados por algunas mujeres musulmanas como una interpretación del código de vestido del hiyab.

Características

Este tipo de prenda encuentra su origen en los desiertos mucho antes de la llegada del Islam. Tenía dos funciones principales, primero actuaba como protección contra los vientos fuertes. Hombres y mujeres la llevaban en aquellos tiempos y aún lo hacen, y su segunda función está ligada a la protección de las mujeres, ya que el uso de la máscara completa se utilizaba por mujeres unicamente cuando un grupo era asaltado por otro. Estos asaltos involucraban el rapto de mujeres en edad de procrear. El protegerse detrás de esta tela reducía considerablemente la probabilidad de ser raptadas por no ser distinguidas facilmente de jóvenes o de ancianas en el tumulto del asalto.

Muchos musulmanes creen que el Corán, el libro sagrado del Islam, y que las tradiciones recopiladas sobre la vida de Mahoma (llamadas "Hadith"), imponen a los hombres y mujeres vestirse y comportarse de forma humilde en público.

Sin embargo, esta imposición (hijab) ha sido interpretada en muchas formas distintas por los teólogos islámicos y las comunidades musulmanas.

El uso del Burqa no es mencionado específicamente en el Corán.

Archivo:CIMG4174.JPG
Mujeres iranies con un burka vanguardista

El burka completo fue hecho obligatorio en Afganistán bajo el mandato de los taliban, imponiéndose de esta forma un tipo de prenda ya que cubre los ojos con un 'velo tupido' que impide que quien la usa pueda ver normalmente, puesto que el ´enmallado´ que la compone limita la visión lateral haciendo perder la ubicación espacial. El burka afgano ejerce una fuerte presión (peso) sobre la cabeza; La extensión promedio de esta prenda es hasta la altura de los pies, no solamente para cubrir todo el cuerpo.

La introducción de esta prenda se produjo en Afganistán a principios del siglo XX, durante el mandato de Habibullah (1901-1919), quien impuso su uso a las mujeres que componían su numeroso harén para evitar que la belleza del rostro de éstas tentara a otros hombres. Así pues el burka se convirtió en una vestimenta utilizada por la clase alta, que de este modo se "aislaba" del pueblo llano, evitando así su mirada. En la década de los 50 su uso se generalizó en la mayoría de la población, si bien seguía siendo una prenda de las clases acomodadas. Como ya se ha dicho, se extendió entre todas las capas sociales en un acto de imitación de clase alta, ya que se consideraba un símbolo positivo de estatus social.

El constante uso del burka puede conducir a problemas de salud, debidos a la falta de luz solar.[1]

Controversia en Europa Occidental

En rojo los estados de Alemania que prohíbe el uso del velo por las mujeres docentes (a partir de 2007)

El burka se encuentra en el debate público y denunciado como un "símbolo de la opresión de la mujer" por parte del Islam, comparado a una serie de prácticas, tales como la "mutilación genital femenina", los "asesinatos de honor" y los "matrimonios forzados".[2][3]

Si bien es un tema cultural no proveniente de las enseñanzas islámicas, los rostros cubiertos de las mujeres está vinculado a los seguidores del Islam. La prenda de vestir que cubre la cara se ha convertido en un tema político controvertido en Europa Occidental donde muchos intelectuales y grupos políticos abogan por su prohibición por diversas razones.

Italia

En la lucha contra el terrorismo, la legislación italiana, que data de 1970, prohíbe el uso de las prendas que cubren la cara. El alcalde de Drezzo, una pequeña ciudad del norte de Italia prohibió el uso del burka en las calles de su ciudad, basándose, entre otras cosas, a un decreto real de 1931. El partido político italiano Liga Norte propuso sancionar con multas de 2.000 euros y penas de dos años de cárcel a las mujeres que vistan burka o niqab.[4]

El 27 de enero de 2010, la Ministra de Igualdad de Oportunidades, Mara Carfagna, anunció que presentará una ley que impedirá cubrirse el rostro completamente en Italia, uniendose así a Francia en la prohibición del uso del burka, señalando que "El velo integral no es una libre decisión de las mujeres, sino un signo de clara opresión", añadiendo que "vetar el burka es un modo de ayudar a las jóvenes inmigrantes a salir del gueto en el que quieren confinarlas".[5][6]

Reino Unido

Si bien su uso no está prohibido, este tipo de vestimenta que cubre el rostro de las mujeres está causando controversia en el Reino Unido. El Ministro Jack Straw, consultó a las mujeres musulmanas acerca de la eliminación los velos que cubrían sus rostros en un "cara a cara" con él. Explicó a los medios de comunicación que se trataba de una petición, no una demanda, y que se aseguró de que un miembro del personal femenino permaneció en la sala durante la reunión. Algunos grupos musulmanes entiendieron sus preocupaciones, en tanto otros las rechazaron.[7]

Dos mujeres tras sus burkas.

Francia

En Francia, el uso del burka en lugares públicos está prohibido. Desde 2004 el uso del burka se ha prohibido en las escuelas públicas francesas, como resultado de una ley que prohíbe a los estudiantes a usar los símbolos religiosos visibles. En un discurso en el Congreso de Versalles, el 22 de junio de 2009, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy afirmó que el burka "no es bienvenido en el territorio de la República Francesa",[8]​ agregando que «"En nuestro país, no podemos aceptar que las mujeres esten presas detrás de una pantalla, aisladas de toda vida social, privadas de toda identidad"».[9]​ Agregando "No es un signo religioso. Es un signo de sometimiento de las mujeres. Por eso, no es bienvenido en el territorio de la República".[8]

El 8 de julio de 2009, la Asamblea Nacional de Francia nombró a 32 legisladores y a los partidos políticos para que en un período de seis meses realicen una investigación a fin de buscar formas de limitar su uso.[10]

Tras seis meses de debate y más de doscientas audiciones, la misión parlamentaria encargada de examinar la posibilidad de regular en Francia el uso del velo integral, esencialmente el niqab y el burka,entregó el 26 de enero de 2010 sus conclusiones. A falta de un consenso para dictar su "prohibición total", que incluiría su uso en la calle, los diputados de la comisión recomendaron que la prenda no se tolere en los servicios públicos, esencialmente las administraciones, los hospitales, las escuelas y el transporte público.[11]

El 2 de febrero de 2010, el Ministro de Inmigración de Francia, Eric Besson, refrendó y transmitió al gobierno un decreto por el cual se negará la ciudadanía francesa a todo hombre que obligue a su esposa francesa a llevar el burka. Señaló que "impedir a una esposa que vaya con el rostro al descubierto sería el equivalente a rechazar los principios del secularismo y la igualdad entre hombres y mujeres."[12][13]

Bélgica

En muchos municipios belgas, el uso del burka en lugares públicos está prohibido por los reglamentos de Policía local. El proyecto fue presentado el 21 de febrero de 2005 en la Cámara de Representantes por Sir François-Xavier de Donnéa.[14]

Luxemburgo

En Luxemburgo, al igual que en Bélgica, el reglamento general de la policía local, que entra en la jurisdicción municipal, indica que la prohibición general debe aplicarse para el uso del burka o el niqab, por ejemplo: "Fuera de la época de carnaval está prohibido para cualquier persona aparecer enmascarados en las calles, plazas y lugares públicos, salvo que esté autorizado por el alcalde".[15]

Mujer con Burqa en Iran.

Países Bajos

El gobierno holandés anunció el 17 de noviembre de 2006 la aprobación de una ley que prohíbe en los lugares públicos el uso del burka y otras formas de velo islámico que esconde los rostros "debido a problemas de orden público, seguridad y protección de las personas". Este anuncio se produjo tras la aprobación en diciembre de 2005 de una propuesta de Geert Wilders, un político crítico con el islam, para prohibir el uso del velo completo. Mientras que la legislación ya restringe en Holanda llevar burka y otros velos escondiendo la cara entera en el transporte público y las escuelas en el país.[16]

España

A pesar de que en España no es habitual ver burkas en lugares públicos, un conflicto fue planteado en septiembre del año 2009, cuando una mujer de origen marroquí, llamada Fátima Hssini, hermana de dos presuntos miembros de Al Qaeda, se negó a quitárselo para declarar como testigo ante la Audiencia Nacional en un juicio que se celebraba contra nueve presuntos terroristas acusados de formar una red internacional yihadista vinculada a Al Qaeda. En estos casos, para valorar los testimonio y su credibilidad es imprescindible ver el rostro de los declarantes. Finalmente accedió a descubrirse frente a los jueces si no había público.[17]

Aparte de este caso, los conflictos que se han planteado en España tenían que ver con el pañuelo, o hiyab, prenda menos conflictiva que deja visible la cara de quien lo lleva, pero que incomoda en según que espacios públicos como las escuelas o las salas de juicio.

Véase también

Enlaces externos

Referencias