Diferencia entre revisiones de «Marco Martos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.62.152.105 a la última edición de Muro Bot
Línea 19: Línea 19:
Su obra le ha valido un amplio reconocimiento, la cual ha sido traducida y publicada en [[idioma alemán|alemán]], [[idioma francés|francés]], [[idioma húngaro|húngaro]], [[idioma italiano|italiano]] e [[idioma inglés|inglés]].
Su obra le ha valido un amplio reconocimiento, la cual ha sido traducida y publicada en [[idioma alemán|alemán]], [[idioma francés|francés]], [[idioma húngaro|húngaro]], [[idioma italiano|italiano]] e [[idioma inglés|inglés]].


Desde el año [[2006]] es presidente de la [[Academia Peruana de la Lengua]].
Desde el año [[2006]] es presidente de la [[Academia Peruana de la Lengua]]. Ese año, apadrinó en la casa-instituto Raúl Porras Barrenechea un semanario limeño de nombre 'Milenios' dirigido por la sanmarquina Rina Salinas, el cual no pasó del primer número. El periodista Abraham Taipe narra con humor aquel episodio en su blog.[http://retrospectiva-de-juglar.blogspot.com/2008/07/el-cementerio-de-papel.html]


== Obras ==
== Obras ==

Revisión del 18:33 26 abr 2010

Marco Martos en el homenaje al poeta José Watanabe, en junio de 2007.

Marco Gerardo Martos Carrera nació en Piura, 29 de noviembre de 1942, en el entonces Hospital de Belén. Su padre fue el huancabambino Néstor Samuel Martos Garrido (1903-1973) notable historiador y periodista. Su madre fue doña Rosa Clementina Carrera Ubillús de Martos (1907-1958), dama huancabambina que durante el siglo XX se dedicó a la educación de la niñez piurana. Marco es el mayor de tres hermanos: Samuel José (fallecido en la niñez), Martha María, profesora como sus padres y Manuel María. Realizó sus estudios primarios en el colegio "Salesiano", una institucion educativa cuya sede estuvo ubicada en la calle Libertad, frente a la Plaza Merino en la ciudad de Piura. Poco después cuando pasaba a quinto grado, a petición de él, sus padres lo cambiaron a la Gran Unidad Escolar San Miguel de Piura donde culminó también sus estudios secundarios. Aunque no fue el primero de la clase, fue uno de los alumnos sobresalientes en literatura. En los años 60, con su llegada a Lima, Marco Martos empieza a vislumbrar su vida poética. Ingresa a estudiar Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú; pero, impulsado por su vocación literaria, ingresa a estudiar Literatura Hispana en la cuatricentenaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Es doctor en Literatura, poeta y periodista peruano. Prolífico autor de obras poéticas, se le considera uno de los principales representantes de la Generación del 60 en la poesía peruana. Sus poemas usan un lenguaje sencillo, irónico y cotidiano para criticar la realidad en la que vive y para referirse a la soledad y al aburrimiento existencial.

Obtuvo en el año 1960, el Premio Nacional de Poesía del Perú y fue ganador de los Juegos Florales de San Marcos, además de Jurado de la Casa de las Américas (1984).

Marco Martos, también sobresalió en ajedrez entre 1960 y 1964. En 1962 en un torneo obtuvo el primer puesto y en 1963 obtiene victorias frente a ajedrecistas chilenos. En ese mismo año el diario La Prensa de Lima sostuvo que era una lástima que Marco se dedicara a la poesía. Más tarde escribiría "Jaque Perpetuo", un poemario dedicado al ajedrez, una de las grandes pasiones de su vida.


En 1969, se presentó a un concurso organizado por La Casa de la Cultura del Perú en donde obtuvo el Primer Premio Nacional de Poesía con su libro "Cuaderno de Quejas y Contentamientos".

Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en donde luego fue decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Actualmente se desempeña como profesor principal de esta facultad y director de su Unidad de Posgrado, además es profesor en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, la cual, pese a ser desconocida para muchos, se proyecta como un semillero de futuros filósofos, escritores y maestros. Se graduó como bachiller en Letras en 1972 con la tesis "Darío y Machado: del modernismo a la literatura comprometida" y como doctor en Letras en 1974 con la tesis: "la poesía amorosa de César Vallejo en Los heraldos negros y trilce".

Su obra le ha valido un amplio reconocimiento, la cual ha sido traducida y publicada en alemán, francés, húngaro, italiano e inglés.

Desde el año 2006 es presidente de la Academia Peruana de la Lengua.

Obras

  • Poemario Dante y Virgilio. Iban oscuros en la profunda noche. (Lima: Universidad San Martín de Porres. 2008)
  • Aunque es de noche. (Lima: Hipocampo. 2006)
  • Dondoneo. (Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2004)
  • Jaque perpetuo. (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 2003)
  • El monje de Praga. (Lima: Hipocampo. 2003)
  • Sílabas de la música. (Lima: LIRSUR. 2002)
  • El mar de las tinieblas. (Lima: El Caballo Rojo-Atenea. 1999)
  • Al leve reino. (Obra poética 1965-1996) (Lima: Peisa. 1996)
  • Cabellera de Berenice. (Trujillo: SEA-Municipalidad Provincial de Trujillo-Casa del artista. 1991)
  • Muestra de arte rupestre. (Lima: Instituto Nacional de Cultura. 1990)
  • Carpe diem/El silbo de los aires amorosos. (Lima: CEPES. 1981)
  • Carpe diem. (Lima: Haraui. 1979)
  • Donde no se ama. (Lima: Milla Batres. 1974)
  • Cuaderno de quejas y contentamientos (Lima: CMB. 1969)
  • Casa nuestra. (Lima: Ediciones de la Rama Florida. 1965)

Enlaces externos

  • Rueda Zapata, Marilín (2008). «I». Detrás de los sueños de un chilalo. Piura: Sietevientos Editores. Consultado el 31 de marzo de 2010.